ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIAS PREVIAS A LA LECTOESCRITURA EN PREESCOLAR


Enviado por   •  21 de Febrero de 2014  •  1.490 Palabras (6 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 6

El tema de la lectoescritura ha sido, durante mucho tiempo, un tema muy controvertido. En el pasado, cuando la Educación Infantil se llamaba parvulario, se pretendía que el niño y la niña cuando fuesen a primero de Educación General Básica, supieran ya leer y escribir. Pero nos encontrábamos con el problema de que no se tenía en cuenta la madurez del niño y la niña a la hora de afrontar dicha tarea, con lo cual, había niños a los que aprender a leer y escribir no les resultaba complicado, pero más sin embargo, para otros era una tarea ardua y difícil, causando en muchas ocasiones fobias hacia la escuela y sobre todo hacia los libros. Más tarde cuando la educación de los niños y niñas de 4 a 6 años pasó a llamarse Educación Preescolar, no se consideraba que la lectoescritura se debiera iniciar en estas edades. Esto llevó a que el paso de la educación preescolar a la primaria supusiera un verdadero reto para los profesores de primaria, ya que, los libros de texto, venían escritos de tal manera que el niño y la niña tenían que saber leer y escribir. Debido a esto el profesor de primaria tenía que comenzar enseñando a realizar estas tareas, por lo que los libros de texto se dejaban a un lado hasta que el niño o la niña fuera capaz de leer estos textos. Como consecuencia directa de esta actitud se derivaba la pérdida de tiempo.

Existen profesores que no creen conveniente iniciar al niño y la niña en esta tarea de la lectoescritura, ya que consideran que a estas edades no se posee la madurez suficiente. En esta iniciación tendremos en cuenta las características de cada uno de nuestros alumnos, adaptándola a cada uno de ellos (educación individualizada). No obstante esta iniciación no quiere decir que todos los alumnos al salir de la Educación Infantil sepan leer y escribir, ya que tendremos el caso de niños que por sus características y madurez saldrán leyendo y escribiendo, sobre todo las primeras letras, y otros que no. A pesar de todo, esto no nos debe de preocupar porque lo importante es que uno de los objetivos que nos propongamos, como profesores de Educación Infantil, sea la iniciación a la lectoescritura. La conveniencia de la iniciación a la lectoescritura está basada en una serie de circunstancias que nos encontramos en la sociedad actual. El niño y la niña se encuentran en su vida diaria panfletos de juguetes, cuentos, etc. que despiertan su curiosidad y sus ganas de saber. Conocemos también el interés que el niño o la niña muestra por saber escribir su nombre y también el de sus padres. Dada la necesidad que tiene el niño y la niña por aprender a leer y escribir, podremos aprovechar dicha motivación por la lectoescritura para iniciarla, consiguiendo así adultos que amen la lectura y que vean los libros como sus mejores amigos.

Este proceso de lectoescritura forma parte del desarrollo del pensamiento representativo. Al final del periodo sensorio motor, el niño ha realizado grandes progresos en su conocimiento del mundo, y el desarrollo de su integración con la ampliación de la función simbólica que se manifiesta a través de diversas formas, imitación diferida, juego simbólico, dibujo imagen mental y lenguaje el niño adquiere la capacidad representativa. Mi postura como educadora es acercar al niño en este proceso, pues hoy en día los niños se encuentran rodeados de un ambiente alfabetizador en su casa, en la calle, en la escuela.

 Maduración

La maduración es un proceso que depende de la influencia del medio, por ello los niveles de maduración aun que tienen un orden de sucesión constante muestran variaciones en la edad en la que se presentan, lo que explican para la intervención de los otros factores que inciden en el desarrollo. Para mí la maduración es muy importante en el proceso enseñanza aprendizaje de todos y cada uno de mis alumnos, no nada más para el aprendizaje de la lectura y escritura sino que también, en el aspecto social y afectivo del niño.

Las aportaciones teóricas implican todo un proceso ordenado y sistemático, la importancia de retomar ciertas referencias teóricas en referencia a la iniciación de la lectoescritura reside en el fundamento de vincular la teoría con la práctica, ya que en el proceso del proyecto de intervención pedagógica no se puede separar la teoría de la práctica. Es la teoría la que facilita dar una intencionalidad a las acciones educativas y permite la innovación de viejas prácticas.

 Teoría constructivista, Piaget.

El constructivismo es una teoría pedagógica que se ha adaptado como uno de los pilares sobre los que se fundamenta el programa vigente de Educación Preescolar, por considerar que el aprendizaje escolar es un proceso de construcción de conocimiento que se da a partir de la interacción con el objeto de conocimiento: por lo tanto el constructivismo es el marco de referencia de cual parte el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada niño aprende de forma autónoma y activa a partir de su inteligencia y del constructor que desarrolla a lo largo del aprendizaje en sus diferentes etapas de la vida. Las cuatro etapas en el aprendizaje de la infancia y adolescencia:

 Etapa sensoriomotora, Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos.

 Preoperacional, Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales.

 Operaciones concretas, Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Operaciones formales, En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema. Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos.

Desde la propuesta constructivista “leer y escribir son actos comunicativos en donde se involucran el lenguaje y el pensamiento para desarrollar en los sujetos la capacidad para argumentar, comprender y producir diferentes tipos de textos de manera significativa. Por lo tanto, leer es dar cuenta del contenido global y específico de un texto de manera lógica esto desde el nivel literal para posteriormente trascender el mismo, estableciendo relaciones de tipo diferencial al interior y por fuera del texto. Igualmente, escribir es plasmar el pensamiento a través de un instrumento como la escritura. Ambos procesos implican establecer conexiones entre los conocimientos previos del sujeto participante, el texto que se va leer o a producir y el contexto.

 Vigotsky.

Propone el aprendizaje en situaciones de enseñanza, de allí la zona de desarrollo próximo, la cual es definida por él como: “La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz”. La lectura como proceso, es un fenómeno cognitivo que se produce gracias a la maduración del sistema nervioso y al efecto socializador de la enseñanza en la escuela. En él se integran los sistemas de señalización de la percepción y el lenguaje, que se ex taponen el uno al otro, en tanto que las funciones inferiores meramente motoras y sensitivas, y por ende esencialmente concretas son transformadas en funciones superiores definidamente abstractas.

 Bruner.

El niño tiene algún tipo de conocimiento del mundo real, aun antes de ser capaz de clarificar con eficacia los misterios de la sintaxis. Antes de aprender a hablar, el niño dispone de unas capacidades cognitivas. Muchos procesos cognitivos de la infancia van orientados a actividades dirigidas a unos objetivos. La adquisición temprana del lenguaje depende de la utilización del contexto en la creación e interpretación de mensajes por parte de la madre y por parte del niño. Una comunicación temprana adecuada depende de un contexto familiar compartido o un contexto social.

 Lerner.

Para que la lectura y la escritura se constituyan en objeto de aprendizaje es necesario que en la escuela se le otorgue sentido desde el punto de vista del alumno, es decir, que cumplan una función para la realización de propósitos concretos para el estudiante. De esta forma, cada situación o experiencia de lectura y escritura que se ofrezca en el aula debe responder a un doble propósito: aprender acerca de la práctica social de la lengua escrita y cumplir con objetivos que tengan sentido desde la perspectiva del alumno.

...

Descargar como  txt (9.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt