ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccinario Psicoanalisis


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2014  •  3.816 Palabras (16 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 16

Acting out: Con este término se designan las acciones que presentan, casi siempre, un carácter impulsivo relativamente aislable en el curso de sus actividades en contraste relativo con los sistemas de motivación habituales del individuo. Durante el análisis, el acting out debe comprenderse en su conexión con la transferencia; se observa así, la emergencia de lo reprimido.

Acto fallido: Acto en el cual no se obtiene el resultado explícitamente perseguido, sino que se encuentra reemplazado por otro. Los actos fallidos aluden a aquellas conductas que el individuo, habitualmente, es capaz de realizar con éxito y cuyo fracaso tiende a atribuir al azar o falta de atención. Freud demostró que los mismos son, como los síntomas, formaciones de compromiso entre lo consciente y lo reprimido del sujeto.

Afánisis: Palabra introducida por E. Jones: desaparición del deseo sexual. Según este autor, la afánisis sería, en ambos sexos, objeto de un miedo aún más fundamental que el miedo a la castración

Alienación: Definición Con este término Piera Aulagnier define un destino del Yo y de la actividad de pensar cuya meta es tender a un estado aconflictivo "...de este modo se espera la abolición de todo conflicto entre el Yo, sus deseos y los deseos de los otros investidos por él". Este estado de alienación representa el límite extremo al que el yo puede llegar antes de la muerte efectiva del pensamiento, o sea la del sujeto.

Alteración del Yo: Conjunto de limitaciones y actitudes anacrónicas que repercuten desfavorablemente sobre sus posibilidades de adaptación.

Ambivalente: Estado de ánimo, transitorio o permanente, en el que coexisten dos emociones o sentimientos opuestos, como el amor y el odio.

Angustia (automática): Reacción del sujeto cada vez que se encuentra en una situación traumática, es decir, sometido a una afluencia de excitaciones de origen interno o externo que es incapaz de controlar.

Aparato psíquico: Término que resalta ciertos caracteres que la teoría freudiana atribuye al psiquismo: capacidad de transmitir y transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o instancias.

Asociación libre: En el psicoanálisis, la asociación libre es el método descrito por Sigmund Freud como la «regla fundamental», constitutiva de la técnica y que consiste en que el analizado exprese, durante las sesiones de la cura psicoanalítica, todas sus ocurrencias, ideas, imágenes, emociones, pensamientos, recuerdos o sentimientos, tal cual como se le presentan, sin ningún tipo de selección, sin restricción o filtro, aun cuando el material le parezca incoherente, impúdico, impertinente o desprovisto de interés

Asociación libre: Método que consiste en expresar sin discriminación todos los pensamientos que vienen a la mente, ya sea desde un elemento dado o de forma espontánea.

Asociación: Palabra que designa toda ligazón entre dos o más elementos psíquicos. La serie constituye una cadena asociativa. El término asociaciones designa, además, el conjunto del material verbalizado en el curso de la sesión psicoanalítica.

Autoerotismo: Forma de manifestación de la pulsión sexual, en cuanto no se dirige hacia otras personas, o, más en general, hacia objetos exteriores, sino que se satisface en el cuerpo propio del sujeto.

Autoplástico / aloplástico: Términos que califican dos tipos de reacción o adaptación; el primero de los cuales consiste en la modificación del organismo solo (del orden fisiológico, actividad mental consciente e inconsciente), y el segundo en una modificación del medio ambiente (acciones materiales, comunicaciones, lenguaje).

Caso límite: Expresión utilizada, habitualmente, para designar afecciones psicopatológicas situadas en el límite entre la neurosis y la psicosis, especialmente las esquizofrenias latentes que presentan una sintomatología de apariencia neurótica.

Catarsis: (Psicoanálisis) Expresión o remembranza de una emoción o recuerdo reprimido durante el tratamiento, lo que generaría un "desbloqueo" súbito de dicha emoción o recuerdo, pero con un impacto duradero (y le permitiría luego al paciente, por ejemplo, entender mejor dicha emoción o evento o incluso hablar ampliamente sobre ello

Censura: Función que tiende a impedir, a los deseos inconscientes y a las formaciones que de ellos derivan, el acceso al sistema preconsciente-consciente.

