ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS HEURISTICOS DE POLYA Y SCHOENFELD EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2011  •  2.749 Palabras (11 Páginas)  •  2.179 Visitas

Página 1 de 11

INTERACCIÓN SOCIAL

Entre las diferentes teorías es necesario ahora tratar la mediación de la cultura y la actividad social en la que el individuo se desenvuelve. Existe una serie de conceptos planteados por Vygotsky, que es justo rescatar en este escrito; primero, cómo aparecen las estructuras psicológicas altas, segundo lo concerniente con el desarrollo y el aprendizaje en los sujetos en los entornos sociales, y tercero, el planteamiento ZPD, que se refiere a la Zona Próxima de Desarrollo.

El primer concepto se enmarca, en la ley general genética del desarrollo cultural, que según Scott 1998, expresa cómo aparecen las estructuras psicológicas altas, (siendo un ejemplo de estas el conocimiento científico conceptual), definiendo dos categorías; una interpsicológica, la cual se adquiere primero por la relación entre las personas; y la otra, la intrapsicológica, que se produce dentro del sujeto. En lo que respecta al desarrollo y el aprendizaje, Pontecorvo (1993) se refiere a la aproximación Vigostkyana, en la que el desarrollo se da dentro de la socialización primaria, y el aprendizaje, que ocurre por una transmisión cultural sistemática.

ZPD que es el tercer concepto, es un término asociado con la metáfora del andamiaje (Scott, 1998, p47), y se puede comprender considerando dos estados; el primero referido a un nivel de desarrollo actual que se mide observando la capacidad independiente para desarrollar un determinado problema; el segundo, como un estado potencial de desarrollo al cual accederá el sujeto resolviendo un problema con la ayuda o guía de un compañero más capaz o del profesor.

En el desarrollo de la actividad educativa, especialmente la que tiene que ver con la construcción del conocimiento, toma especial importancia la interacción social d e los individuos ya q u e aquí “la interacción social es u n a variable esencial del desarrollo y aprendizaje, porque el funcionamiento individual es precedido y acompañado por una función interindividual” (Pontecorvo, 1 9 93 ,p.190), y estas funciones interindividuales, en la que las singularidades enriquecen al colectivo, conllevan que “las función es altas deben ser practicadas en forma inconsciente y espontánea en un intercambio social antes de adquirir conciencia y control interno.” (Pontecorvo, 19 9 3 , p.190). Adquirir el control interno de las habilidades y estructuras cognitivas del sujeto incide directamente en el proceso de la construcción del conocimiento por la interacción de unas personas con otras, elemento que también actúa en la modificabilidad de los comportamientos. Según Pontecorvo (1993), en un modelo de interacción, estos comportamientos son determinados por la relación con otros sujetos, evento que se convierte en una relación intersubjetiva en la que se negocian los términos de comunicación que, como ya se mencionó, afectan el proceso de construcción de conocimiento.

En estos procesos sociales, desde la psicología sociocultural, se enuncia que aprender es una experiencia social donde el lenguaje es una importante herramienta de mediación entre los diferentes actores pedagógicos (en general cualquier tipo de sujetos). Entre estas personas se generan ambientes colaborativos de aprendizaje, donde ellos con las ideas pueden debatir, argumentar, explicar, justificar, etc, y entonces podemos decir que se está produciendo la construcción social del conocimiento (Jonassen, Mayes & McAleese, 1992), cit. En Barros y Verdejo (2001, p1).

Algunas consideraciones comunes de los enfoques socioculturales en los ambientes de construcción de conocimiento son; Los procesos de aprendizaje son esencialmente sociales, se deben estudiar los ambientes e interacciones que allí se producen, y según Bravo (2002, p.13), se debe interactuar en contextos significativos y prestar atención en la creación de ambientes adecuados para el aprendizaje por descubrimiento.

Estos principios básicos de los contextos socioculturales abren expectativas didácticas muy extensas en las cuales, aprovechando la mediación de ambientes colaborativos virtuales, se utilicen elementos tecnológicos adecuadamente utilizados, permitan la construcción de mallas cognitivas más dinámicas y ricas en contenido.

La sociedad continúa evolucionando y cada vez tienen mayor relevancia los diferentes enfoques constructivistas dada la evidencia que tiene la interacción socia (lntersubjetividad) para la construcción del conocimiento. Adicionalmente emergen nuevos agentes mediadores en esta construcción, tales como la cultura, la tecnología y la nueva sociedad que se construye, por lo cual es necesario reconsiderar algunas definiciones sociales que nos recontextualizan.

CONCLUSIONES:

El constructivismo se enfoca en como hacer que el hombre asimile la información, como debe hacerlo, saber hacerlo para comprender y explicar, cambiar y transformar, criticar y crear. Los antecedentes de este paradigma se encuentran en los trabajos de LEU V. VIGOTSKY (1896-1834) y JEAN PIAGET (1896-1980) y tiene un marcado énfasis en una búsqueda epistemológica sobre como se conoce la realidad, como se aprende con carácter integrador y holístico. En el constructivismo converge la concepción del aprendizaje como un proceso de construcción social del conocimiento y la enseñanza como una ayuda (mediación) de este proceso, reconoce y hace uso de los esquemas de conocimiento del sujeto, primero explorando y después creando el conflicto cognitivo. Así también se fundamenta en el cognoscitivismo, al cual le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de los cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y la creatividad. Parte de la suposición de que el ser humano es un sistema autorregulado capaz de buscar, organizar, reorganizar, transformar y emplear creativamente la información con diferentes fines. El énfasis está en el desarrollo de la potencialidad cognitiva del sujeto para que éste se convierta en un aprendiz estratégico que sepa aprender y solucionar problemas; que lo que aprende lo haga significativamente, incorporando su significado a su esquema mental. La finalidad está en ENSEÑAR A PENSAR y APRENDER A APRENDER, desarrollando habilidades como procesadores activos, interdependientes y críticos del conocimiento. Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad.

LOS EURISTICOS DE POLYA Y SCHOENFELD EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS

La

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com