ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dibujar(se) Frente Al Futuro.


Enviado por   •  2 de Abril de 2014  •  6.931 Palabras (28 Páginas)  •  323 Visitas

Página 1 de 28

Diálogos Revista Electrónica de Historia

versión On-line ISSN 1409-469X

Diálogos rev. electr. hist vol.12 no.2 San Pedro sep. 2011

Dibujar(se) frente al futuro.

Hacia una sociología del dibujo escolar

Lic. Tatiana Beirute. Licenciada en Sociología y profesora de la Universidad de Costa Rica

Dra. Nora Garita. Socióloga, investigadora y profesora de la Universidad de Costa Rica.

*Dirección para correspondencia

________________________________________

Resumen

Este trabajo trata de descubrir la lógica implícita en las prácticas sociales naturalizadas mediante la presentación de un análisis sociológico de los dibujos. Es parte de un proyecto de mayor envergadura titulado “La mujer y la ciencia” que trató de responder a preguntas como: ¿Qué es la relación entre la ciencia y de género? ¿Cuál es la relación entre la ciencia y la clase social? ¿Cuál es la relación entre la ciencia, la razón y el poder?. Se presenta el análisis que se derivan de pedir a los estudiosos se proyecta hacia el futuro y la respuesta a la pregunta “¿Qué quiero ser cuando crezca?”. Este análisis sugiere que las desigualdades que experimentan diversos estudiosos de su vida, conduce a una relación muy estrecha entre la clase social, la ciencia y la razón. Esto puede ser visto no sólo en la forma en que las clases se les enseña, sino que también se refleja en los sueños y las aspiraciones de los niños, que a pesar de su corta edad, se reproducen sus condiciones sociales, y en el caso de los niños de baja condición socioeconómica , que la experiencia de sus vidas llevando el peso de sus propias circunstancias y contextos. La ideología que legitima la desigualdad se internaliza desde la edad escolar. En ese sentido, los niños pueden ser ideológicos “transmisores” de la desigualdad y exclusion.education y las demandas sociales exigen que las universidades públicas adecuadas oferta curricular flexible de las necesidades

Palabras claves: Género, mujer, ciencia

________________________________________

Introducción

En una provocadora conferencia, señala Edelberto Torres Rivas (Torres: 2010) que a veces los resultados de una investigación “son una ardua elaboración de lo obvio”. Pareciera, en el caso que nos ocupa, que hemos emprendido el camino de elaborar lo obvio, como es el de develar las construcciones de género que intervienen en el campo científico (en el quehacer mismo de la ciencia, en la elección profesional, en la divulgación y apropiación de la ciencia). Sin embargo, algunos esfuerzos por lograr develar el sentido común y deconstruir los mecanismos de reproducción, han permitido desnaturalizar prácticas sociales que legitiman la desigualdad. En este caso, nuestro intento de ir más allá de lo obvio trata de comprender la articulación del género con procesos de exclusión-inclusión como parte de un proyecto hegemónico.

Desde la cotidianeidad de niños (as) de tres estratos socio-económicos (alto, medio y urbano excluido) de manera particular en la expresión espontánea del dibujo, pretendemos aprehender dicha articulación. Intentamos, pues, develar la lógica implícita en prácticas sociales naturalizadas.

El presente artículo se inscribe dentro de un proyecto de varios años titulado “Mujer y ciencia”, orientado desde su inicio por tres preguntas iniciales:

¿Cuál es la relación ciencia-género?

¿Cuál es la relación ciencia-clase social?

¿Cuál es la relación ciencia-razón-poder?

En el desarrollo de esa investigación màs amplia, se efectuò un trabajo de observación de seis meses en tres escuelas (ver detalle màs adelante) durante las clases de ciencias de tercer grado. Durante dicho trabajo se realizó una dinámica con los niños y las niñas participantes en la que se les pidió que por medio de un dibujo respondieran a la pregunta “¿Qué quiero hacer cuando sea grande?”. Este autorretrato proyectivo resultó ser la condensación visual de varios de los hallazgos encontrados en la investigación. Por la naturaleza particular de lo encontrado, pues se trataba de signos no lingüísticos, de imágenes de sí en el futuro, se lo consideró como un corpus aparte.

Como antecedentes inmediatos tenemos algunas publicaciones en el marco de este proyecto, las cuales citamos a continuación:

Garita, Nora y Herrero, Libia. (2005) “Mujer y ciencia en la Universidad de Costa Rica”, Revista Estudios Sociales Centroamericanos, FLACSO Costa Rica.

Garita, Nora y Bustos, Giselle. (2007) Percepción pública de la ciencia y la tecnología en Costa Rica. Ponencia presentada en el congreso en Brasil.

Garita , Nora y Bustos, Giselle. (2009) “Acercamiento al imaginario en torno a la ciencia en Costa Rica”, en Viales, Amador y Solano (editores) Concepciones y representaciones de la naturaleza y la ciencia en América Latina. Cátedra Humboldt y Centro de investigaciones geofísicas de la Universidad de Costa Rica.

Beirute, Tatiana, Chacón, Manuel, Garita, Nora y Solano, Laura. (2007) “La naturalización de la diferencia”,Revista Reflexiones. ISSN 1659-2859, Vol. 86 número 1.

Reflexiones teóricas

La propuesta de una lectura de dibujos infantiles deja de lado, en el presente caso, cualquier aproximación desde la psicología. Es decir, de ninguna manera se hará interpretación “proyectiva” o aproximaciones desde el desarrollo de cada uno de los niños (as). Si bien cada dibujo es un producto artístico de niños y niñas particulares, cuya historia personal se individualiza y particulariza en cada uno de ellos (as), nuestro interés es más de tipo social. Se deja pues de lado toda interpretación desde las individualidades, desde la psicología y la biografía particular de cada uno de estos(as) niños(as).

Podríamos decir que se trata de hacer una sociología del dibujo, es decir, de vincular las condiciones sociales de cada uno de los tres grupos de niños (as) estudiados, para articular dichas condiciones a elementos presentes en los dibujos.

Nuestro abordaje

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (43.1 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com