ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CONCEPTO DE IDENTIDAD Y LOS VINCULOS DE INTEGRACION ESPACIAL, TEMPORAL Y SOCIAL


Enviado por   •  14 de Abril de 2014  •  3.702 Palabras (15 Páginas)  •  1.451 Visitas

Página 1 de 15

EL CONCEPTO DE IDENTIDAD Y LOS VINCULOS

DE INTEGRACION ESPACIAL, TEMPORAL

Y SOCIAL[1]

I

“Yo soy yo” es la expresión corrientemente utilizada para refe¬rirse al sentimiento de identidad y traduce una experiencia de auto-conocimiento.

La noción de identidad es una de las más controvertidas tanto en el terreno filosófico como psicoanalítico.

En la literatura psicoanalítica, quien introdujo el término iden¬tidad, fue Víctor Tausk, en su clásico trabajo sobre el origen del “aparato de influencia” (16). En ese artículo, Tausk estudió cómo el niño descubría los objetos y su self, afirmando que el hombre, en su lucha por la supervivencia, debe constantemente encontrarse y experimentarse a sí mismo.

Freud utilizó el término identidad solamente una vez en toda su obra, y lo hizo en forma incidental y con una connotación psico¬social. Fue cuando trató de explicar en un discurso su vínculo con el judaísmo y habló de “oscuras fuerzas emocionales que eran tanto alas poderosas cuanto menos se las podía expresar con palabras y una clara conciencia de una identidad interior” que no está basada en raza o religión, sino en una aptitud común a un grupo a vivir en oposición y estar libres de prejuicios que coartarían el uso del intelecto (6) (la bastardilla es nuestra). Se refiere, pues, a algo medular del interior del individuo, que tiene relación con un aspecto esencial de la coherencia interna de un grupo.

Erikson (3), al comentar esta afirmación de Freud, deduce que el término identidad expresa “una relación entre un individuo y su grupo” con la connotación de una persistente mismidad y un persistente compartir cierto carácter esencial con otros, Volveremos sobre este concepto porque lo consideramos esencial para la conceptualización de la identidad como un sistema en el que importa establecer la relación solidaria entre todas las partes que lo com¬ponen.

La formación de la identidad es un proceso que surge de la asimilación mutua y exitosa de todas las identificaciones fragmen¬tarias de la niñez que, a su vez, presuponen un contener exitoso de las introyecciones tempranas. Mientras ese éxito depende de la relación satisfactoria con la madre y luego con la familia en su totalidad, la formación de la identidad más madura depende, para Erikson, del desarrollo del yo, que obtiene apoyo para sus funciones de los recursos de una comunidad más amplia. La gradual selección de las identificaciones significativas, la anticipación de la identidad y la resíntesis al final de la adolescencia, serían trabajo del yo. Es a esa parte del trabajo del yo que Erikson llama “identidad del yo” (3) para diferenciarla de la “identidad ilusoria” que no responde a un sentimiento de la realidad del ser en su realidad social.

Sin embargo, la denominación “identidad del yo” parecería implicar que sólo el yo está involucrado en el sentimiento de iden¬tidad, y no queda claro que se trata de un logro del yo. Los que objetaron esa limitación propusieron en cambio el término “forma¬ción de identidad” en el sentido de que se trata de un desarrollo progresivo, y agregaron que “la captación del self como una entidad organizada y diferenciada, separada y distinta del ambiente que la rodea, que tiene continuidad y capacidad de seguir siendo la misma en la sucesión de cambios, forma la base de la experiencia emocional de la identidad” (10). Se trataría, pues, de una “identidad del self”, criterio al que nos adherimos y que tenemos presente cuando hablamos de “sentimiento de identidad”, como preferimos denomi¬narlo.

Otros autores relacionan la aparición del sentimiento de iden¬tidad con el desarrollo psicosexual (7). Destacan especialmente dos aspectos: uno que acentúa las semejanzas consigo mismo, y otro las diferencias específicas entre el self y los otros, que surgen de la com¬paración y contraste con los demás. Es decir, tiene identidad un individuo cuyas partes componentes están suficientemente integra¬das en la organización de un todo, de manera que produzcan efecto de unidad, y que al mismo tiempo tiene características únicas que permiten distinguirlo de todos los demás. Greenacre sostiene que el núcleo del yo incipiente y posteriormente la imagen del self es la imagen corporal; destaca la relación del niño con los objetos a través de la piel y la boca, con la cooperación de ojos y manos; señala que el rostro y los genitales son las áreas más significativas para el reconocimiento del cuerpo propio y ajeno. Destaca la im-portancia de la visión de los genitales del sexo opuesto que se fusiona con la del propio cuerpo, de los seis meses al año y medio de edad. Después, el incremento de las sensaciones genitales provoca un componente sensorial endógeno que se agrega a las percepcio¬nes visuales y táctiles de los genitales. Pero cuando el niño está temprana y frecuentemente expuesto a ver los genitales de los otros, la incorporación primaria de esas percepciones conduce a problemas de identidad, más aún si esta situación ocurre cuando ya es mayor.

Las regiones del cuerpo más significativas en la comparación y el contraste para el establecimiento de un reconocimiento indi¬vidual del yo corporal, así como del de los demás, son el rostro y los genitales (7). Quienes estudiaron las perturbaciones de la identidad en los cuadros de autismo y simbiosis sostienen que el sentimiento de identidad está determinado por nuestras sensaciones corporales, siendo la imagen corporal la base de dicha identidad (14).

Las percepciones visuales son importantes en la formación de la identidad. Ocurre también que un ritmo de estimulación y presencia de la madre que alterna con ausencia es necesario para diferenciarse.

El sentimiento de la identidad es el conocimiento de la persona de ser una entidad separada y distinta de las otras (11). Todo aquello que el individuo considera “suyo” está incluido en los “límites fluctuantes del self”, corresponde al self con sus pertenen¬cias (5). Por su parte, algunos autores entienden por identidad la unidad del individuo en el tiempo, en la comparación consigo mismo, lo que se relaciona con su continuidad y mismidad (13), considerando el logro de la individuación-diferenciación como sus prerrequisitos (15).

Uno de nosotros (8) ha estudiado el sentimiento de identidad vinculándolo con los estados de duelo determinados por la pérdida de objetos y de partes del self. En su definición señala que “este sentimiento implica la noción de un self que se apoya esencialmente, en la continuidad y semejanza de las fantasías inconscientes referidas a las sensaciones corporales, a las ansiedades

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com