ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño Curricular De Curso Educacion Inclusiva


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2012  •  2.716 Palabras (11 Páginas)  •  1.066 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD TANGAMANGA

MATERIA: DISEÑO CURRICULAR.

CURSO: “HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA”

MAESTRANTE:

De Loera Silva Ma. Noemi.

SAN LUIS POTOSI, MARZO 2011

CAPTITULO III.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO EDUCACIÓN INCLUSIVA.

La educación inclusiva en México inició de manera sistemática con los cambios en la Ley General de Educación, particularmente en el Artículo 41. Sin embargo, algunas maestras y maestros mexicanos desde siempre han aceptado que niñas y niños con discapacidad estudien en sus grupos escolares, aunque es difícil considerar estas experiencias como inclusivas porque constituyen experiencias aisladas y no forman parte de los colectivos escolares.

Antes del movimiento de educación inclusiva, la educación especial operaba bajo los parámetros del modelo médico. Los alumnos eran considerados pacientes, las madres y los padres de los alumnos con discapacidad tenían que llevar a sus hijos a consulta con los especialistas, a los niños se les realizaba un diagnóstico y se prescribían tratamientos para el chico o la chica con problemas. Las niñas y niños que cursaban sus estudios en escuelas de educación especial tenían que cursar un currículo distinto al ofrecido en las escuelas regulares (generalmente menos ambicioso), estudiaban con niñas y niños con su misma discapacidad, con especialistas y difícilmente se integraban a alguna escuela regular.

La educación inclusiva obligó a cambios sustantivos en la educación especial y también los exige en la educación regular. Para la educación especial implicó el abandono del modelo médico, para la adopción de un modelo más educativo. En otras palabras, la educación especial asumió que tendría que dejar de ser una educación paralela a la regular, y los especialistas se convirtieron en colaboradores de los maestros y maestras regulares para brindar la mejor educación posible no solamente a los alumnos con discapacidad, sino a todos los niños y niñas, independientemente de sus características personales, del uso de lenguas distintas, de condiciones socioeconómicas de gran desventaja, de sus talentos excepcionales, de sus condiciones de salud, de su origen étnico, etc.

Por lo anterior, la educación inclusiva ha ido ganando terreno en el sistema educativo mexicano, aunque no ha sido fácil. Muchas maestras y maestros se han percatado que desde el plano legal, filosófico e incluso práctico, es ineludible iniciar prácticas inclusivas. Algunos maestros se han dado cuenta que cuando realmente se desarrollan prácticas inclusivas los alumnos reciben una educación de mayor calidad.

La educación inclusiva también demanda cambios en la educación regular. Por ejemplo, busca que las maestras y maestros se asuman como responsables por el aprendizaje de todos sus alumnos. No se considera aceptable que algún maestro deje de lado a una niña o un niño aduciendo que son flojos o incapaces. Ahora debe buscarse que todos los niños aprendan de acuerdo con sus propias posibilidades, lo cual también implica cambiar las formas de enseñanza y las de evaluación.

Otro cambio que requiere la educación inclusiva se relaciona con las escuelas y sus formas de organización. La educación inclusiva no es un asunto de una maestra o maestro, sino de de la comunidad educativa. Comunidad-familias, directivos-docentes y alumnos deben participar en este esfuerzo. Para ello se requiere del trabajo colaborativo entre todos los implicados.

Otro cambio, este de tipo conceptual, exige la educación inclusiva. Más que pensar en las limitaciones de los alumnos, se necesita identificar sus necesidades educativas especiales, esto es, lo que la escuela y los maestros necesitan ofrecerles para optimizar sus aprendizajes. El acento, pues, no está en el niño, sino en lo que los responsables de su desarrollo y aprendizaje necesitan aportarle para que aprenda más y mejor.

El curso Educación inclusiva tiene el propósito de sensibilizar a los docentes de todos los niveles educativos con respecto a la atención de las alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad. Busca que los docentes reflexionen con respecto a los cambios que exige la educación inclusiva en su práctica cotidiana. Que conozcan la nueva terminología, que desarrollen estrategias para identificar las necesidades educativas especiales y que busquen los apoyos que precisan los alumnos para aprender mejor.