Complejo de Edipo: Conjunto organizado de deseos amorosos que el niño experimenta respecto de sus padres.

En su forma llamada positiva, el complejo se presenta como en la historia de Edipo Rey: deseo de muerte del rival, que es el personaje del mismo sexo y deseo sexual hacia el personaje del sexo opuesto. En su forma negativa, se presenta a la inversa: amor hacia la persona del mismo sexo y odio (también celos) hacia el progenitor del sexo opuesto. Estas dos formas se encuentran en diferentes grados.

El complejo de Edipo es vivido entre los tres y cinco años de edad y desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo humano. Los psicoanalistas han hecho de este complejo un eje de referencia fundamental de la psicopatología, intentando determinar para cada tipo patológico, las modalidades de su planteamiento y resolución.

Complejo de Electra: Término usado por Jung como sinónimo del Complejo de Edipo femenino.

Compulsión a la repetición: Proceso de origen inconsciente en virtud del cual el individuo se sitúa activamente en situaciones penosas, repitiendo así experiencias antiguas sin recordar el prototipo de las mismas, sino por el contrario, con la impresión de que se trata de algo motivado en lo actual.

Conciencia: Cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos.

La conciencia sería - según la teoría metapsicológica de Freud - la función de un sistema: Sistema Percepción-Conciencia (Pc-Cs).

Conflicto psíquico: En psicoanálisis, se habla de conflicto cuan en el sujeto se oponen exigencias internas contrarias. El conflicto puede ser manifiesto (por ejemplo, entre un deseo y una exigencia moral, o entre dos sentimientos contradictorios) o latente, pudiendo expresarse este último de una manera deformada en el conflicto manifiesto y traducirse a través de la formación de síntomas, trastornos de la conducta, perturbaciones del carácter, etc.

Contenido latente: Conjunto de significaciones a las que conduce el análisis de una producción del inconsciente (especialmente los sueños).

Contenido manifiesto: Es toda producción verbalizada (desde la fantasía) que se intenta interpretar por el método psicoanalítico.

Contratransferencia: En el psicoanálisis, conjunto de reacciones afectivas conscientes o inconscientes del psicoanalista hacia ciertos sentimientos del paciente.

Contratransferencia: Conjunto de reacciones inconscientes del analista frente a persona analizada y, especialmente, frente a la transferencia de ésta.

Cumplimiento de deseo: Formación psicológica en la cual el deseo se presenta imaginariamente como cumplido

Defensa: Conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en peligro la integridad y la constancia del individuo biopsicológico. El proceso defensivo se especifica en mecanismos de defensa más o menos integrados del Yo. La defensa adquiere un carácter compulsivo y actúa, al menos parcialmente, en forma inconsciente.

Descarga: Evacuación hacia el exterior de la energía aportada al aparato psíquico por las excitaciones, sean éstas de origen interno o externo. La descarga puede ser parcial o total.

Deseo: En la concepción freudiana: el deseo inconsciente tiende a realizarse restableciendo, según las leyes del proceso primario, los signos ligados a las primeras experiencias de satisfacción.

Desplazamiento: Consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones, originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa.

Disociar: Separar algo de otra cosa a la que estaba unida

Elaboración (psíquica): Consiste en el trabajo de integrar las excitaciones en el psiquismo estableciendo entre ellas conexiones asociativas.

Elección de la neurosis: Conjunto de procesos mediante los cuales un sujeto se ve inducido a la formación de un determinado tipo de psiconeurosis, en lugar de otro tipo.

Elección de objeto u objetal: Acto de elegir a una persona o a un tipo de persona como objeto de amor.

Ello: Una de las tres instancias del aparato psíquico. Constituye el polo pulsional de la personalidad. El ello es el reservorio primario de la energía psíquica; entra en conflicto con el yo y el superyó que, desde el punto de vista genético, constituyen diferenciaciones de aquel.

