ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emociones Basicas


Enviado por   •  7 de Octubre de 2013  •  3.676 Palabras (15 Páginas)  •  488 Visitas

Página 1 de 15

Emociones básicas I

“Casi todo el mundo piensa que sabe qué es una emoción hasta que intenta definirla. En ese momento prácticamente nadie afirma poder entenderla" (Wenger, Jones y Jones, 1962);

David Hume (1739) fue el primero en dar un concepto breve sobre la emoción, la definió como “una pasión, es decir una impresión indirecta que resulta de asociar una idea (que representa una cualidad de un objeto) o con una sensación (p. ej., de placer o de dolor) o con otra idea (de una cualidad diferente)”, esta asociación se debe a nuestra naturaleza. (Tratado de la naturaleza humana, II.1.v.); por otra parte William James, SirFrancis Crick, Antonio Damasio, afirmaron que una emoción es una sensación, pero una sensación no es sino un cambio o perturbación fisiológica: es decir nos sentimos desgraciados porque lloramos (James).

Las emociones están compuestas por aspectos tanto biológicos como cognitivos. Siendo los biológicos aquellos filogenéticos, innatos e involuntarios y los cognitivos aquellos sociales, culturales e interpretativos. Algunos autores han entrado en cuestionamientos científicos con el fin de comprobar cuál de los dos aspectos es más importante, entre ellos destacamos a dos principalmente:

• Zanjonc & Izard (1991): Resaltan a la biología afirmando que conocer las emociones implica analizar las expresiones faciales, las descargas neuronales y a la participación del sistema límbico.

• Lazarus & Averril (1991): Destacan la cognición, postulando que la emoción surge como consecuencia de una evolución cognitiva.

Debido a la complejidad de solidificar y establecer un único concepto universal sobre la emoción, la comunidad científica y varios autores llegaron a la conclusión de que se trata de un debate inútil, en donde tanto la biología como la cognición se integran en solo conjunto (Plutchik, 1980), de igual manera Buck afirmo que tanto la biología como la cognición son elementos paralelos que regula la emoción de forma simultánea. En general se aplica la palabra emoción para describir todo estado, movimiento o condición por el cual el hombre advierte el valor o importancia que una situación determinada tiene para su vida, sus necesidades o sus intereses.

MIEDO

El miedo es una emoción primaria, que se caracteriza principalmente por un sentimiento desagradable y de angustia que aparece cuando nos encontramos expuestos o amenazados ante un estimulo de peligro o un factor que genere pánico y tensión el cual pueda poner en riesgo nuestro bienestar físico, psicológico y biológico, de igual manera esta sensación de peligro activa nuestra respuesta adaptativa o de supervivencia que conlleva cambios a nivel fisiológico y conductuales innatos en la genética del ser humano.

El miedo hace parte junto la alegría, la tristeza, el asco, la ira y la sorpresa el conjunto de las emociones básicas conocidas también como puras o elementales el cual se distinguen de las demás debido a las expresiones y ademanes faciales que caracterizan a cada una de ellas. Según Paul Ekman (1992) “las emociones no son aprendidas, sino universales e innatas”, en especial la emoción de miedo, considerándola la más primitiva de todas, debido a que desde el origen de la vida en el planeta, el miedo ha sido determinante en la supervivencia y la adaptabilidad a las distintas condiciones ambientales y naturales, para Mayr (1974) la sensación de miedo ayudo al desarrollo de las conductas aversivas, necesarias para el funcionamiento de la persona para eludir o escapar ante la situación hostil.

Biológicamente estamos predispuestos a adquirir ciertos miedos pero, nuestras experiencias vitales también pueden influir en la variedad de miedos, de igual manera existen miedos inherentes o endógenos en la especie humana como por ejemplo: la oscuridad y la muerte; generalmente, aprendemos que un elemento ambiental es peligroso mediante un mecanismo de condicionamiento clásico. Este tipo de condicionamiento es un proceso mediante el cual un estímulo que previamente no suscitaba miedo (ej., relámpago) acaba provocándolo a consecuencia de su asociación temporal con otro estímulo que sí lo provoca (ej., trueno) Watson (1920).

No obstante, podemos llegar a sentir miedo a un estímulo sin haber experimentado contacto previo, simplemente por la observación de otros individuos mostrando miedo a dicho estímulo, a este tipo de adquisición se le denomina aprendizaje vicario o por observación.

El miedo es una de las emociones más estudiada e investigadas por el hombre; en la actualidad es catalogado como una emoción básica debido a que esta cumple un patrón fisiológico universal y unas manifestaciones de actividad del sistema nervioso autónomo que son base de la conducta motora (Ekman,1992, citado por Chóliz).

El miedo también implica una inseguridad respecto a la propia capacidad para soportar o manejar una situación de amenaza. La intensidad de la respuesta emocional de miedo depende de la incertidumbre sobre los resultados, genera aprensión, desasosiego y malestar. Su característica principal es la sensación de tensión nerviosa, de preocupación y recelo por la propia seguridad o por la salud, habitualmente acompañada por la sensación de pérdida de control, se asocia al miedo los siguientes términos: alarma, terror, nerviosismo, pánico, tensión, pavor, desasosiego, susto, temor, preocupación, horror, ansiedad ( Vivas, Gallego, Gonzales. 2007)

Fisiología

El miedo como cualquier otra emoción básica pasa por 3 procesos antes de convertirse en una emoción:

1. Cognición : Es aquella asociación de peligro realizada por el individuo o sujeto hacia un hecho o un evento adverso y a la idea de que lo que ocurre en ellas puede ser impredecible, no controlable y causar sensaciones de malestar. (Canon & Bard, 1927, citado por palmero).

2. Fisiología: Esta compuesta o determinada por un feedback aferente desde las vísceras y músculos esqueléticos que produce la emoción; siendo las aferencias viscerales las que dan lugar a la experiencia de la emoción (James, 1884 & Lange, 1885, citado por palmero).

3. Expresión: Es el estudio de las posibles series de respuestas corporales que puede manifestar una persona al momento de relacionarse con el estimulo adversivo. (Schacter-Singer, 1962, citado por palmero).

Historia

Tuvieron que pasar muchos años y muchas investigaciones para que se pudiera comprobar que la amígdala era la responsable de la respuesta fisiológica del miedo, en esta ocasión mencionamos los más relevantes.

Los experimentos de Klüver y Bucy pusieron en evidencia en primera instancia que una parte de los síntomas que sus lesiones producían, se debían al daño de áreas cerebrales implicadas en la visión y que estructuras como los cuerpos mamilares, el hipocampo y los núcleos talámicos anteriores, no intervenían en realidad en las respuestas emocionales, mientras que una zona situada en la porción anteromedial del lóbulo temporal, delante del hipocampo, la amígdala cerebral, tenía un papel muy importante en la regulación de tales conductas emocionales (Belmonte, 2007)

De igual manera los trabajos de John Downer fueron importantes ,se destaco porque extirpó en maccacus Rhesus la amígdala de un lado, desconectando al tiempo los dos hemisferios cerebrales, de modo que la información visual se podía hacer llegar separadamente a uno u otro, careciendo de amígdala uno de los lados. Cuando el animal veía el mundo a través del hemisferio sin amígdala, por tener el ojo que proyectaba al otro hemisferio tapado, se comportaba de manera plácida, similar a los animales con el síndrome de Klüver-Bucy. (Choliz, 2005)

Sin embargo Joseph LeDoux fue quien realizo el aporte más importante experimentando en la comprensión del papel de la amígdala en las reacciones de miedo, utilizando ratas, en las que les creaba miedo condicionado a base de asociar un sonido con choque eléctrico, y en las que se les medía la presión arterial así como la ‘paralización’ motora como síntomas de miedo. Cuando, tras varias sesiones de condicionamiento, la rata oía el tono, sin estimulo eléctrico, se paralizaba y su presión arterial subía. En estos animales, LeDoux y colaboradores han ido trazando, mediante registros de la actividad eléctrica en distintas zonas del cerebro, las áreas de éste que se activan con el estímulo de miedo, demostrando que, como era lógico, las primeras excitadas eran las vías auditivas desde el cuerpo geniculado medial hasta la corteza, existiendo conexiones directas entre aquel y los núcleos basolaterales de la amígdala e indirectas a éstos a través de la corteza cerebral. La información del shock eléctrico también llega a los núcleos amigdalinos. (Belmonte, 2007).

Gracias a estos experimentos se pudo comprobar que la amígdala es la encargada de la respuesta fisiológica de miedo.

Respuesta fisiológica

Como se ha mencionado anteriormente la amígdala cerebral es el epicentro del miedo, de esta manera toda la información procedente del medio externo entra a través de los sentidos llegando a la amígdala y ésta detecta inmediatamente cualquier señal de peligro.

La amígdala es una estructura cerebral que contiene unos núcleos basolaterales que conectan con la corteza cerebral, especialmente con la corteza prefrontal orbital y medial, unos núcleos centrales y anteriores, conectados con el hipotálamo y el tronco del encéfalo y unos núcleos mediales, conectados con el bulbo y la corteza olfatorios, sirve de conexión entre corteza e hipotálamo y es un gran centro de convergencia de información sensorial, cortical y visceral, cuya actividad varia acusadamente durante la conducta emocional. (Belmonte, 2007)

La llegada de la información desde los sentidos a la amígdala puede ocurrir mediante dos vías en las que están involucradas distintas áreas cerebrales y que poseen distintas características y funciones.

La vía principal comprendía por el tálamo-corteza-amígdala, se demora más en procesar los estímulos, debido a que son percibidos a un nivel superior y está involucrada con el aprendizaje y la memoria explícita o consciente.

La vía secundaria esta comprendía por el tálamo-amígdala, y es la más directa que la anterior pero menos precisa. Un ejemplo claro de la activación de esta vía es cuando una persona aparece por sorpresa, reaccionamos gritando o saltando y no nos damos cuenta de que es un amigo hasta pasado un rato, de igual manera también está implicada en la respuesta de miedo condicionado, considerándola como un tipo de memoria no consciente (memoria implícita o emocional), en la que la amígdala reconstruye el estado corporal que se produjo la primera vez que tuvimos contacto con el agente que nos produce el miedo. A su vez, las conexiones cerebrales facilitan que los recuerdos explícitos activen la memoria implícita. (Fernández-Abascal, Jiménez, Díaz, 2007)

Cabe resaltar que la expresión de la respuesta de miedo se lleva a cabo mediante la activación del sistema nervioso autónomo y la respuesta hormonal por parte de la amígdala. La activación del sistema nervioso autónomo estimula la liberación de catecolaminas. El aumento de las concentraciones sanguíneas de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) nos preparan para luchar o huir. Con este fin, el aporte sanguíneo es desviado hacia los músculos desde las partes no esenciales, como la piel o el intestino. El corazón late con más fuerza y la respiración se vuelve más profunda y rápida. Se interrumpe la digestión y la secreción de fluidos. La vejiga y el intestino se vacían y los sentidos se agudizan (pupilas dilatadas). Además, las catecolaminas facilitan la consolidación de la memoria implícita siempre y cuando la respuesta no sea demasiado intensa. (Puente, 2003)

Conducta motora y expresiva

Se caracterizan por una serie de reacciones fisiológicas o motoras propias, así como por la facilitación de determinadas conductas que pueden llegar a ser adaptativas.

Reacciones Determinantes

Patológico Son los trastornos por ansiedad que están relacionados con una reacción de miedo desmedida e inapropiada. Es una de las reacciones que produce mayor cantidad de trastornos mentales, conductuales, emocionales y psicosomáticos. La distinción entre ansiedad y miedo podría concretarse en que la reacción de miedo se produce ante un peligro real y la reacción es proporcionada a éste, mientras que la ansiedad es desproporcionadamente intensa con la supuesta peligrosidad del estímulo (Bermúdez y Luna, 1980; Miguel-Tobal, 1995, citados por Chóliz).

Procedencia Situaciones potencialmente peligrosas o EC's que producen RC de miedo. Los estímulos condicionados a una reacción de miedo pueden ser de lo más variado y, por supuesto, carecer objetivamente de peligro.

Situaciones novedosas y misteriosas, especialmente en niños (Schwartz, Izard y Ansul, 1985, citados por Chóliz).

Abismo visual (Gibson y Walk, 1960) en niños, así como altura y profundidad (Campos, Hiatt, Ramsay, Henderson y Svejda, 1978, citados por Chóliz).

Procesos de valoración secundaria que interpretan una situación como peligrosa (Lazarus, 1977, 1991ª, citado por Chóliz).

Dolor y anticipación del dolor (Fernández & Turk, 1992, citados por Chóliz)

Pérdida de sustento (Watson, 1920) y, en general, cambio repentino de estimulación.

Actividad Fisiológica Aceleración de la frecuencia cardiaca, incremento de la conductancia y de las fluctuaciones de la misma (Cacioppo & cols, 1993, citados por Chóliz).

Procesos cognitivos Valoración primaria: amenaza

Valoración secundaria: ausencia de estrategias de afrontamiento apropiadas (Lazarus, 1993, citado por Chóliz).

Reducción de la eficacia de los procesos cognitivos, obnubilación.

Focalización de la percepción casi con exclusividad en el estímulo temido.

Función Facilitación de respuestas de escape o evitación de la situación peligrosa. El miedo es la reacción emocional más relevante en los procedimientos de reforzamiento negativo (Pierce y Epling, 1995, citados por Chóliz).

Al prestar una atención casi exclusiva al estímulo temido, facilita que el organismo reaccione rápidamente ante el mismo.

Moviliza gran cantidad de energía. El organismo puede ejecutar respuestas de manera mucho más intensa que en condiciones normales. Si la reacción es excesiva, la eficacia disminuye, según la relación entre activación y rendimiento (Yerkes y Dodson, 1908, citados por Chóliz).

Experiencia subjetiva Se trata de una de las emociones más intensas y desagradables. Genera aprensión, desasosiego y malestar.

Preocupación, recelo por la propia seguridad o por la salud.

Sensación de pérdida de control.

SORPRESA

Paul Ekman, considerado uno de los grandes pioneros del estudio de las emociones y sus relaciones con las expresiones faciales, fue quien tras trabajar con una tribu en Nueva Guinea, donde les presentó fotografías con expresiones de personas totalmente desconocidas a ellos y siendo capaces de identificar dichas expresiones e incluso dar ejemplos de situaciones donde surgen tales “gestos”, elaboró una lista de emociones básicas o biológicamente universales, dentro de las cuales señaló e identificó como una de estas a la Sorpresa.

Aunque existe una polémica entre los psicólogos actuales acerca de las connotaciones de la sorpresa como emoción básica, llegando incluso a cuestionar que se trate de una emoción autentica, son mucho más numerosos los criterios y los autores que sí la incluyen entre tales. (Pablo, 2012). Actualmente, es definida como la única emoción que es indeterminada (sin valencia positiva o negativa). Conocida también como una emoción neutra, es decir, que no produce intrínsecamente reacciones agradables ni desagradables.

“La sorpresa se produce por lo inesperado o desconocido. Se puede definir como: Una reacción causada por algo imprevisto, novedoso o extraño, también definida como una reacción a un evento o suceso discrepante del plan o esquema del sujeto”. (Darwin citado por Rodríguez, 2006)

Dentro de las principales características están:

 es la emoción más breve.

 Se produce ante una situación novedosa o extraña.

 desaparece con rapidez.

 incrementa la sensibilidad de los órganos sensoriales, para mejorar la receptibilidad del organismo.

 Es una evaluación rápida de la situación, no consciente, automática y predominantemente afectiva.

 Ocurre de forma súbita y suele convertirse en otra emoción rápidamente.

 Hay un solapamiento entre la respuesta de orientación y la

emoción de sorpresa – asombro.

La respuesta de orientación (RO) prepara al organismo para la recepción y análisis de los estímulos, parece estar asociada a un incremento en la sensibilidad de los órganos sensitivos, para aumentar y optimizar la receptibilidad del organismo. Esta habitualmente aparece ante estímulos novedosos e informativos para la persona, siempre que no sean de muy alta intensidad o nocivos, en cuyo caso se producirá una respuesta de defensa. (Rodríguez, 2006)

Otros aportes

 Izard: incluye sorpresa-asombro en su lista de emociones básicas (aunque no con todas las características de las otras básicas)

 Ortony, Clore y Collins: consideran que la sorpresa no es una emoción porque no tiene valencia.

 Teigen y Keren: afirman que la sorpresa es la única emoción que es hedónicamente indeterminada. (Rodríguez 2006; CEFIRE, 2011)

Antecedentes: Principales condiciones elicitadoras de esta emoción:

 Estímulos novedosos de intensidad entre débil y moderada

 Aparición de acontecimientos inesperados o fuera de contexto

 Los aumentos bruscos de la intensidad en la estimulación

 La interrupción inesperada o corte de una actividad en curso

(Rodríguez, 2006; Kolb & Whishaw, 2008)

Procesamiento cognitivo.

La emoción ocurre como consecuencia de la activación de un proceso cognitivo relacionado con el significado de la situación. Así, la valoración evaluativa es el concepto clave que permite entender las diferencias individuales. El procesamiento ocurre de forma rápida por lo que el sujeto tendrá una baja capacidad de control y de predicción con alto grado de urgencia para afrontarlo.

Se compone de 4 subprocesos:

 Verificación de la discrepancia del esquema

 Análisis de las causas del suceso inesperado

 Evaluación del significado para el bienestar personal

 Valoración de su relevancia para la actividad (Rodriguez; 2006)

Funciones

Según Izard su función principal es la de limpiar el sistema nervioso de la actividad que pudiera interferir con el ajuste a un cambio imprevisto producido en nuestro medio ambiente. Por lo tanto prepara al individuo para afrontar de forma efectiva los cambios inesperados y sus consecuencias (Rodríguez, 2010)

Activación

Efectos subjetivos:

 Mente en blanco: reacción afectiva indefinida, las situaciones que provocan la sorpresa se recuerdan no tan agradables como las de felicidad o alegría, pero mucho más agradables que emociones como el miedo, la ira o la tristeza.

 Sensaciones de incertidumbre por lo que va a acontecer: tiene lugar el desarrollo de una emoción secundaria, como es la incertidumbre. La diferencia fundamental entre ambas se encuentra en los modos de representación mental que utilizan: la sorpresa se basa en los esquemas perceptivos, y la incertidumbre lo hace en redes semánticas (Rodriguez, 2010)

Actividad fisiológica:

 Sistema nervioso central: Se produce una rápida activación de las zonas de proyección sensorial implicadas en la percepción de los desencadenantes emocionales. Los mensajes aferentes pasan por el centro de relevo del tálamo, y de ahí al cortex somatosensorial primario.

 Sistema nervioso autónomo: Desaceleración fásica de la frecuencia cardiaca, vasoconstricción periférica, vasodilatación cefálica y aumento brusco y fásico de la conductancia de la piel.

 Sistema nervioso somático: Aumento fásico del tono muscular general, cambios en la frecuencia y amplitud de la respiración o inspiración breve y de corta latencia. Alta amplitud respiratoria y dilatación pupilar muy puntual en el tiempo (Kolb & Whishaw, 2008)

Expresión corporal

Es una de las emociones primeras que aparecen, conjuntamente con la alegría, pero con una frecuencia de aparición mayor que ésta.

 Darwin indica que los ojos y la boca muy abiertos es su expresión facial.

 La constelación facial de esta emoción es: elevación de la parte inferior y exterior de las cejas, elevación de los párpados superiores, el descenso de la mandíbula y la apertura de la boca.

 Los músculos que ejercen mayor influencia: El frontal, el elevador del párpado superior, el masetero, el temporal y el pterigoideo interno (Rodríguez, 2010)

En el Sistema de Codificación de la Acción Facial (FACS) las unidades de acción que conforman la expresión facial de la emoción de sorpresa son:

 Elevación parte interior de cejas (UA-1)

 Elevación parte exterior de cejas (UA-2)

 Elevación párpado superior (UA-5)

 Descenso mandíbula apertura boca (UA-27)

 Elevación parte inferior párpados y reducción apertura palpebral (UA-7)

Las emociones de sorpresa y miedo se tienden a confundir, puesto que, son las que comparten más unidades de acción, pueden diferir en la intensidad de la elevación del párpado superior, que es siempre débil en la sorpresa, mientras que puede variar esta intensidad en el miedo. También se dan algunos cambios corporales, si se está de pie se doblan las rodillas y el cuerpo se inclina hacia adelante.

Expresión vocal

 Tono de alto nivel

 Vocalizaciones espontáneas tipo ¡o!, ¡cómo!

Afrontamiento

 Facilita los procesos atencionales

 Facilita la aparición de conductas de exploración y de investigación

 Facilita el interés o curiosidad por situaciones novedosas

 La sorpresa facilita la aparición de la reacción emocional y conductual apropiada ante situaciones novedosas, para ello elimina la actividad residual en el SNC que pueda interferir con al reacción apropiada ate las nuevas exigencias de la situación.

Medida de la sorpresa

Se realiza a través de dos sistemas de codificación estandarizados.

 Sistema de Codificación de la Acción Facial (FACS) de Ekman y Friesen: registra toda la gama de expresiones faciales posibles. Las UA: son producidos por la acción de un solo músculo facial.

 Sistema de Codificación de Máxima Discriminación del Movimiento Facial (MAX) de Izard: formula las unidades en términos de apariencias que son pertinentes a ocho emociones específicas, en contraste con los músculos específicos

Consecuencias de la sorpresa

 Como resultado de la evaluación de placer/displacer de la experiencia que es posterior a la evaluación de la discrepancia del esquema, la emoción de sorpresa es frecuentemente seguida por otra emoción que colorea su positividad (sorpresa + alegría) o su negatividad (sorpresa + ira).

 La emoción de sorpresa puede amplificar la reacción afectiva posterior vía su intrínseca activación, esta característica puede ser explicada por la teoría de la transferencia de excitación de Derbaix y Vanhamme.

 La sorpresa da por resultado un proceso que ayuda a eliminar la discrepancia del esquema, y si es necesario la actualización del esquema relevante. (Kolb & Whishaw, 2008)

REFERENCIAS

1. Belmonte Martinez C (2007). Emociones y cerebro, Vol. 101, Nº. 1, pp 59-68,VII Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica. Recuperado de http://www.rac.es/ficheros/doc/00472.pdf.

2. CEFIRE (2011). Seminario Emociones Basicas. Recuperado de http://www.youblisher.com/p/77928-kjknhjbibkds/

3. Chóliz, M (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional

4. Gallego D, Gonzales B, Vivas M. (2007). Educar las emociones, segunda edición. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29662/4/libro_educar_emociones.pdf

5. Hume, D (2001).Tratado de la naturaleza humana. Recuperado de: http://www.dipualba.es/publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/Clasicos/Libros/Hume.pm65.pdf

6. Izard, C. E. (1991). The Psychology of Emotions. Nueva York: PlenumPress.

7. Kolb, I. & Whishaw, Q. (2008). Neuropsicologia Humana. Madrid. Editorial Panamericana.

8. Martín M.D. La sorpresa, el asco y el miedo. In: Enrique G.Fernández-Abascal, Maria Pilar Jimenéz Sánchez, Maria Dolores Martín Díaz (eds) Emoción y Motivación. La adaptación humana.Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.: Madrid, 2003; pp 159-203.

9. Moana, M (2009). El miedo y sus fundamentos, rescatado de: http://psicologia.ufm.edu/wp-content/uploads/EnsayoMoanaHolla.pdf

10. Lazarus, R. S. (1991). Emotion and adaptation. Nueva York: Oxford University Press.

11. Pablo, L (2012). ¿Qué es la sorpresa? Recuperado de http://www.clicpsicologos.com/blog/que-es-la-sorpresa/

12. Palmero, F (2000). La emoción desde el modelo biológico. Revista electrónica de motivación y emoción. 6 (13)

13. Plutchick, R. (1980). Emotion: A psychobioevolutionary synthesis. Nueva York: Harper and Row.

14. Puente A. Emociones. In: Cognición y Aprendizaje. Fundamentos psicológicos. Psicología Pirámide: 2003; pp 435-451.

15. Rodriguez, L. (2006). Psicologia de la emoción. Recuperado de

http://www.psicocode.com/resumenes/5EMOCION.pdf

16. Rodríguez, I (2010). Lenguaje no verbal. Como gestionar una comunicación de éxito. México. Norma Ediciones

17. Torras M., Portell I., Morgado I. La amígdala: implicaciones funcionales. REV NEUROL 2001;33(5):471-476.

18. Zajonc, R.J. (1980). Feeling and thinking: Preferences need no inferences. American Psychologist, 35, 151-175

...

Descargar como  txt (25.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt