ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO PARADIGMA COGNITIVO


Enviado por   •  12 de Marzo de 2014  •  2.824 Palabras (12 Páginas)  •  3.505 Visitas

Página 1 de 12

PARADIGMA COGNITIVO

Refiriéndome a los diferentes paradigmas de la psicología, recordemos a uno de ellos, que es el Conductismo, el cual predomino desde la década de 1910 hasta la mitad del siglo XX, y tomaba a sus objetos de estudio como, “cajas negras”, las cuales podían comprenderse con medir los estímulos que ingresaban y salían de ellas, es decir una simple formación de asociaciones; un perro aprendía a asociar un sonido con el sabor y el olor de la comida; un niño llegaba a sentir miedo de los objetos asociados con un sonido fuerte; un adolescente aprende que, si hace sus deberes, irá al tiro al blanco, es decir no importaba quién fuera el sujeto, tanto si se trata de una persona o como de una paloma, apostando a que si se conocen las contingencias del reforzamiento podemos explicar y predecir la conducta (Davidoff, L. 1984).

“Sin embargo al principio de la década de 1960, sale a la luz un nuevo enfoque de la Psicología, llamado Cognoscitivismo, el cual comenzó a “rebelarse” contra el viejo modelo conductista, insistían en que los psicólogos debían llegar a comprender qué ocurría dentro de la “caja negra”, en particular con las operaciones de la mente, sostenían que los profesionales de la conducta debían estudiar los procesos mentales, por ejemplo, pensamiento, percepción, memoria, atención, solución de problema y lenguaje, que su objetivo debía consistir en la adaptación de conocimientos precisos sobre cómo operan estos procesos y cómo se aplican en la vida diaria, por lo tanto podemos decir que el objeto de estudio que este paradigma emana para la Psicología es: el funcionamiento de actividades mentales, siguiendo con métodos de investigación objetivos, pero con una introspección informal”.

Cabe mencionar, que la Psicología cognoscitiva, combina claramente aspectos del conductismo, estructuralismo, constructivismo y psicología Gestalt, por ello el objetivo del presente trabajo es conocer los principios básicos de los enfoques, Cognoscitivo y Constructivista, a través de una breve revisión de sus antecedentes, orígenes y autores, por lo que empezaré a retomar al estructuralismo (Gelard, 1977).

E. B. Titchener, dio nombre al Estructuralismo o existencialismo en 1898, cuando señalo su “similitud de la Psicología con la estructura biológica, su finalidad era el análisis introspectivo de la mente humana: la Psicología había de ser una especie de química de la conciencia y su tarea primaria era descubrir la naturaleza de las experiencias conscientes elementales y luego sus relaciones mutuas….

….Los estudios de Titchener, tenían bases en los aportes de Wilhelm Wundt (1932-1920), con quién él había estudiado. Wundt, fue un sistematizador ortodoxo y el “padre de la nueva Psicología Experimental”, siempre demostró un profundo interés por los procesos mentales, aunque por esos años el campo de la Psicología no tenía dominios propios. Estableció el primer laboratorio formal de ésta disciplina, opinaba que era importante estudiar las operaciones mentales centrales como la atención, las intenciones y las metas y con sus seguidores elaboraron un método llamado introspección analítica (auto observación) e hicieron experimentos como escuchar los golpes de un metrónomo, que producía un ruido ligero una y otra vez, a intervalos ajustables y que se usa en las clases de música para ayudar a mantener ciertos ritmos específicos, en cuento terminaba cierto tipo de sonidos, informaban de inmediato acerca de sus percepciones, Wundt comunicó que percibía una ligera sensación de tensión al estar esperando que empezaran los golpes, una sensación de emoción moderada cuando aumentaba el número de ellos y una sensación de bienestar general cuando terminaban los sonidos…..

….Fechner Gustavo Theodor, en 1860, expuso su obra “los elementos de la Psicofísica”, el cual ejerció una influencia profunda en el estudio de la sensación de la percepción, por el método que ocupaba para medir umbrales y junto con Weber, dieron a conocer las leyes de la sensibilidad diferencial, el cual se define como el aumento o la disminución mínimos que se necesitan para producir un cambio apenas descubrible en el estímulo…..” (Marx y Hillix, 1985).

Siguiendo con los autores Davidoff L. (1984), menciona que Ernst Heinrich Weber (1795-1878), se interesó principalmente en los órganos de los sentidos y en su funcionamiento, especialmente en los del tacto, describió por primera vez fenómenos de la sensibilidad a la temperatura, de la percepción mediante el tacto del tamaño, del peso y discriminación, formulo la ley de Weber, que menciona; que al observar las diferencias entre objetos no percibimos la diferencia absoluta, sino la relativa.

Por otra parte (Marx y Hillix), mencionan que otro de los precursores del conductismo y constructivismo fue Franz Brentano (1836- 1917), quién manejaba como tesis fundamental que la Psicología debía estudiar los actos o procesos mentales y no los contenidos mentales, sostenía que los actos mentales se situaban en objetos.

Otro psicólogo experimental, tal vez el más capaz de su época fue G. E. Müller (1850-1934), su trabajo principal fue en los campos de la memoria, la metodología psicofísica y la visión y junto con Pilzecker, desarrollo la teoría de la interferencia como explicación del olvido y llamaron inhibición retroactiva al fenómeno de interferencia del aprendizaje nuevo con el viejo .

Ebbinghaus (1850- 1909), en su trabajo “La memora” incluía una gran cantidad de experimentos; la “invención” de la silaba carente de sentido, la demostración de que la retención es una función del número de repeticiones, las pruebas que las asociaciones se establecen no sólo entre unidades vecinas en el aprendizaje serial, sino también entre las que distan mucho unas de otras

Con todos los antecedentes ya revisado, puedo dar entrada a los orígenes, autores y conceptos del Cognoscitivismo y Constructivismo; para ello Royer Allan (1999), menciona que durante los años 30’s y 40’s, los trabajos de Edward Tolman y Frederick Barlett, dan pauta para denominarlos los primeros psicólogos Cognoscitivos, por lo que a continuación mencionaré a grandes rasgos, parte de los trabajos que realizarón.

Frederick Bartlett (1886-1969), hizo estudios clásicos sobre este tema, el pedía a los sujetos con los que trabajaba que examinaran, más tarde, que reprodujeran (en algunos casos, varios años después) materiales como historias o dibujos llegando a la conclusión de que por la influencia de experiencias y expectaciones, las reconstrucciones en la memoria frecuentemente se cortan, se simplifican, se actualizan y combinan de alguna forma lógica.

Edward C. Tolman (1886-1959), comparo el aprendizaje con un cuadro de distribución de teléfonos, considerando así, al aprendizaje como algo que tiene lugar en un sitio que se parece a una sala de control de mapas, por lo que desarrollo su concepto de mapas cognitivos, por medio de experimentos donde unas ratas que habían aprendido como superar un laberinto para conseguir comida, encontraban después sus rutas iniciales bloqueadas y el hecho de que fueran todavía capaces de alcanzar rápidamente la meta, indicaba que no sólo habían respuestas simples, si no que habían construido un mapa mental de su entorno, por lo que sus investigaciones condujeron a postular numerosas leyes del aprendizaje, en las que se entremezclan elementos del Conductismo, la Gestalt y se le debe la formulación de la ley fundamental de adquisición del aprendizaje significativo, la que afirma que durante el aprendizaje los individuos tienden a aprender relaciones significativas entre ciertas claves del ambiente y sus expectativas, lo que les permite construir un patrón de significados, mismo que se íntegra en un mapa cognitivo (Papalia, 1990)

Sin embargo, en contradicción con el autor anterior, Best John B. en 1967, menciona que uno de los primeros precursores fue Ulric Neisser, quién público en su obra clásica “Psicología Cognitiva”, donde menciona que la Psicología Cognoscitiva se ocupa de todos los procesos por lo que la información de los sentidos, se transforma, reduce, elabora, guarda, recupera y utiliza. Hace que la cognición empiece con la información de los sentidos.

Ya de lleno y en la Psicología de la Gestalt, Kurt Lewin (1890-1947), consideraba que el aprendizaje era capaz de producir diferentes cambios en la conducta: Cambios en la estructura cognoscitiva, en la motivación, ideología o en los grupos a que se pertenece, mejoramiento del control voluntario y destreza de la musculatura, de acuerdo con este Psicólogo, los tres conceptos básicos sobre el aprendizaje son el espacio, la topología y el vector; factores o influencias que actúan sobre la conducta de un individuo en cierto momento. La topología consiste en la posición de una persona en relación con aquello que se propone como objetivos funcionales de su aprendizaje en relación con las barreras que se oponen a su consecución, el vector es la fuerza que influye en el movimiento psicológico de la persona para acercarse o alejarse de una meta.

Así, los Psicologos Cognitivos, están de acuerdo con el condicionamiento clásicos y operantes y que son vías importantes de aprendizaje, pero que nos son la únicas, incluso en el aprendizaje asociativo se necesita más que una simple explicación mecánica, cómo ya lo había mencionado al principio del presente, y defienden la idea de que aunque el ambiente afecta ciertamente al comportamiento, la persona o animal, juega también un papel importante en su propio aprendizaje y que se está produciendo un proceso que no podemos observar directamente (Papalia, 1990)

Un hecho que sirve para demostrar los aspectos cognitivos del aprendizaje es el fenómeno del Bloqueo, que muestra la habilidad para del sujeto o animal par conocer atención antes de que tenga lugar el condicionamiento. Existe también dentro del cognoscitivismo el concepto del aprendizaje latente, que es cuando el aprendizaje sólo es motivado para serlo.

Uno de los componentes del paradigma es la información recibida, que es cualquier tipo de percepción sensorial obtenida del medio ambiente. Los receptores sensoriales, son los órganos a través de los cuales se percibe la información. La memoria de corto plazo, es un área de almacenamiento de capacidad. La memoria a largo plazo, es un área de almacenamiento que tiene una capacidad y duración ilimitada.

Uno de los teóricos más representativos del Cognoscitivismo y quién adoptó una perspectiva construccionista, fue Jean Piaget (1896-1980), quien se empezó a interesar en el pensamiento de los niños al notar que los pequeños cometían constantemente ciertos tipos de errores en las pruebas de inteligencia. Suponía que la persona tiene que usar su imaginación para poder dar sentido a sus experiencias. Generó una teoría del desarrollo cognitivo del niño, la cual será presentada a continuación:

• ADAPTACIÓN: Capacidad común de los seres humanos de mantener una concordancia entre el mundo y los esquemas cognitivos del sujeto, es el proceso que explica el desarrollo y aprendizaje, según Piaget, implica dos procesos subordinados: asimilación y acomodación.

• ASIMILACIÓN: Este proceso consiste en incorporar nueva información en un esquema preexistente, adecuado para integrarla, significa que cuando un sujeto se enfrenta con una situación nueva, él tratará de manejarla en base a los esquemas que ya se posee y que parezcan apropiados para esa situación.

• ACOMODACIÓN: Ocurre cuando un esquema se modifica para incorporar información nueva, que sería incomprensible con los esquemas anteriores.

• EQUILIBRACIÓN: Una tendencia innata de los individuos a modificar sus esquemas de forma que les permitan dar coherencia a su mundo percibido.

Asimismo, hizo una teoría del desarrollo Cognitivo:

• Etapa Sensoriomotriz: La adquisición de esquemas se centra en el área sensoriomotora.

• Etapa Preoperacional: Presencia de función simbólica.

• Etapa de las operaciones concretas: Habilidad para tratar efectivamente con conceptos y operaciones.

• Etapa de las operaciones formales: dominio de conceptos y operaciones abstractas.

Por último, hablare de Lev Semiónovich Vigotsky (1896.1934), quién plantea una teoría sobre la zona de desarrollo próximo, donde postula la existencia de dos niveles evolutivos:

• Primer Nivel evolutivo: desarrollo de funciones mentales de un niño.

• Segundo Nivel evolutivo: es cuando un niño no puede solucionar por si sólo un problema, pero lo resuelve con ayuda de un adulto o compañero más capaz.

Por otra parte, Bruner, Psicólogo norteamericano, se dedicó también al desarrollo intelectual de los niños y postula que el aprendizaje supone el procesamiento activo de la información y que cada persona lo realiza a su manera, sus ideas son sintetizables en los siguientes enunciados:

• El desarrollo se caracteriza por una creciente independencia de la reacción respecto a la naturaleza del estímulo.

• El crecimiento se basa en la internalización de estímulos que se conservan en un sistema de almacenamiento que corresponde al ambiente.

• El desarrollo intelectual cosiste en una capacidad creciente de comunicarse con uno mismo y con los demás, ya sea por medio de palabras o símbolos.

• El desarrollo intelectual se basa en una interacción sistemática y contingente entre un maestro y un alumno.

• El lenguaje facilita enormemente e el aprendizaje, en tanto medio de intercambio social y herramienta para poner en orden el ambiente.

• El desarrollo intelectual se caracteriza por una capacidad cada vez mayor para resolver simultáneamente varias alternativas, para atender a varias secuencias en el mismo momento.

Propone una teoría de la instrucción que considera cuatro aspectos fundamentales: la motivación a aprender, la estructura del conocimiento a aprender, la secuencia de presentación y el refuerzo al aprendizaje.

Los Psicólogos Cognitivos, enfatizan el papel del aprendizaje por observación; Albert Bandura (1925-1949), identifico 4 pasos en el proceso del aprendizaje por observación:

• Prestar atención y percibir los aspectos relevantes del comportamiento.

• Recordar el comportamiento, a través de palabras o imágenes mentales.

• Convertir en acción la observación recordada.

• Estar motivado, para adoptar el comportamiento.

En 1978, Ausubel, propone una explicación teórica del proceso de aprendizaje y lo centra tal como ocurre en la sal de clases, dentro de sus conceptos están:

• Aprendizaje significativo: Ocurre cuando la nueva información se enlaza con las ideas pertinentes de afianzamiento.

• Tipos de aprendizaje significativo: Representacional, de conceptos y proposicional.

• Asimilación: Proceso mediante el cual la nueva información se enlaza con los conceptos pertinentes que existen en la estructura cognoscitiva del alumno

• Aprendizaje Subordinado, superordenado y combinatorio: La nueva información adquiere significado a través de la interacción con los conceptos integradores.

• Conceptos integradores: Son las entidades del conocimiento específico que existen en la estructura cognoscitiva del que aprende.

• Estructura Cognoscitiva preexistente: Existencia de ideas de anclaje pertinentes al área del conocimiento. Grado en que esas ideas se pueden discriminar de los conceptos y principios similares. Estabilidad y claridad de las ideas de anclaje.

“Otro autor representativo del constructivismo es Robert Gagné (1985), quién describe el aprendizaje como una secuencia de fases o proceso, cada uno de los cuales requiere que se cumplan ciertas condiciones para que el aprendizaje tenga lugar…”

• Procesos de aprendizaje: Desde la percepción de un estímulo hasta la acción resultante.

• Eventos de la instrucción: Ganar la atención de los alumnos, Informar al aprendiz acerca del objetivo del aprendizaje.

• Estimular el recuerdo de los aprendizajes previos.

• Presentación del estímulo.

• Guiar el aprendizaje.

• Elicitar la conducta.

• Proporcionar retroalimentación

• Evaluar la ejecución (Arancibia, 1999).

Con estos últimos autores revisados, se puede observar que algunas repercusiones que tiene este enfoque, es que ve al estudiante con un rol activo en el proceso de aprendizaje, desvía la atención de un aprendizaje memorístico y mecánico, hacia el significado de los aprendizajes para el sujeto.

Así puedo concluir, que el enfoque Cognitivo Conductual, nace a partir de los estudios realizados desde el conductismo, y que no lo descarta totalmente, sino, que lo refuerza con estudios o experimentos realizados en pro de los procesos de la mente.

Cabe destacar que aunque aún no se han esclarecido los proceso mentales, se pudo abrir una vertiente para entender un poco los constructos básicos del enfoque, lo que sucede a nivel fisiológico, con respecto a la percepción, motivación, memoria, etc. Y brinda la pauta para poder hacer un ejercicio a nivel laboral más entendido y con más herramientas, ya que como se mencionó al inicio del presente ensayo, con el conductismo sólo veía a las personas o los animales con los que estuvieran trabajando, los veían como una “caja negra”, donde no importaba, lo que a la persona en particular la motivara, o cuales eran sus emociones o percepciones con alguna actividad.

Da una visión más completa de cómo se puede comprender el proceso por el cual el alumno está pasando, como por ejemplo ubicarlo en los estadios de Piaget o manejar algunos de los conceptos de Bruner.

Sin embargo, no puedo omitir, que al mismo tiempo que estaba en la revisión de material, me preguntaba que tanto o a qué nivel el maestro en la actualidad, tomas en cuenta estos postulados, ya que dentro del aula, considero no se lleva una adecuación por persona de manera real, debido a muchas situaciones, tiempo, esfuerzo, carga de trabajo, entre otras cuestiones,

Así, doy cuenta que como “teoría”, resulta bastante interesante, pero el problema está a la hora de ponerlo en práctica, además de que estoy de acuerdo con la autora del libro acerca de que al igual que todos los enfoques es importante complementarlo con otros, que permitan tener una visión integral del alumno y que cada uno de ellos te brinda distintas herramientas para poder lograr el objetivo dentro del aula.

BIBLIOGRAFÍA

1. Arancibia V. (1999). Psicología de la educación. México: Alfaomega

1. Geldard A. Frank (1977). Fundamentos de Psicología. México: Trillas.

2. Davidoff Linda (1984). Introducción a la Psicología. México: Mc Graw Hill.

3. Marx M. H. y Hillix W. A. (1985). Sistemas y teorías Psicológicos contemporáneos. México: Páidos.

4. Papalia D. (1990). Psicología. México: Mc Graw Hill.

...

Descargar como  txt (18.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt