ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normas Para La Redacción De Casos Clínicos


Enviado por   •  23 de Enero de 2012  •  2.666 Palabras (11 Páginas)  •  1.277 Visitas

Página 1 de 11

Normas para la redacción de casos clínicos

Normas a seguir en la redacción de los estudios de casos en psicología

Introducción

Los autores disponen habitualmente de una gran variedad de normas para la publicación de trabajos científicos, bien sean investigaciones básicas o aplicadas. Sin embargo, las normas convencionales no tienen en cuenta los casos clínicos. De hecho, los psicólogos clínicos que intentan publicar estudios de casos se encuentran con la dificultad añadida de lo que supone publicar en una revista científica con la ausencia de normas específicas para este tipo de publicaciones. Quizá esta sea una de las razones que contribuya a que los psicólogos clínicos sean reticentes a publicar casos.

Este mismo problema se encuentran los revisores de las revistas, quienes reciben unas normas por parte de la dirección de la revista que difícilmente se pueden adaptar a la evaluación de los casos clínicos o estudios de casos. Los estudios de casos son una de las metodologías utilizadas en la investigación en Psicología (véase Montero y León, 2002), y sin duda, una de las más útiles desde el punto de vista aplicado, pues permite que los clínicos puedan transmitir sus experiencias de una forma sistemática, y que otros psicólogos puedan entenderlas y discutirlas, lo que sin duda contribuye al acercamiento entre teoría y práctica de la psicología clínica. Los investigadores de la psicología clínica necesitan conocer las experiencias de los psicólogos clínicos profesionales y estos necesitan las directrices de los investigadores para planificar su actividad profesional y comunicarla en términos estándares para que sea comprensible en la comunidad profesional. La ausencia de unas normas específicas para la redacción de estudios de casos quizá sea una de las causas que explican la mínima participación de psicólogos clínicos profesionales en las publicaciones de estudios de casos.

Otra razón importante es la ausencia en muchas revistas de psicología aplicada de una sección de «estudios de casos». Este artículo pretende paliar las deficiencias comentadas anteriormente, para lo cual se ofrecen unas normas o directrices para la redacción de los estudios de casos.

Aunque las normas que se proponen se ajustan preferentemente al proceso que se sigue en las intervenciones psicológicas en el modelo cognitivo conductual (Buela-Casal, Verdugo y Sierra, 1997; Godoy, 1996), en mayor o menor medida pueden ser útiles a otros modelos de intervención psicológica. Es evidente que no todos los casos clínicos pueden ajustarse fielmente al esquema aquí propuesto; sin embargo, el hecho de seguir estas normas en la medida de lo posible sin duda contribuye a una mejor exposición y comprensión del caso.

Normas a seguir en la redacción de los estudios de casos en psicología

A continuación se hace una propuesta de los pasos que se deben seguir para la redacción de los estudios de casos.

Pasos a seguir en la redacción de un caso.

- Título del caso

- Psicólogo

- Centro

- Resumen

- Identificación del paciente

- Análisis del motivo de la consulta

- Historia del problema

- Análisis y descripción de las conductas problema

- Establecimiento de las metas del tratamiento

- Estudio de los objetivos terapéuticos

- Selección del tratamiento más adecuado

- Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y resultados obtenidos en esta fase

- Aplicación del tratamiento

- Evaluación de la eficacia del tratamiento

- Seguimiento: especificar si se realizó y en qué periodos

- Observaciones

Resumen

De forma resumida se presenta el caso con los datos de la evaluación, selección del tratamiento, tipo de tratamiento, número de sesiones, resultados obtenidos, seguimiento, etc. Este resumen debe tener entre 200-250 palabras. En el resumen es necesario además hacer explícito que se trata de un estudio de caso según la clasificación propuesta por Montero y León (2002).

Identificación del paciente

Debe indicarse la edad, sexo, estado civil, hijos, profesión, nivel de estudios, nivel sociocultural/económico, procedencia geográfica, así como cualquier otro aspecto de interés que ayude a entender las características de la persona. Se puede incluir además un genograma de la familia en el que se indica con quien vive cada miembro, pues el contexto interaccional o sociafectivo (familiar) en el que ocurre el problema puede ser muy relevante.

Análisis del motivo de la consulta

Aquí se describe el problema que plantea el paciente y lo que interpreta el psicólogo. En ocasiones el paciente no sabe muy bien cuál es el problema. En esta fase se recoge información acerca de antecedentes relevantes del problema y sobre la sintomatología descrita por el paciente a nivel cognitivo, fisiológico y motor (para más información véase Bruch y Meyer, 1996). No obstante, no sólo hay que centrarse en el problema, pues también es importante analizar la demanda del paciente y la resistencia al cambio (Feixas, Sánchez, Laso y Gómez-Jarabo, 2002).

Historia del problema

Se debe detallar el origen del problema, cuando se inició y en qué circunstancias, como evolucionó y cuando y porqué comenzó a ser desadaptativo para el paciente. Para una mejor comprensión de la situación también es importante la historia de la persona, pues algunos acontecimientos vividos, tales como situaciones familiares (divorcio, adopciones, emigración, enfermedades, problemas anteriores y su tratamiento, abusos, etc.) pueden ayudar a comprender no sólo el problema sino a la persona. La historia del problema debe centrase más en la «situación problemática» que en el problema concreto.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com