El curso educación inclusiva no puede ser ajeno a los postulados de este movimiento. Por ello:

a) El curso promueve la reflexión teórica y su traducción a la práctica de sus bases conceptuales.

b) Promueve el trabajo colaborativo entre los profesoras y profesores de los distintos niveles.

c) Se centra en el trabajo en el aula.

d) Tiene la flexibilidad necesaria para responder a distintos contextos.

El curso Educación inclusiva inicia con una discusión que siempre aparece en los foros donde se toca el tema: ¿Qué es la educación inclusiva? ¿Es distinta de la integración educativa? ¿Debe llamarse educación inclusiva o inclusión educativa? ¿Hay diferencias entre estos últimos conceptos? ¿Cuál es el sentido de la educación para la diversidad?

La discusión no es irrelevante, pues hay profesionales que encuentran diferencias muy claras entre la integración educativa y la educación inclusiva. En el bloque uno se busca trascender la discusión sobre la nomenclatura para identificar las características que debe reunir la educación inclusiva. En otras palabras, si bien es importante lograr acuerdos en la terminología, lo importante es identificar cuáles son las condiciones que se requieren para ofrecer educación inclusiva a todos los alumnos.

En el segundo bloque se aborda un tema siempre complejo: el concepto de necesidades educativas especiales. Su definición es muy simple, sus significados son muy diversos. Las necesidades educativas especiales aparecen cuando algún chico requiere de algún recurso no disponible en su escuela o en su aula para aprender de acuerdo con sus propias posibilidades. Esto implica que las escuelas que tienen muchos recursos generan menos necesidades educativas especiales. También implica que en cuanto se proporciona el recurso de manera continua, desaparecen las necesidades educativas especiales. El concepto es, entonces, relativo.

Otra manera de entender este concepto señala que los niños con necesidades educativas especiales aprenden a un ritmo muy por debajo o por encima del resto de sus compañeros. Esto implica que el concepto es contextual esto es, depende de dónde y cómo estudia el niño.

Otra manera de explicar lo que son las necesidades educativas especiales consiste en asociarlas con condiciones personales de los niños (como una discapacidad o una sobredotación intelectual), con condiciones familiares o sociales (violencia intrafamiliar, pobreza extrema) y también con condiciones escolares. Esto último implica que hay escuelas o docentes que facilitan la aparición de las necesidades educativas especiales.

En el tercer bloque se aborda una cuestión que raramente se trata en los cursos sobre educación inclusiva: los antecedentes internacionales de la educación inclusiva y los fundamentos legales de la inclusión en México.

Aunque la lista de Conferencias y Acuerdos internacionales que promueven la educación para todos, la atención a la diversidad, la integración educativa y la educación inclusiva es muy larga, solamente se analizarán los que probablemente sean emblemáticos del movimiento integrador: la declaración de Salamanca y los Acuerdos de Jomtién. En ambos eventos nuestro país adquirió compromisos importantes para promover la educación inclusiva.

El tema de la legislación no es un asunto menor, se trata de un tema muy importante porque las maestras y maestros deben saber que están obligados, por ley, a atender a todos los alumnos que soliciten sus servicios, con la única limitante de la edad y el cupo. Los docentes deben conocer el Artículo 41 de la Ley General de Educación, no el aprobado en 1993, sino el actual, que ha sufrido muchas modificaciones que lo hacen mucho más apropiado para impulsar la educación inclusiva.

Las maestras y maestros deben conocer las normas de acreditación aprobadas por la Secretaría de Educación Pública para la evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Este conocimiento seguramente impulsará cambios importantes en sus prácticas docentes.

En el cuarto bloque se busca identificar las características de la educación inclusiva y cómo se traducen éstas en hechos concretos. Se busca que las maestras y maestros identifiquen cuáles características reúnen sus centros educativos y que hagan algunas propuestas para reunir aquéllas que no tienen.

García, en el 2000, definió a la integración educativa en México como:

a) Que las alumnas y alumnos estudiaran con sus pares en las escuelas y aulas regulares;

b) Que se les realizara una evaluación psicopedagógica y que recibieran los apoyos para satisfacer sus necesidades educativas especiales, y

c) Que sus familias y docentes, y a veces ellos mismos, recibieran el apoyo del personal de educación especial.