Erogeneidad: Capacidad que posee toda región corporal de constituir la fuente de una excitación sexual, es decir, de comportarse como zona erógena.

Eros: Termino mediante el cual los griegos designaban al amor y el dios Amor.

Designa el conjunto de las pulsiones de vida, oponiéndolas a las pulsiones de muerte.

Escisión del objeto: Mecanismo considerado como la defensa más primitiva contra la angustia. El objeto al que tienden las pulsiones eróticas y destructivas es escindido por un objeto "bueno" y un objeto "malo

Escisión del Yo: Es el fenómeno por el cual se observa la coexistencia, dentro del Yo, de dos realidades psíquicas respecto a la realidad exterior en cuanto ésta contraría una exigencia pulsional. Una de ellas tiene en cuenta la realidad, la otra reniega la realidad en juego y la substituye por una producción del deseo.

Escisión: Separación, ruptura, división.

Estrabismo: Disposición anómala de los ojos por la cual los dos ejes visuales no se dirigen a la vez a un mismo objeto.

Falo: En la antigüedad grecorromana, representación figurada del órgano masculino.

En psicoanálisis, el empleo de este término hace resaltar la función simbólica cumplida por el pene en la dialéctica intra e intersubjetiva.

Fantasía: Guion imaginario en el que se halla presente el sujeto y que representa, en forma más o menos deformada por los procesos defensivos, la realización de un deseo y, en último término, de un deseo inconsciente.

La fantasía se presenta bajo distintas modalidades: fantasías conscientes o sueños diurnos, fantasías inconscientes (que descubre el análisis como estructuras subyacentes a un contenido manifiesto) y fantasías originarias.

Fijación: Término psicoanalítico. Para el psicoanálisis, la libido se puede dirigir con fuerza a personas, objetos e imágenes. Esa proyección de la libido puede provocar la fijación, que consiste en la dependencia emocional, generalmente con connotaciones erótico-sexuales, hacia un objeto de la infancia, y que persiste en la vida posterior. La fijación hará que el sujeto tenga problemas para establecer nuevos vínculos emocionales. También se utiliza este término para señalar el hecho de quedarse ligado a una de las etapas de desarrollo psicosexual (oral, anal, fálica, latencia y genital) y no avanzar en su normal desarrollo por las siguientes.

Fin o meta pulsional: Actividad hacia la que empuja la pulsión y que conduce a una resolución de la tensión interna. Esta actividad está sostenida y orientada por fantasías.

Frustración: Condición del sujeto que ve rehusada o rehusa la satisfacción de una demanda pulsional.

Histeria: Clase de neurosis que ofrece cuadros clínicos muy variados.

Histeria de conversión: el conflicto psíquico se simboliza en los más diversos síntomas corporales.

Histeria de angustia: la angustia se halla fijada en forma más o menos estable a un determinado objeto exterior (fobias). Estas son dos de las formas sintomatológicas mejor aisladas.

Huella mnémica: Término utilizado para designar la forma en se inscriben los acontecimientos en la memoria.

Idealización: Proceso psíquico por el cual se llevan a la perfección las cualidades y el valor del objeto.

Identificación: Proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste.

La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones.

Impulso: El término impulso hace referencia a la acción y efecto de impulsar (incitar, estimular, dar empuje). Impulso también es la sugestión e instigación. Conoce como impulso al deseo o emoción que lleva a realizar algo de manera intempestiva y sin reflexión

Libido: Es un término que se usa en medicina y psicoanálisis de manera general para denominar al deseo sexual de una persona. Como comportamiento sexual, la libido ocuparía la fase apetitiva en la cual un individuo trata de acceder a una pareja potencial mediante el desarrollo de ciertas pautas etológicas. No obstante, existen definiciones más técnicas del concepto, como las encontradas en las obras de Sigmund Freud y Carl Gustav Jung que hacen referencia a la fuerza o energía psíquica.

Inconsciente: Esta palabra designa uno de los sistemas definidos por Freud dentro del marco de su primera teoría del aparato psíquico. Está constituido por contenidos reprimidos a los que ha sido rehusado el acceso al sistema preconsciente-consciente, por la acción de la represión.

Sus contenidos son representaciones de las pulsiones; están regidos por los mecanismos específicos del proceso primario, especialmente la condensación y el desplazamiento. Son especialmente los deseos infantiles los que experimentan una fijación en el inconsciente.

Instinto: Esquema de comportamiento heredado, propio de una especie animal, que varía poco de uno a otro individuo.

Intelectualización: Proceso por el cual el sujeto intenta dar una formulación discursiva a sus conflictos y a sus emociones, con el fin de controlarlos.

Intelectualización: Proceso por el cual el sujeto intenta dar una formulación discursiva a sus conflictos y a sus emociones, con el fin de controlarlos.

Interpretación: Deducción por medio de la investigación analítica, del sentido latente existente en las manifestaciones verbales y de comportamiento de un sujeto.

Introversión: Término introducido por Jung para designar, de un modo general, el desprendimiento de la libido de sus objetos exteriores y su retirada hacia el mundo interno del sujeto.

Introyección: Proceso puesto en evidencia por la investigación analítica: el sujeto hace pasar en forma fantaseada, del afuera hacia el adentro, objetos y cualidades inherentes a estos objetos

Latente: Oculto, escondido o aparentemente inactivo.

Masoquismo: Perversión sexual en la cual la satisfacción va ligada al sufrimiento o a la humillación, experimentados por el sujeto.

Mecanismos de defensa: Diferentes tipos de operaciones en las cuales puede especificarse la defensa. Los mecanismos preponderantes varían según el tipo de afección que se considere, según la etapa genética, según el grado de elaboración del conflicto, etc.

Existe acuerdo en afirmar que los mecanismos de defensa son utilizados por el Yo.

Misticismo: Doctrina religiosa y filosófica que enseña la comunicación inmediata y directa entre el hombre y la divinidad, en la visión intuitiva o en el éxtasis

Narcisismo: En alusión al mito de Narciso. Amor a la imagen de sí mismo.

Negación: Procedimiento en virtud del cual el sujeto, a pesar de formular uno de sus deseos, pensamientos o sentimientos hasta entonces reprimidos, sigue defendiéndose negando que le pertenezca.

Neurosis: Enfermedad funcional del sistema nervioso caracterizada principalmente por inestabilidad emocional.

Neurosis: Afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa.

Tipos de neurosis: de abandono, actual, de angustia, de carácter, de destino, familiar, fóbica, de fracaso, mixta, narcisista, obsesiva, de transferencia, traumática

Ninfomanía: Deseo sexual intenso e insaciable que siente una mujer.

Objeto transicional: Término introducido por D.W. Winnicott para designar un objeto material que posee un valor electivo para el lactante y el niño pequeño, especialmente en el momento de dormirse. El recurrir a objetos de este tipo constituye, según el autor, un fenómeno normal que permite al niño efectuar la transición entre la primera relación oral con la madre y la "verdadera relación de objeto".

Objeto: La noción de objeto se considera en psicoanálisis bajo tres aspectos principales:

- Como correlato de la pulsión: es aquello mediante lo cual la pulsión busca alcanzar su fin, es decir, cierto tipo de satisfacción. Puede tratarse de una persona o un objeto parcial, de un objeto real o fantaseado.

- Como correlato del amor (o del odio): se trata de la instancia del Yo con un objeto al que se apunta como totalidad. (Adjetivo: objetal).

- En el sentido tradicional de la filosofía y de la psicología del conocimiento, como correlato del sujeto que percibe y conoce: es lo que se ofrece con caracteres fijos y permanentes, reconocibles por la universalidad de los sujetos, con independencia de los deseos y de las opiniones de los individuos. (Adjetivo: objetivo).

