ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Sobre La Enfermedad Mental


Enviado por   •  7 de Octubre de 2014  •  5.348 Palabras (22 Páginas)  •  496 Visitas

Página 1 de 22

La enfermedad mental Historia

EDAD DE PIEDRA

En el mundo griego y romano surge por primera vez el concepto de enfermedad mental. En los primeros tiempos de la cultura griega la explicación demonológica domino el campo de las concepciones sobre la locura (la locura era el resultado de la posesión de espíritus malignos enviados por dioses ene estado de cólera). Sin embargo, dentro de la Edad de Piedra, específicamente en el Perú, se encuentra en el período Neolítico, en el Mediterráneo oriental y en el norte de África, la utilización de técnicas como Trepanación del cráneo y Chamanismo.

Trepanación del cráneo (Edad de Piedra).

La Trepanación del cráneo, consistía en un procedimiento quirúrgico donde se realizaba un agujero o perforación (ablación) de una parte del hueso con la ayuda de instrumentos agudos y en forma de agujas; el diámetro medio de abertura era alrededor de unos 2 cm., y los agujeros se han encontrado en todas las áreas del cráneo, pero con mayor predominancia, en la región parietal izquierdo.La operación se ejecutaba con el objeto de liberar los espíritus malignos supuestamente causantes de los síntomas. Otros motivos para la operación, era la práctica de brujería, que se consideró un modo de permitir la entrada al cuerpo de una persona, y el interés de obtener piezas de hueso para propósitos mágico- religiosos.

Chamanismo (Edad de Piedra).

El Chamanismo, deriva del lenguaje de los tungus del norte de Liberia, palabra chamán comparable al término "hombre-médico". Se considera al chamán como un hombre-médico de tipo inspirado, que es muy vulnerable a la posesión por los espíritus y a través del cual los espíritus se comunican con los seres humanos. La sesión chamanística tiene lugar en presencia de un grupo selecto de participantes. Supone un incremento excesivo de estado de excitación por parte del chamán, el cual requiere un estado particular para la receptividad de los sueños y otros fenómenos psicológicos provocado con ayuda de drogas y plantas medicinales.

En la Civilización Occidental, dentro de la EDAD DE PIEDRA encontramos que en la cultura griega y la romana se utilizaba el término locura.

En la Cultura Griega se distinguen varias concepciones sobre la locura, entre ellas: la opinión popular, literaria, médica y filosófica. Para el vulgo las alteraciones mentales son debidas a causas sobrenaturales. Se destacaba que las personas que sufrían de ciertas alteraciones mentales estaban poseías por los espíritus malignos, asignando personificaciones. Los casos ligeros eran abandonados a su propia iniciativa y eran objeto de burla. Los considerados violentos eran confinados en casa, a menudo atados con cadenas, por la asunción de que los mismos dioses que habían vuelto locos a la gente podían igualmente curarlos de acuerdo a la técnica homeopática.

Para entender y poder explicar el proceso histórico de la cultura griega, partiremos de las aseveraciones de distintos autores, entre ellos: Homero (s. X y IX a. de. C.), en su obra Ilíada, se encuentra que el trastorno (ate) enviado por un dios se utiliza para explicar la conducta aberrante y los pensamientos de los héroes. Por su parte, Hipócrates (460-335 a. de C.) desde el punto de vista médico, es considerado el fundador de la Medicina mental, parece que tomó de la tradición homérica las palabras manía, melancolía y mal sagrado. Se centró en los cuatro humores corporales (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema) que, a su vez, resultaban de la combinación de las cuatro cualidades básicas de la naturaleza, a saber: el calor, el frío, la humedad y la sequedad. Las personas se clasifican según cuatro temperamentos diferentes: sanguíneo, colérico, melancólico y flemático, cuya clasificación se consideraba como un índice de orientación emocional.

Platón (428-348 a. de C.) en el Fedro distingue cuatro clases de locura: profética (locura temporal), teléstica o ritual (libertad de las necesidades instintivas), poética (posesión por las musas por un estado de inspiración particular) y la erótica (asociada con el amor humano. Aristóteles (348-322 a. de C.), defendía el punto de vista de que la bilis negra (en griego, mélaina chole, de donde procede la palabra "melancolía") podía causar ciertas alteraciones de la percepción sensorial y alucinaciones. La cultura griega incluía las relaciones homosexuales y heterosexuales)

En la Cultura Romana se repetía la experiencia de Grecia, pero con variaciones muy pequeñas, de las nociones de locura (La opinión popular, médica y literario-filosófica). En lo que respecta a la noción popular, la locura es relacionada como un éxtasis frenético. Desde la visión médica, Ascleopiades (s. I. de C.) describe la frenitis como una fiebre acompañada de excitación mental, y la manía, como una excitación continua sin fiebre. También diferenció las ilusiones de las alucinaciones y prescribía el tratamiento en habitaciones iluminadas para aquellos pacientes afectos a las alucinaciones debido a su característico miedo a la oscuridad. Aulo Conerlio Celso (s. I. de C.), por su parte, emplea la palabra insania, de la que se admite dos acepciones, la insania alucinatoria y la insania que se refiere al mentecato, dividiéndola en tristeza y alegría. Galeno (130-200 d. C.) influido por la doctrina de los cuatro humores. Consideró que la salud era debida a una proporción correcta de sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra; la discrasia, que conducía a la enfermedad, se debía a una mezcla inadecuada. Así, la melancolía se producía por un exceso de bilis negra, las aberraciones melancólicas (paranoia) procedentes en parte de impresiones sensoriales falsas (phantasis); sin embargo, eran comunes a todas ellas el miedo y la desesperación (dysthymia). El tratamiento para ello consistía en eliminar el exceso de bilis a través de las flebotomías o utilizando agentes catárticos. También señalaba que la retención del esperma masculino o el retraso de la descarga uterina contribuían al desequilibrio psíquico de las manifestaciones de la ansiedad.

Medio Oriente en el transcurso de la EDAD DE PIEDRA.

Se encuentra que en el Oriente Medio, específicamente en las culturas egipcia e hindú, la vida se consideraba como un equilibrio entre la experiencia estática del hombre y su relación con el universo. Este equilibrio daba lugar a sucesos rítmicos y cíclicos desde el nacimiento hasta la muerte, probablemente relacionados con las cosechas cíclicas causadas por del Nilo. En la cultura hindú se tenía la creencia que el alma es inmortal. Se creía también que los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.1 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com