En esos años, el punto c era muy importante, pues había autoridades educativas que pretendían inflar sus estadísticas con experiencias de integración que no contaban con el soporte de educación especial a las escuelas regulares. Sin embargo, los tiempos han cambiado. Las ideas de la educación inclusiva han permeado a todo el sistema educativo y no es raro que escuelas que no cuentan con el apoyo del personal de educación especial acepten deliberadamente a alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales. Pues bien, los docentes de estas escuelas deben conocer algunas estrategias para realizar experiencias exitosas de inclusión sin el apoyo mencionado.

El conocimiento de las niñas y los niños es imprescindible cuando se quiere tener prácticas de educación inclusiva. Por ello, en el bloque se revisará la Encuesta de Ambiente Familiar (EAF), instrumento diseñado y desarrollado en México, que permite conocer las condiciones familiares que fomentan o no la educación en las familias.

En el bloque también se trabaja el Índice de inclusión, desarrollado por Booth y Ainscow. Es un instrumento que permite a los docentes conocer el grado de inclusividad de su centro educativo y, sobre todo, cómo incrementar éste.

En el quinto bloque se identifican los apoyos que las escuelas o las comunidades deben ofrecer a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se trata de las adecuaciones de acceso, mismas que si bien benefician a los alumnos con NEE, también benefician a todas las personas. Hablamos aquí de rampas, de baños adaptados, de señalética en braille. También se identifican las adecuaciones personales que precisan algunos alumnos para acceder al currículum. Son adecuaciones que benefician solamente a la persona a quien se proporcionan: auxiliares auditivos, macrotipos, material didáctico específico, etc.

En el sexto bloque se aborda otro tema complejo y difícil, el relacionado con las adecuaciones curriculares no significativas y significativas. Las maestras y maestros deben conocer muy bien el currículo de la escuela regular, deben conocer muy bien a sus alumnas y alumnos y deben conocer la manera de ajustar el currículo a las necesidades de todos sus alumnos. Aquí es necesario pensar en el currículo como la propuesta que el estado hace para la formación de los alumnos, pero son las maestras y maestros quienes, tomando en cuenta sus condiciones muy particulares, concretan dicho currículo.

Para satisfacer las necesidades educativas especiales de algunos alumnos, los maestros tendrán que hacer adaptaciones a la organización del aula, a sus formas de enseñar, a la evaluación y a su metodología de enseñanza, pues a la diversidad del alumnado se responde con una diversidad de estrategias de enseñanza. Las anteriores son las adecuaciones curriculares no significativas. En casos muy particulares tendrá que hacer cambios en los contenidos de enseñanza e incluso en los propósitos de enseñanza, los que constituyen las adecuaciones significativas.

Dada la importancia que pueden tener las adecuaciones curriculares significativas y no significativas, tienen como requisito un conocimiento profundo de las necesidades educativas especiales de sus alumnos y de sus posibilidades de aprendizaje. Por esta razón se recomienda que estas adecuaciones sean diseñadas e implementadas por los docentes de las escuelas regulares y sus compañeros de educación especial, con el conocimiento y aceptación de las familias de los alumnos.

Estructura del Curso Educación inclusiva

Curso teórico-práctico dirigido a personal de regular de educación básica. Esta organizado en seis bloques temáticos, compuestos de más actividades de las que podrían realizarse en las 40 horas de duración, esto con el propósito de que el coordinador tenga opciones de trabajo que estén en función de los grupos que atiende.

En el curso se promoverá el trabajo colaborativo, la reflexión, el análisis y la comunicación oral y escrita de las prácticas de los docentes. Se procurará el trabajo en equipos heterogéneos, de tal forma que todos puedan aprender de manera significativa de todos. Siempre se hará el esfuerzo de reflexionar sobre la práctica de los profesores y la manera de hacerla más inclusiva. En cada bloque habrá extractos de lecturas y lecturas completas, preguntas guía, revisión de algunos videos y análisis de casos.

.

Propósito general del curso: Que las maestras y maestros de educación básica mejoren sus competencias para la identificación de las prácticas inclusivas que, dependiendo de sus muy particulares contextos y condiciones, pueden poner en juego con sus alumnas y alumnos.

Bloque I: Definición de educación inclusiva.

Propósitos:

• Identificar y reconocer las características de la educación inclusiva así como las diferencias con los conceptos integración educativa e inserción.

• Conocer y comprender la conceptualización Mexicana en cuanto a la educación inclusiva.

• Reflexionar y sensibilizar a los docentes sobre la importancia de llevar a cabo prácticas inclusivas.

Bloque 2: Definición de necesidades educativas especiales

Propósitos:

• Reconceptualizar el concepto de discapacidad.

• Analizar el concepto de Necesidades Educativas Especiales.

• Identificar los diferentes términos relacionados con la educación inclusiva.

• Sensibilizar a los docentes respecto a las necesidades individuales de sus alumnos.

Bloque 3: Legislación que sustenta la educación inclusiva.

Propósitos:

• Conocer y analizar los convenios internacionales en los que México se ha comprometido a impulsar la educación inclusiva.

• Conocer y analizar la legislación que sustenta las prácticas inclusivas en las escuelas mexicanas.

• Reflexionar sobre rol y participación de los docentes para el cumplimiento y seguimiento de los objetivos y marcos de acción propuestos en dicha legislación.

Bloque 4: Características de la educación inclusiva.

Propósitos:

• Conocer e identificar las características de la escuela inclusiva.

• Conocer y aplicar estrategias de inclusión.

Bloque 5. Adecuaciones de acceso. Adecuaciones personales.

Propósitos:

• Conocer en qué consisten las adecuaciones de acceso y personales.

• Reflexionar sobre la importancia de la implementación de estas adecuaciones.

• Identificar los tipos de adecuaciones de acceso.

• Implementar en su práctica docente este tipo de adecuaciones.

Bloque 6. Adecuaciones al currículo.

Propósitos:

• Conocer en qué consisten las adecuaciones no significativas y significativas.

• Reflexionar en qué situaciones es necesario diseñar cada adecuación.

• Conocer los elementos que se pueden modificar en las adecuaciones significativas y no significativas.

• Reconocer el necesario trabajo colaborativo entre los especialistas y docentes para diseñar y llevar a cabo las adecuaciones.

Proyecto Final

El curso se impartirá en seis sesiones de cinco horas cada una. Cada bloque se revisará en una sesión.

En el curso se presentan algunos ejemplos de los que los maestros pueden responder, estos ejemplos deben ser considerados como referentes, de ninguna manera deben limitar la participación de los maestros.

Como sugerencia general, previo al desarrollo de las sesiones revise el material con anticipación y realice una observación atenta y detenida del mismo, anote los puntos y la información que más le llamen la atención. Para aclarar las dudas que puedan surgir, es conveniente que lea los textos que componen la Antología a fin de contar con elementos más sólidos para atender las dudas de los profesores.

BIBLIOGRAFÍA.

Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del proyecto principal de educación para América Latina y el Caribe, 57-72.

Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Index for inclusion.: UNWACO.

Declaración mundial sobre educación para todos. Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtién, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990. Consultado el 24 de agosto de 2009. ww.oei.es/efa2000jomtien.htm.

García Cedillo, I. (2009). Educación inclusiva en latinoamérica y el caribe: diagnóstico actual y desafíos para el futuro. México: Banco Mundial- UASLP.

García Cedillo, I., Escalante Herrera, I., Escandón Minutti, M. C., Fernández Torres, L. G., Mustri Dabbah, A., & Puga Vázquez, R. I. (2000). ¿Qué es la integración educativa? En La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México: SEP- Fondo mixto de cooperación técnica y científica México-España.

http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/educacion_especial

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ministerio de Educación y Ciencia España. (1994). Informe Final. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Declaración de Salamanca y Marco de Acción. Madrid/ UNESCO/ Ministerio de Educación y Ciencia.

Parrilla Latas, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación. Universidad de Sevilla, 327, 11-29.

Romero Contreras, S., & Flores López, L. (2009). Estrategias para fortalecer las habilidades comunicativas para el aprendizaje: Fichas de trabajo. San Luis Potosí: Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

SEP 2006. Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial. 1era Edición. México, DF

SEP 2009. Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación.

Torres R. M. (2000). ¿Qué paso en el Foro Mundial de la Educación? Theorethikos, año III, número 4, Octubre –Diciembre. Universidad Francisco Gavidia. San Salvador, El Salvador.

...

Descargar como  txt (18.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt