ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CICLO VITAL FAMILIAR


Enviado por   •  19 de Junio de 2014  •  2.841 Palabras (12 Páginas)  •  398 Visitas

Página 1 de 12

Cambios psicosociales en el periodo de la vida familiar

La presente monografía denominada cambios psicosociales en el periodo de la vida familiar se desarrolló para describir dichos cambios en el ciclo vital de la familia, centrada en el área psicosocial.

La familia representa el núcleo social más íntimo, es un sistema que no es estático y que tiene dinamismo ya que se mueve a través del tiempo, a través de un curso de vida; a esto se le conoce como ciclo de vida familiar. El ciclo de vida individual ocurre dentro del ciclo de vida familiar, el cual es el primer contexto de desarrollo humano. La familia atraviesa por puntos de transición de una etapa a otra en el proceso de su desarrollo, dentro de los cuales tendrá que pasar por una organización para que pueda proseguir dicho desarrollo. Todo esto llevo a plantearnos el siguiente problema: ¿Cuáles son las diferencias que se pueden observar durante las etapas del ciclo vital de la familia y cuál es la importancia de cada una de estas?

El presente trabajo cobra gran importancia por explicar cómo es que la familia enfrenta las diversas etapas; la familia, a manera de pequeña sociedad, es la arena donde se permite toda suerte de ensayos y fracasos en un ambiente de protección, de tolerancia, de firmeza y de cariño. Además tenemos como objetivo general: identificar los cambios psicosociales en cada etapa del ciclo vital de la familia. Y objetivo específico: describir las características psicosociales que presenta cada etapa evolutiva en el periodo de vida de la persona.

La familia es en esencia un sistema vivo de tipo “abierto”, tal como la describió Bertalanffy en 1968. Al conceptualizarlo así, veremos que dicho sistema se encuentra ligado e intercomunicado con otros sistemas, como el biológico, el psicológico, el social y el ecológico. Además, la familia pasa por un ciclo donde despliega sus funciones: nacer, crecer, reproducirse y morir, las cuales pueden encontrarse dentro de un marco de salud y normalidad o bien adquirir ciertas características de enfermedad o patología.

Formación

Enseñamos a aprender a contemplar, analizar y comprender a conducta humana individual y colectiva a lo largo de su proceso de desarrollo, desde el reconocimiento de la diversidad histórica – biopsicosocial, de necesidades, perspectivas, contextos y el manejo herramientas teórico – prácticas de la psicología, que permitan optimizar el proceso enseñanza de aprendizaje, promoviendo una conciencia social que conlleve a la convivencia saludable intracultural e intercultural y proyecte al cambio educativo del “vivir bien” (Aguilar, 2012).

Soltería (jóvenes independizados)

Papalia (2010), expresa que algunos adultos tempranos están solteros porque no han encontrado la pareja correcta; pero otros eligen estar solteros. En la actualidad son más las mujeres que se mantienen y hay menos presiones sociales para casarse. Algunas personas tienen la libertad para recorrer el país o el mundo, progresar en su carrera, proseguir con su educación o hacer trabajo creativo sin tener que preocuparse por como su búsqueda de autorrealización podría afectar a otra persona. Algunos disfrutan de su libertad sexual, otros consideran estimulante a este estilo de vida. Otros proponen evitar el matrimonio por miedo de terminar en un divorcio.

Matrimonio

En la mayor parte de las sociedades, la institución de matrimonio se considera la mejor manera de proteger y criar a los hijos. Permite dividir el trabajo y compartir los bienes materiales. Idealmente, ofrece intimidad, compromiso, amistad, afecto, satisfacción sexual, compañía y una oportunidad de crecimiento emocional, así como nuevas fuentes de identidad y autoestima. En lugar de considerar el matrimonio como un paso inevitable rumbo a la adultez, como en el pasado, los jóvenes de hoy creen que para casarse primero hay que ser un adulto. La transición a la vida matrimonial produce grandes cambios en el funcionamiento sexual, organización de la rutina diaria, derecho y responsabilidades, apegos y lealtades. En otras tareas los casados tienen que volver a definir los vínculos con su familia de origen, equilibrar la intimidad y autonomía y establecer una relación sexual satisfactoria. Todos los matrimonios siguen sus propios patrones pero en la mayoría hay fases que se identifican en la claridad y que son hitos, no sólo del matrimonio sino de la vida de sus miembros. (Berryman, 1994).

Pareja recién casada sin hijos

Berryman 1994, manifiesta que a través del matrimonio y la paternidad la respuesta que ofrecen no son muy confiables puesto que implica informes introspectivos de miembros de parejas que pueden no ser dignos de confianza, debido a que es difícil desenmarañar diferentes elementos de satisfacción de la pareja. Los hijos, el trabajo, el ingreso, disposiciones vitales pero varios estudios han revelado que la satisfacción de las parejas tiene que ver con el amor, compañía, hijos, comprensión de los miembros de la pareja y nivel de vida. Una razón para el descenso de la pareja es probable que se deba a la llegada de los hijos; ya que produce una carga pesada de trabajo, un acuerdo de relación, una división de trabajo que crea problemas, gastos extras y pérdidas de ingreso. Esto no implica la respuesta total por satisfactoria que pueda parecer, dado que los matrimonios sin hijo también muestran un descenso en la satisfacción aunque es menos notable.

Extensión

Ampliación familiar, nuevos papeles; paso de protección física del niño a desarrollo de autonomía, establecimientos de límites. “Dejar ir”, compartir el niño con otros, expansión familiar.

Nacimiento del primer hijo

Eguiluz, 2003 afirma que el nacimiento del primer hijo influye fuertemente en la relación conyugal, pues requiere ambos miembros de la pareja aprendan los nuevos papeles de padre y madre .Como ocurrió al inicio de la relación de la pareja, cada uno en forma inconsciente es decir, sin pensarlo mucho tratara de poner en práctica lo aprendido en la familia de origen .Pero como estas familias son dos familias diferentes con costumbres y estilo muy distintos, es probable que al tratar de educar un bebe; la pareja enfrente esas diferencias entre ellos, las cuales requieren nuevamente flexibilidad para llegar a acuerdos. “Es necesario que los conyugues desarrollen habilidades parentales de comunicación y negociación, ya que ahora tienen la responsabilidad de cuidar a los niños, de protegerlos y socializarlos.”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com