Organización de la libido: Coordinación relativa de las pulsiones parciales, caracterizadas por la primacía de una zona erógena y un modo específico de relación de objeto. Las organizaciones de la libido definen fases de la evolución psicosexual infantil

Parafasia Tipo de afasia caracterizada por la producción no intencional de sílabas, palabras o frases durante el habla. Se trata de la sustitución de palabras no evocadas por otras.

Perversión: Desviación con respecto al acto sexual normal. De un modo más general, se designa como perversión el conjunto de comportamiento psicosexual que acompaña a tales atipias en la obtención del placer sexual.

Plasticidad de la libido: Capacidad de la libido de cambiar más o menos fácilmente de objeto y de modo de satisfacción.

Preconsciente: Término que designa un sistema del aparato psíquico claramente distinto del sistema inconsciente. Desde el punto de vista metapsicológico, el sistema preconsciente se halla regido por el proceso secundario. Está separado del sistema inconsciente por la censura, que no permite que los contenidos y procesos inconscientes pasen al preconsciente sin experimentar transformaciones.

Desde la segunda tópica freudiana el término preconsciente se utiliza como adjetivo, para calificar lo que escapa a la conciencia actual sin se inconsciente en sentido estricto.

Desde el punto de vista sistemático, califica los contenidos y procesos relativos esencialmente al yo y también al superyó.

Preedípico: Período de desarrollo psicosexual anterior a la instauración del complejo de Edipo; en este período predomina, en ambos sexos, el lazo con la madre.

Principio de placer: Uno de los dos principios que, según Freud, rigen el funcionamiento mental: el conjunto de la actividad psíquica tiene por finalidad evitar el displacer y procurar el placer.

Psicomatización: La tendencia de algunas personas a experimentar y manifestar el malestar psicológico en la forma de síntomas físicos. Estos individuos suelen tener malestares tales como dolores de espalda, de cabeza, colon irritable e incluso cáncer, y al momento de ser evaluado por un médico no existe una causa física específica.

Psiconeurosis: Término utilizado para caracterizar las afecciones psíquicas cuyos síntomas constituyen la expresión simbólica de los conflictos infantiles. A saber, las neurosis de transferencia y las neurosis narcisistas.

Psicosis: En clínica psiquiátrica este concepto se toma generalmente en una extensión amplia, comprendiendo toda una serie de enfermedades mentales.

Psicoterapia: Todo método de tratamiento de los desórdenes psíquicos o corporales que utilice medios psicológicos y, de manera más precisa, la relación del terapeuta con el paciente. En este sentido, el psicoanálisis es una forma de psicoterapia

Pulsión: En el psicoanálisis, la pulsión es la energía psíquica profunda que dirige la acción hacia un fin, descargándose al conseguirlo. El concepto refiere a algo dinámico que está influido por la experiencia del sujeto. Esto marca una diferencia entre la pulsión y el instinto, que es congénito (se hereda por la genética).

Racionalización: Procedimiento mediante el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente, desde el punto de vista lógico, o aceptable desde el punto de vida moral, a una actitud, un acto, una idea, un sentimiento, etc., cuyos motivos verdaderos no percibe.

Relación de objeto: Término utilizado con gran frecuencia en el psicoanálisis para designar el modo de relación del sujeto con su mundo.

Representación: Término utilizado en filosofía y psicología para designar "lo que uno se representa, lo que forma el contenido concreto de un acto de pensamiento" y especialmente la reproducción de una percepción anterior.

Represión: Concepto central del psicoanálisis que designa el mecanismo o proceso psíquico del cual se sirve un sujeto para rechazar representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en el inconsciente. De acuerdo con la teoría de Sigmund Freud, los contenidos rechazados, lejos de ser destruidos u olvidados definitivamente por la represión, al hallarse ligados a la pulsión mantienen su efectividad psíquica desde el inconsciente. Lo reprimido constituye para Freud el componente central del inconsciente. Como decía Freud: "Lo reprimido se sintomatiza".

Resistencia: Durante la cura psicoanalítica, se denomina resistencia todo aquello que, en los actos y palabras del analizado, se opone al acceso de éste a su inconsciente.

Sadismo: Perversión sexual en la cual la satisfacción va ligada al sufrimiento o a la humillación infligidos a otro.

Sexualidad: En la teoría psicoanalítica, la palabra sexualidad no designa sólo las actividades y el placer dependientes del funcionamiento del aparato genital, sino toda una serie de excitaciones y de actividades, existentes desde la infancia, que producen un placer que no puede reducirse a la satisfacción de una necesidad fisiológica fundamental y que se encuentran también a título de componentes en la forma llamada normal del amor sexual.

Simbólico: Término que distingue, en el campo psicoanalítico, tres registros esenciales: lo simbólico, lo imaginario y lo real. Lo simbólico designa el orden de los fenómenos estructurados como un lenguaje.

Simbolismo: Modo de representación indirecta y figurada de una idea, de un conflicto, de un deseo inconsciente; en este sentido puede considerarse como simbólica toda formación sustitutiva.

En el sentido estricto: modo de representación caracterizado por la constancia de la relación entre el símbolo y lo simbolizado inconsciente, comprobándose no sólo en el mismo individuo o de un individuo a otro, sino también en los más diversos terrenos (mitos, religión, folklore, lenguaje, etc.) y en las áreas culturales más alejadas entre sí.

Sublimación: Proceso postulado por Freud para explicar ciertas actividades humanas que aparentemente no guardan relación con la sexualidad, pero que hallarían su energía en la fuerza de la pulsión sexual. Se dice que la pulsión se sublima, en la medida en que es derivada hacia un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia objetos socialmente valorados.

Superyó: Una de las instancias de la personalidad. Su función es comparable a la de un juez o censor con respecto al Yo. Freud consideró la conciencia moral, la auto-observación, la formación de ideales como funciones del superyó. Generalmente se lo define como el heredero del complejo de Edipo; se forma por interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales.

Tánatos: Palabra griega (la Muerte) utilizada en ocasiones para designar las pulsiones de muerte, por simetría con el término de Eros.

Transferencia: a función psíquica mediante la cual un sujeto transfiere inconscientemente y revive, en sus vínculos nuevos, sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos infantiles reprimidos.

Trauma, traumatismo (psíquico): Acontecimiento en la vida del individuo caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica.

El traumatismo se caracteriza por un aflujo excesivo de excitaciones en relación con la tolerancia del sujeto y su capacidad de controlar y elaborar psíquicamente dichas excitaciones.

Yo ideal: Formación intrapsíquica que algunos autores, diferenciándola del ideal del Yo, definen como un ideal de omnipotencia narcisista forjado sobre el modelo del narcisismo infantil

Yo: Instancia que Freud distingue del ello y del superyó, en su segunda teoría del aparato psíquico.

El Yo se encuentra en una relación de dependencia, tanto respecto de las reivindicaciones del ello como a los imperativos del superyó y a las exigencias de la realidad. Aunque se presenta como mediador, encargado de los intereses de la totalidad de la persona, su autonomía es puramente relativa.

En el conflicto neurótico, el Yo representa el polo defensivo de la personalidad; pone en marcha una serie de mecanismos de defensa motivados por la percepción de un afecto displacentero (señal de angustia).

Zona erógena: Toda región del revestimiento cutáneo-mucoso susceptible de una excitación de tipo sexual. Ciertas regiones que son funcionalmente el asiento de tal excitación: zona oral, anal, uretro-genital, pezón

Hipnosis: Estado modificado de conciencia, transitorio y artificial, provocado por la sugestión de otra persona, llamada «hipnotizador», que se caracteriza por una susceptibilidad acrecentada a la influencia de este último y una disminución de la receptividad para otras influencias. Este cambio en la conciencia y la memoria se acompaña de ideas y reacciones que no son habituales en el sujeto, que son en parte sugeridas por el hipnotizado

...

Descargar como  txt (25.9 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt