ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL


Enviado por   •  24 de Julio de 2013  •  7.677 Palabras (31 Páginas)  •  634 Visitas

Página 1 de 31

Introducción

La parálisis cerebral es un trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter prexistente a un cerebro inmaduro, es la primera causa de invalidez en la infancia. El niño que padece de este trastorno presenta afectaciones motrices que le impiden un desarrollo normal. La psicomotricidad se encuentra afectada en gran medida, estando comprometida la relación entre razonamiento y movimiento, y por ende el desarrollo de habilidades que se desprenden de esa relación. La falta de niveles adecuados de oxígeno en el cerebro se ha determinado como la principal causa del origen de la parálisis cerebral, así como algunas malformaciones congénitas del sistema nervioso central que ocasionan el riesgo de padecer asfixia durante el periodo prenatal, perinatal o postnatal

Primera parte

Desarrollo de la parálisis cerebral infantil

Parálisis cerebral infantil.

Parálisis cerebral es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en el período prenatal, perinatal o postnatal.

A sí mismo es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente. En un nuevo consenso internacional, se propone como definición: “La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la actividad de la persona, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento”. Las lesiones cerebrales de la PC ocurren desde el período fetal hasta la edad de 5 años. Los daños cerebrales después de la edad de 5 años hasta el período adulto pueden manifestarse como PC, pero, por definición, estas lesiones no son PC.

La incidencia de esta condición en países desarrollados es de aproximadamente 2 – 2,5 por cada mil nacimientos. Esta incidencia no ha bajado en los últimos 60 años a pesar de los avances médicos como la monitorización de las constantes vitales de los fetos. La Parálisis cerebral no tiene cura conocida; la intervención médica aparece como una ayuda. Estos tratamientos para el desarrollo personal del paciente se introducen en su vida diaria hasta su muerte.

La parálisis cerebral es un término que agrupa un grupo de diferentes condiciones. Hay que tener en cuenta que no hay dos personas con parálisis cerebral con las mismas características o el mismo diagnóstico. La Parálisis cerebral está dividida en cuatro tipos, que describen los problemas de movilidad que presentan. Esta división refleja el área del cerebro que está dañada. Las cuatro clasificaciones son: espástica, atetoide, atáxica, mixta.

La parálisis cerebral es un padecimiento que principalmente se caracteriza por la inhabilidad de poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Esto puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios, y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo.

La parálisis cerebral no es una enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva. Es causada por una lesión a una o más áreas específicas del cerebro y no a los músculos. Esta lesión puede producirse antes, durante o después del nacimiento. Entre 0,1 y 0,2% de los niños padecen alguna forma de parálisis cerebral; en el caso de bebés prematuros o de bajo peso, esta cifra aumenta al 1%.

La parálisis cerebral no es producida por una sola causa, como varicela o rubéola. Más bien, es un grupo de trastornos relacionados entre sí, que tiene causas diferentes. Cuando los médicos tratan de descubrir la causa de la parálisis cerebral en un niño en particular, observan el tipo de parálisis cerebral, el historial médico de la madre y del niño, y el inicio del trastorno. Además los síntomas son tan diferentes de un niño a otro que la clasificación de un niño como “paralítico cerebral” es de escasa información para un ulterior pronóstico, ya que existen casos muy graves y casos muy leves.

Causas de la parálisis cerebral infantil.

La parálisis cerebral no es una sola enfermedad con una sola causa, como varicela o rubéola. Más bien, es un grupo de trastornos relacionados entre sí que tienen causas diferentes. Cuando los médicos tratan de descubrir la causa de la parálisis cerebral en un niño en particular, ellos observan el tipo de parálisis cerebral, el historial médico de la madre y el niño, y el inicio del trastorno.

Alrededor de 10 a 20 por ciento de los niños con parálisis cerebral adquieren el trastorno después del parto. La parálisis cerebral adquirida resulta por daño cerebral en los primeros meses o años de vida y es a menudo la consecuencia de infecciones cerebrales tales como meningitis bacteriana o encefalitis viral, o resulta de lesiones en la cabeza — la mayoría de las veces por un accidente automovilístico, una caída o abuso físico de los niños.

En cambio, la parálisis cerebral congénita está presente durante el parto aunque puede que no sea descubierta por algunos meses. En la mayoría de los casos la causa de la parálisis cerebral congénita es desconocida.

Sin embargo, gracias a las investigaciones, los científicos ya han señalado algunos acontecimientos específicos durante el embarazo o cercanos al parto que pueden hacer daño a los centros motores del cerebro en desarrollo.

Algunas de las causas de parálisis cerebral congénita incluyen:

Infecciones durante el embarazo. El sarampión o rubeola es causada por un virus que puede afectar a la mujer embarazada, y por consiguiente, al feto en el vientre causando daño al sistema nervioso en desarrollo. Otras infecciones que pueden causar daño cerebral al feto en desarrollo son citomegalovirus y toxoplasmosis.

Ictericia en los infantes. Los pigmentos biliares, compuestos que se encuentran normalmente en cantidades pequeñas en la sangre, son producidos cuando las células sanguíneas son destruidas. Cuando se destruyen muchas células sanguíneas en un período de tiempo corto como en la condición llamada incompatibilidad de Rh, los pigmentos de color amarillo pueden aumentar y causar ictericia. Ictericia grave y sin tratar puede hacer daño a las células cerebrales.

Asfixia perinatal. Durante el parto, la falta de oxígeno en la sangre o flujo reducido de sangre al cerebro, o ambas condiciones pueden causar una deficiencia de oxígeno en el cerebro del recién nacido, causando así la condición conocida como asfixia perinatal. Cuando la asfixia del recién nacido es lo suficientemente grave como para ponerlo en riesgo de daño cerebral a largo plazo, ésta inmediatamente causa problemas en la función cerebral (como encefalopatía hipóxica-isquémica de moderada a severa). Una asfixia así de severa es poco común, siempre está ligada al malfuncionamiento de otros órganos del cuerpo y a menudo es acompañada de convulsiones.

Incompatibilidad del RH. En esta condición sanguínea, el cuerpo de la madre produce células inmunológicas llamadas anticuerpos que destruyen las células sanguíneas del feto, conduciendo así a una forma de ictericia en el recién nacido.

Apoplejía o hemorragia intracraneal. La hemorragia intracraneal, cuando el cerebro sangra, tiene varias causas, entre las que se incluyen la ruptura de los vasos sanguíneos del cerebro, la obstrucción de los vasos sanguíneos o células sanguíneas anormales y es una forma de apoplejía. La insuficiencia respiratoria en el recién nacido, un trastorno respiratorio que es muy común en los bebés prematuros, es una de las causas. Aunque los efectos de la apoplejía se conocen mejor entre los ancianos, éstos pueden ocurrir también en el feto durante el embarazo o en el recién nacido al momento del parto, dañando los tejidos cerebrales y causando problemas neurológicos. La investigación en progreso estudia tratamientos potenciales que podrán ayudar algún día a prevenir la apoplejía en los fetos y los recién nacidos.

La falta de niveles adecuados de oxígeno en el cerebro se ha determinado como la principal causa del origen de la parálisis cerebral, así como algunas malformaciones congénitas del sistema nervioso central que ocasionan el riesgo de padecer asfixia durante el periodo prenatal (antes del nacimiento), perinatal (al momento del nacimiento) o postnatal (después del nacimiento).

Sin embargo se han identificado algunas otras causas que pueden incidir en el desarrollo de este trastorno psicomotor antes, durante y después del nacimiento.

Los factores de riesgo antes del nacimiento pueden ser:

Falta de oxigenación cerebral en el bebé, causada por problemas en el cordón umbilical o en la placenta.

Incompatibilidad sanguínea entre la madre y el bebé cuando alguno tiene factor Rh negativo.

Cuando la madre padece hipertiroidismo, retraso mental o epilepsia.

Por malformaciones del sistema nervioso central.

Por hemorragia cerebral antes del nacimiento.

Por alguna infección por virus durante el embarazo.

Por exposición a radiaciones durante el embarazo.

Por consumo o uso de drogas o medicamentos contraindicados o no controlados durante el embarazo.

Por anemia y desnutrición materna.

Por amenaza de aborto durante los tres primeros meses del embarazo.

Por la edad de la madre, cuando es mayor de 35 años o menor de 20 años.

Los factores de riesgo durante el nacimiento pueden ser:

Nacimiento prematuro, antes de cumplir la 36 semana de gestación.

Bajo peso al nacer, sobre todo si es de 1,500grms o menos.

Falta de oxígeno en el cerebro durante el nacimiento, por complicaciones durante un parto prolongado y difícil.

Placenta previa.

Mal uso y aplicación de fórceps y otros instrumentos para forzar el nacimiento.

Asfixia causada por ahorcamiento con el cordón umbilical.

Cianosis al nacer o sea tener coloración oscura de la piel.

Aspiración de líquido amniótico durante el nacimiento.

Puntuación baja en Apgar, prueba que valora la condición de salud del bebé al nacer.

Partos múltiples o sea gemelos, trillizos, entre otros.

Los factores de riesgo después del nacimiento pueden ser:

Epilepsia o fuertes convulsiones.

Golpes en la cabeza.

Infecciones del sistema nervioso central como meningitis o encefalitis.

Intoxicaciones con metales pesados como el plomo y el arsénico.

Fiebres altas con convulsiones.

Descargas eléctricas.

Falta de oxígeno durante un tiempo prolongado por asfixia, ahogamiento u otro accidente.

Tratamientos y posibles prevenciones.

Aunque la parálisis cerebral actualmente no tiene curación, los niños/as que la padecen pueden mejorar sus capacidades si reciben el tratamiento idóneo. Sin embargo, no se dispone de una terapia específica que sea eficaz para todas las personas con PC. Para cada una se debe elaborar un plan de tratamiento adecuado a los síntomas y necesidades que presenta, así como las aptitudes que tiene conservadas. El tratamiento se irá cambiando según vaya creciendo y evolucionando el niño. Las intervenciones del plan de tratamiento deberán establecerse por un equipo multiprofesional (médicos, enfermeros/as, psicólogos, fisioterapeutas, entre otros.), con la colaboración de la familia, e incluir no sólo las áreas físicas y médicas, sino también los aspectos de comunicación, psicológicos y emocionales, educativos. En ocasiones, los médicos y/o los padres se centran únicamente en las posibilidades de caminar, olvidando que lo importante es desarrollar el mayor número de habilidades que les permitan alcanzar la mayor autonomía posible. El tratamiento debe comenzar lo antes posible, pues cuanto más pequeño es el niño/a, tendrá mayores posibilidades de superar sus discapacidades y de aprender nuevas destrezas que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana.

Varias de las causas de la parálisis cerebral que han sido identificadas a través de la investigación son prevenibles o tratables:

Trauma a la cabeza. Se puede evitar el daño a la cabeza usando los asientos infantiles de seguridad en el automóvil y los capacetes de seguridad al manejar bicicletas, y eliminando el abuso de los niños. Además, la práctica del sentido común en el hogar — supervisar a los niños al bañarse y guardar productos tóxicos fuera de su alcance — puede reducir el riesgo de lesiones accidentales.

Ictericia. Se puede tratar la ictericia en recién nacidos con fototerapia. En la fototerapia, los bebes son expuestos a luces azules especiales que descomponen los pigmentos biliares, previniendo su aumento y amenaza al cerebro. En los pocos casos donde este tratamiento no es suficiente, los médicos pueden corregir la condición con una forma especial de transfusión de sangre.

Incompatibilidad del Rh. Se puede identificar fácilmente la incompatibilidad del Rh mediante una prueba rutinaria de sangre a las madres, y si es necesario, a los padres también. Esta incompatibilidad de tipos de sangre no causa usualmente problemas durante el primer embarazo ya que el cuerpo de la madre generalmente no produce los anticuerpos indeseables hasta después del parto. En la mayoría de los casos, un suero especial dado después de cada parto puede prevenir la producción indeseable de estos anticuerpos. En casos poco usuales, como cuando una mujer embarazada desarrolla los anticuerpos durante su primer embarazo o la producción de anticuerpos no se evita, los médicos pueden ayudar a disminuir problemas observando de cerca al niño en desarrollo y, cuando sea necesario, administrando una transfusión al niño todavía en el vientre o una transfusión de intercambio después del parto (en la cual se reemplaza una gran cantidad de la sangre del recién nacido).

La rubéola, o sarampión alemán, puede prevenirse si las mujeres son vacunadas en contra de esta enfermedad antes de quedar embarazadas.

Además, es siempre bueno esforzarse para tener un embarazo saludable a través de cuidados prenatales regulares y buena nutrición, y dejando de fumar, consumir alcohol y abusar de drogas. A pesar de los mejores esfuerzos de los padres y médicos, algunos niños nacerán con parálisis cerebral. Ya que en la mayoría de los casos la causa de la parálisis cerebral se desconoce, poco puede hacerse actualmente para prevenirla.

Periodos en que se presentan la parálisis cerebral infantil.

El trastorno se produce ante un desarrollo anormal o un daño en las regiones cerebrales que controlan la función motora. Se presenta en los periodo prenatal (antes del nacimiento), perinatal (al momento del nacimiento) o postnatal (después del nacimiento). Durante el período madurativo del sistema nervioso central pueden presentarse determinadas influencias que provoquen daños en el mismo, ya sea en las etapas en que el niño se está formando en el vientre de su madre, en el momento de nacer o después. Cuando esto ocurre específicamente en el cerebro, pueden aparecer trastornos motores, psíquicos, conductuales, auditivos, ópticos o del lenguaje, pudiendo llegar a constituirse en un grupo de síndromes que originan retardo en el desarrollo psicomotor entre los que se encuentra la parálisis cerebral.

periodo Causa

Prenatal Hipoxia: falta de oxígeno

rubeola

exposición a rayos x

diabetes

incompatibilidad sanguínea. Incompatibilidad Rh.

Perinatal Desprendimiento de la placenta

prematuros

anoxia: estado de oxigenación insuficiente.

trauma

Postnatal (10 – 20%) enfermedades infecciosas

accidentes cardiovasculares

meningitis

Clasificación de la parálisis cerebral infantil.

Podemos establecer distintas clasificaciones basándonos en:

Efectos funcionales

Según donde se localice la lesión cerebral se clasifican en:

Espástico: Este es el grupo más grande; alrededor del 75% de las personas con dicha discapacidad presentan espasticidad, es decir, notable rigidez de movimientos, incapacidad para relajar los músculos, por lesión de la corteza cerebral que afecta los centros motores. Los síntomas más frecuentes son: hipertonía, hiperreflexión e hiperextensión. La lesión está localizada en el haz piramidal.

Atetósico: En esta situación, la persona presenta frecuentes movimientos involuntarios que interfieren con los movimientos normales del cuerpo. Se producen por lo común, movimientos de contorsión de las extremidades, de la cara y la lengua, gestos, muecas y torpeza al hablar. Las afecciones en la audición son bastante comunes en este grupo, que interfieren con el desarrollo del lenguaje. La lesión de los ganglios basales del cerebro parece ser la causa de esta condición. Menos del 10% de las personas con parálisis cerebral muestran atetosis. La lesión está localizada en el haz extrapiramidal.

Atáxico: En esta condición la persona presenta mal equilibrio corporal y una marcha insegura, y dificultades en la coordinación y control de las manos y de los ojos. La lesión del cerebro es la causa de este tipo de parálisis cerebral, relativamente rara. La lesión está localizada en el cerebelo.

Formas mixtas: Es raro encontrar casos puros de espasticidad, de atetosis o de ataxia. Lo frecuente es que se presente una combinación de ellas.

La topografía corporal

Según la distribución del trastorno neuromuscular o el criterio clasificatorio de topografía, que indica cual es la parte del cuerpo afectada, podemos distinguir entre:

Hemiplejía: cuando está dañado solo un lado del cuerpo (hemicuerpo) y dentro de este el más afectado es el miembro superior. Afectando a una de los dos hemicuerpos (derecho o izquierdo).

Diplejía: Afectación de las cuatro extremidades con predominio en las extremidades inferiores. Mitad inferior más afectada que la superior.

Cuadriplejia: Los cuatro miembros están paralizados.

Paraplejía: Son muy poco frecuentes, se afectan solos los miembros inferiores.

Monoplejia: Se afecta un solo miembro superior o inferior (brazo ó pierna) estos casos son poco comunes.

Triplejia: Afectación de las extremidades inferiores y una superior. Tres miembros afectados.

Si bien la bibliografía de cabecera denomina a los trastornos neuromusculares con el sufijo "plejia", no constituyen verdaderas parálisis, ya que en realidad se halla una debilidad de la fuerza por disminución en la conducción del impulso nervioso a placa motora, generando paresia muscular.

Según el tono muscular

Isotónico: Tono normal.

Hipertónico: Tono incrementado.

Hipotónico: Tono disminuido.

Variable: Tono inconsistente.

Líneas de acción cooperativa en el ámbito escolar.

Para la aplicación del modelo de atención sobre la base de la línea de acción cooperativa, se han definido tres ámbitos.

Acción cooperativa dirigida a educandos con dificultades de aprendizaje, dentro del ámbito de aula regular.

Acción cooperativa en pequeños grupos dentro del ámbito de aula especial.

Acción cooperativa en el ámbito comunitario.

Líneas de acción cooperativa en el aula regular.

La Acción cooperativa en el ámbito del aula regular, se proporcionara aquellos educando que no responden de manera satisfactorias antes las exigencias del grado y sin embargo, a través de estrategias diferentes en un trabajo coordinado entre el docente de aula regular y el equipo de profesionales del área o el docente de aula integrada , pueden recibir la atención educativa especializada dentro de su grupo cotidiano de clase, lo cual garantizara una acción integral e integradora tanto de contenidos o saberes a enseñar, así como de los actores comprometidos. Aun cuando la estrategia de trabajo didáctico involucra a todos los alumnos del grado, la direccionalidad de la atención educativa especializada se enfocara, hacia los educando con dificultades de aprendizaje detectados en el aula.

Línea de acción cooperativa en el aula especial.

Se considera pertinente, la acción cooperativa en el ámbito del aula especial para aquellos niños que no logren beneficiarse por completo de las estrategias planteadas dentro del aula regular y por lo tanto necesitaran un grupo y un espacio más acorde con las características de sus potenciales y ritmo de aprendizaje, de manera tal que puedan recibir la atención educativa especial en sesiones de trabajo en el mismo turno de asistencial al aula regular y así puedan superar el desfase en su proceso de aprendizaje, en el tiempo requerido en función de sus necesidades educativas especiales. La realización del trabajo especializado en este ámbito implica una acción conjunta entre los profesionales del equipo de educación especial y los de la escuela.

Ahora bien la acción cooperativa, tanto en el ámbito del aula regular como en el ámbito del aula especial debe garantizar el proceso de construcción social del conocimiento a través de las interacciones entre los alumnos con los adultos significantes, con el medio social y con ambiente físico, ello implica hablar de la elaboración cooperativa del cono cimiento, de esta manera se persigue que los educandos con dificultades de aprendizaje tengan la posibilidad de interiorizar hábitos cognitivos y Sico-social flexibles, construidos de manera interactiva sobre la base de la confortación de puntos de vista diferentes que expresan la diversidad cultural y los diferentes niveles de construcción, elementos claves para la discusión y aproximación al saber socialmente construido.

Líneas de acción cooperativa comunitaria.

La acción cooperativa en el ámbito comunitario, está orientada hacia las variables de participación y articulación, la participación indica la incorporación dinámica y efectiva de los actores del hecho educativos en la acción pedagógica y en toda lo que significa la realidad interna y externa de la institución escolar. Existen varios niveles de participación el informativo, consultivo, decisorio, ejecutivo, dada la importancia que ha adquirido la participación se han ampliado cada vez más los espacios compartidos en la toma de decisiones, es así que, la estructuración de instancias de participaciones debe realizarse sobre la base de una clara asignación del nivel de participación y de las áreas de intervención social. En estos espacios de participación están presentes educados, padres, representantes, profesionales de educación especial, regular y de otros sectores así como miembros de la comunidad en general.

