ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Uso De Mapas Mentales Como Estrategia Para Un Aprendizaje Significativo De La Historia


Enviado por   •  15 de Febrero de 2012  •  4.640 Palabras (19 Páginas)  •  1.432 Visitas

Página 1 de 19

El uso de mapas mentales como estrategia para un aprendizaje significativo de la Historia

Lic. Ana Gabriela Piña Anguiano

MADEMS Historia

Facultad de Filosofía y Letras

Resumen

La ponencia que presento a continuación parte de mi reflexión sobre el quehacer docente de quienes nos dedicamos a la enseñanza de la Historia; ya sea a nivel básico o medio superior. En primer lugar describo cuál es la problemática a la que nos enfrentamos quienes enseñamos historia; en segundo lugar hablo de los mapas mentales como una estrategia de aprendizaje que puede ser útil para lograr en las y los alumn@s un aprendizaje significativo de la disciplina.

Palabras clave: Problemática, enseñanza de la historia, estrategias de aprendizaje, aprendizaje significativo, mapas mentales.

Abstract:

The communication that I present/display next part of my reflection on the educational task of those who we dedicated ourselves to the education of History; or at superior basic or average level, in the first place I describe which is the problematic one which we faced who we taught history, secondly I speak of the mental maps like a learning strategy that can be useful to obtain in and alumn@s a significant learning of the discipline.

Key words: Problematic, education of history, strategies of learning, significant learning, mental maps.

I. Problemática de la enseñanza de la historia: Panorama general

La historia “es un conocimiento vital, es decir, un conocimiento sin el cual no es posible la vida plenamente humana” 1 En este sentido, la enseñanza de la historia es parte fundamental de la formación integral de todo ser humano. “implica la formación de una manera de percibir ese conocimiento… implica la formación de una conciencia histórica, que produce en quien la percibe un conjunto de nociones sobre sí mismo y el mundo en que se desenvuelve, y condiciona en buena medida, su actuación social”2

Quienes nos dedicamos a la enseñanza de la Historia nos enfrentamos a una gran problemática; de manera general se considera el estudio de la historia como algo secundario, se desdeña y minimiza su importancia en la formación integral de l@s alumn@s, existe una apatía generalizada para su aprendizaje, much@s docentes no reconocen la importancia de su quehacer didáctico. Dicha problemática puede identificarse a partir de cinco factores primordiales:

1.- EXCESO DE CONTENIDOS EN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

La enseñanza de la Historia en los niveles básico y medio superior presenta un exceso de contenidos, pues abarca periodos históricos muy grandes3, y de ellos incorpora mucha información; esto ocasiona que sea muy difícil para las y los docentes cubrir satisfactoriamente los programas en tiempo y forma. En muchos casos desarrollamos paso a paso y detalladamente las primeras unidades, al final del ciclo,-sea semestral o anual- cuando observamos que nos queda poco tiempo tratamos de abordar, “a medias”, los últimos contenidos, entonces pedimos a las y los alumn@s investiguen por su cuenta y elaboren un trabajo final de dichos temas y así tratamos de justificarnos argumentando que sí vimos todo el programa.

La consecuencia de dicha práctica es fatal, pues regularmente los contenidos finales de los programas versan sobre la historia contemporánea y son básicos para comprender nuestra situación actual, y al verlos de manera superflua no logramos que l@s estudiantes comprendan y relacionen dichos contenidos con el momento y contexto en que vivimos: con nuestra realidad.

2.- DESINTERÉS Y APATÍA DE LAS Y LOS ALUMNOS PARA APRENDER HISTORIA

Las y los docentes de historia más de una ves hemos escuchado de boca de las y los estudiantes frases como: ¿Oiga y eso para que me va a servir? – refiriéndose a algún tema de historia- ó ¿Qué caso tiene hablar de eso… si pasó hace mucho tiempo.?

Para much@s alumn@s, la historia es una materia más que se estudia en la escuela, pero que carece de sentido, para ell@s es: aburrida, pesada, ajena; sólo habla de ciertos héroes y villanos, de batallas, procesos económicos y política; deben aprenderse de memoria: datos, fechas y lugares; su referencia de un hecho histórico es el pasado remoto. En ocasiones les resulta increíble pensar que los acontecimientos de una hora antes o del día anterior pertenecen ya al pasado, son parte de la historia. Muchas veces no conciben que ell@s tienen su propia historia; que los acontecimientos comunes de la vida cotidiana van forjando la historia: a partir de la actuación humana en diversos niveles: familia, comunidad, región, nación y el ámbito internacional.

Este desinterés persiste en much@s alumn@s y es importante que las y los docentes tengamos presente que nuestra práctica debe ir enfocada a lograr que las y los alumn@s encuentren el sentido de aprender historia, que entiendan que gracias a la historia podemos comprender el actuar plenamente humano, es decir “actuar con plena conciencia de mí y de mi entorno, entender y asumir los procesos sociales y tomar posición consciente respecto a ellos… que gracias al “conocimiento del pasado entiendo el presente y me ubico en el”4 , si logramos que las y los alumn@s reflexionen esto habremos dado sentido al aprendizaje de la historia, forjando en las y los alumn@s una conciencia sobre la misma.

3.- PRÁCTICA DOCENTE TRADICIONAL

Much@s maestr@s seguimos reproduciendo en el aula prácticas de enseñanza tradicionales; Al respecto la Dra. Andrea Sánchez Quintanar comenta: “La concepción educativa tradicional, formulada por Durkheim5 y difundida después por tantos pedagogos ilustres coincide mucho más con la propuesta enajenante, en la medida en que concibe a la educación como una forma de dotación o donación que el educador hace a los educandos, de los elementos para adaptarse a una sociedad” 6

En esta se concibe que el objetivo de la educación es únicamente la transmisión de conocimientos curriculares, desde esta perspectiva la o el docente desempeña el rol de transmisor del conocimiento y la o el alumn@ es un receptor pasivo del mismo, “que lo recibe y deposita en su mente y su persona”7

La o el docente cumple su función únicamente como expositor

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com