ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construcción Histórica De La Diferencia Entre Generaciones: Juventud - Sociedad Adulta


Enviado por   •  17 de Mayo de 2015  •  1.482 Palabras (6 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 6

“Te ves muy juvenil” le dicen a las personas de cierta edad que actúan de manera distinta a su estereotipo etario; es una frase común que se dice constantemente y que debiera causar cierta reacción (ya sea tomada como halago o como insulto). Sin embargo, ¿Qué hay detrás de una frase tan sencilla como ésta? Pues resulta que hay muchos aspectos que deben ser tomados en cuenta; por un lado, se refiere a formas de verse (vestir como lo hacen los jóvenes, o de manera “vulgar”) o de actuar (impulsivamente y sin pensar en las consecuencias, o manteniéndose en constante actividad). Como se puede ver, existen connotaciones tanto positivas como negativas respecto al hecho de verse juvenil; las primeras se refieren a la belleza física en cuanto a la necesidad de consumismo y de vida eterna, mas no a algo que sea realmente de admirar por la sociedad, y las segundas se refieren a lo que comúnmente se piensa sobre los jóvenes (que son impulsivos, inmaduros y vulgares). Pienso así que se puede concluir que cuando se le dice a alguien que es muy juvenil o infantil, esto debiera ser tomado como un insulto ya que se refiere a lo malo de la sociedad, a lo que ya debiera haber sido superado por las personas adultas. También se le otorga a lo juvenil la característica de ser el tiempo de los ideales; cuando se menciona esto, los llamados adultos dirán “qué época tan bonita, es la época en que se cree en los sueños, en la que se piensa que un ideal puede convertirse en realidad”, aunque suena optimista y alentador, lo que no se ve es el trasfondo, la esencia de esas palabras. El sentimiento tras este comentario se refiere a la ingenuidad e inmadurez, es una forma de socavar al joven, realmente diciéndole que es inocente (siendo la inocencia vista como debilidad (Duarte, 2002)) y que en algún momento será iluminado por la verdad y la adultez al darse cuenta que los ideales no necesariamente se convierten en realidad.

La pregunta viene siendo ¿Cómo llegó a tomar connotaciones tan socialmente negativas el hecho de ser joven? De acuerdo con Claudio Duarte Quapper (2012) esto es algo que se ha llevado a cabo desde las sociedades primitivas sin estado, en donde en un principio se señalaba el cambio de niño a adulto cuando podían empezar a desempeñar labores “productivas, reproductivas y de defensa”; para oficializar esta transición, existían distintos rituales a través de los cuales se legitimaban a los miembros jóvenes. De acuerdo a Feixa (1998, citado por Duarte, 2012), “los sistemas de edades sirven a menudo para legitimar un desigual acceso a los recursos, a las tareas reproductivas, al mercado matrimonial, a los cargos políticos”, lo cual quiere decir que de cierta forma los rituales y normas que marcan y diferencian las edades, en realidad no buscan favorecer a los jóvenes -como usualmente hacen creer- sino buscan brindar a los adultos determinados privilegios, menospreciando a los más jóvenes para así obtenerlos.

De la misma forma, varios autores (Gallardo, 2006; Abaunza et al., 1994, citados por Duarte, 2012) plantean que los orígenes del adultocéntrismo se remontan a los patriarcados puesto que cuando empieza la “apropiación violenta de la capacidad productora y reproductora de la mujer”, es el momento clave en que se asientan las bases en donde una persona es más valiosa que otra y se comienzan a formar jerarquías sociales que con el tiempo van dejando a los hombres, adultos, con propiedades, blancos y cristianos como los que realmente tienen el poder debido a la “incapacidad” de los demás (Duarte, 2002).

Siguiendo el orden cronológico, Duarte Quapper (2012) nos informa que en la antigua Roma lo que ocasionó que se formara una brecha generacional tuvo más que ver con los cambios en el sistema económico y social, ya que por medio de determinadas legislaciones se aprobó que la edad adulta se consiguiera a las 25 años en vez de en la pubertad, lo cual causó que se pasaran leyes (como la “Lex Plaetoria” y la “Lex Villia Annalis”) que no permitían tener negocios con los menores o que estos subieran a cargos públicos (Es importante notar el uso que se le da a la palabra “menor”, ya que aunque originalmente signifique “de menos edad”, cuando se usa, parece que se hiciera despectivamente, mostrando que los de más edad son de mayor importancia y los de menos edad de menor importancia). Esta separación entre jóvenes y ancianos originó que los dirigentes y grupos dominantes fueran aquellos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com