Segunda parte

Caso del niño C. J. De la parálisis cerebral infantil

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL

MINISTERIOS DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN

ZONA EDUCATIVA TÀCHIRA

NOMBRE DEL PLANTEL: Centro De Atención Integral Para Personas Con Impedimentos Físicos (C.A.I.P.I.F).

CODIGO DEA: ODO19120223

DIRECCIÒN: Avenida Principal de Pueblo Nuevo Barrió Buenos Aires casa # 0-6 San Cristóbal

TELEFONO: 0276 4150737; 0276 3535938.

CIUDAD: San Cristóbal

PARROQUIA: San Juan Bautista

ENTIDAD FEDERAL: Táchira

MODALIDAD: Educación Especial

AREA DE ATENCIÒN: Impedimentos Físicos

CORREO ELECTRONICO: caipif@hotmail.com

PAGINA WEB: www.caipif-impedimentofisico.jimdo.com

RESEÑA HISTÓRICA DEL

CENTRO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PERSONAS CON IMPEDIMENTOS FÍSICOS (C.A.I.P.I.F.)

DIAGNÒSTICO

Datos del Plantel:

• Epónimo: Centro de Atención Integral Para personas Con Impedimentos Físicos C.A.I.P.I.F.

• Dirección: Avenida principal de Pueblo Nuevo Barrio Buenos Aires No 0-06

• Teléfono: 0276-4150737 ; 0276 3535938

• Código D.E.A: OD01912023. Código Estadístico: 201645

Código PAEB: 359 Rif: J.316563359.

Historia de la Institución y Evolución

Dentro de la gran población que ha sido atendida por la Modalidad de Educación Especial en el Estado Táchira durante varios años, fue detectado un gran número de niños y jóvenes con Lesión Cerebral e Impedimentos Físico – Motores, que quedaban sin atención educativa por instituciones especializadas una vez que cumplían los seis años y egresaban del Centro de Desarrollo Infantil Nº 22; pues no existía en este Estado este tipo de atención educativa.

Esta población en su gran mayoría proviene de un estrato social bajo, condición que limita a los padres para ofrecerles a sus hijos una atención educativa en el medio privado. No obstante, se trata de familias en su mayoría motivadas y preocupadas por la asistencia a sus hijos así como muy dispuesta a colaborar con el desarrollo integral de los mismos.

En razón de estos planteamientos, para la búsqueda de una solución, un grupo de tres funcionarias, (Psicóloga, Trabajadora Social y Terapeuta Ocupacional), se propuso elaborar un proyecto para la creación de un Instituto para la atención integral de Niños y Jóvenes Con Parálisis Cerebral.

Este proyecto fue entregado en dos oportunidades, al Departamento de Educación Especial de la Zona Educativa Táchira, (hace ocho y dos años), sin obtener respuesta alguna. Se decidió reformularlo según las nuevas políticas emanadas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y ésa reformulación fue presentada al mismo Departamento y a la Coordinación Regional de Salud en el año 2000.

La Zona Educativa Táchira manifestó la dificultad para la adquisición de la local sede para su funcionamiento, manifestando igualmente su disposición para hacer realidad dicha creación; y poder ofrecer así la atención educativa como les corresponde a estos niños y jóvenes, según lo dicta nuestra Constitución Bolivariana y la Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente.

Gracias a la aprobación de este Proyecto en el año escolar 2003 – 2004; desde el 16 de Septiembre del 2003, ya existe un número de profesionales, (Docentes Especialistas, Instructores, Auxiliares de Aula, Coordinadora, Fisioterapeuta y Terapista del Lenguaje), asignados para asumir esta noble función educativa, iniciando actividades a partir del 09 de Marzo del 2004 en el turno matutino (de 7:00 a.m. a 12:00 m.).

En sus comienzos el Centro de Atención Integral para Personas con Impedimentos Físicos funcionó en una sede provisional (Centro de atención Comunitaria del INAM). A partir de enero del 2006 comenzó a laborar en unas nuevas instalaciones obtenidas a través de un arrendamiento de parte de F.E.D.E.

A partir de febrero 2009, luego de gestiones ante organismos públicos y privados se logro gracias a la Diputada Ligia Montoya presidenta del Consejo Legislativo del Estado Táchira la compra de una sede bajo un crédito especial en acuerdo con la Gobernación del estado Táchira a cargo del Capitán Ronald Blanco La Cruz, la cual esta en calidad de comodato ubicada en la avenida principal de pueblo nuevo barrio buenos aires casa No 0-06.

• Escudo Institucional

Podemos identificar en el fondo la silueta tricolor del mapa del estado Táchira con una significación obvia, las manos extendidas unidas en la muñeca, con los dedos fusionados como soporte del grupo familiar que simboliza la familia de nuestra institución y del Táchira; un arco iris que nace del perfil izquierdo de la silueta del mapa, como símbolo del multicolor de la importancia de la diversidad y de la inclusión de las personas con Discapacidad dentro de ese matiz de humano y sagrado derecho.

Por otra parte podemos ver, que el fondo del estandarte muestra una combinación del color amarillo y verde que guardan en su apariencia, la significación que un día dimos con emotivos discernimiento.

El color amarillo: traduce nuestra petición a la esencia de lo divino, de la luz que iluminaria el sendero correcto a seguir para la consolidación del propósito de constitución del centro.

El color verde: significa la esperanza, la paz y el sosiego que pedimos nos acompañase durante el caminar en la dura gestión, por la consolidación del proyecto y que hoy pedimos nos acompañe en el eterno camino por la senda del mejoramiento continuo y la búsqueda de la excelencia.

Así mismo al pie del logo podemos observar una frase afirmativa que textualmente dice: “Aunque Soy Diferente Tu Me Haces Especial”

• Credo Institucional

Creo en dios creador de todo lo que existe.

Creo en la vida que se nos dio

Creo en el amor como fuerza que mueve el mundo.

Creo en la unión y poder de la familia para hacer del mundo un lugar ideal.

Creo en el ser humano por su inmensa capacidad de cambio y en la naturaleza que lo rodea.

Creo en los valores como fortaleza para aquellos menos favorecidos.

Creo en la ciencia como medio invalorable de posibilidades para quien la requiera.

Creo en la dedicación y esmero al trabajo.

Creo en los sueños y metas que deseo alcanzar.

Creo en la recompensa a mis buenas acciones.

Creo que nunca hay que dejar de creer.

“gracias señor por hacernos seres especiales”

Autor: Hugo Molero

Planta Física

La institución cuenta con las siguientes áreas: Planta Alta; Dos áreas verdes, un espacio para desarrollar las actividades cívicas diarias, un área común donde se encuentras la atención ambulatoria, comunitaria y la recepción, un espacio de terapia física con su baño, el aula de básica de adultos “A” con baño, un espacio para básica de adultos “B” donde se cumplen funciones del autolavado “Auto CAR´S”, área de servicios, un espacio para la cocina, con alacena, una aula donde funciona básica I, un aula donde funciona inicial, con baño, un espacio para dirección, sub-dirección y secretaria, un pasillo que comunica con el espacio para deporte con baño y el área de terapia de lenguaje, una sala de reunión, una escaleras para ascender a la planta baja; área del laboratorio de computación, espacio para la coordinación de PAEB y proyecto productivo, un baño, un aula básica IV, un aula para básica III, un espacio para arte y cultura, y un patio techado.

Mobiliario- Equipos

Se cuenta con equipos de rehabilitación como: barras paralelas, silla vipedestadora, camilla vipedestadora, bicicletas estáticas, camilla, balón terapéutico, equipo de terapia ocupacional, sillas de ruedas, andaderas, bastones, andaderas, escritorios, sillas secretariales, mesas de computadora, mesas sillas, estantes metálicos, computadoras, archivadores, cocina industrial, nevera.

Equipos de rehabilitación física

Organización y Funcionamiento

El ingreso de un alumno con Impedimento Físico a C. A. I. P. I. F. se logra previo cumplimiento de los siguientes pasos:

Acudir a la sede del centro y solicitar su asistencia.

La secretaria expide una cita para ser evaluado en los servicios de: Fisioterapia, Terapia del Lenguaje, Retardo Mental, Instrucción Musical, Deporte y Computación

Consignar el día previsto para la cita de evaluación, la documentación siguiente: Informes Médicos previos y actualizados, copia de la Partida de Nacimiento, copia de la Cédula de Identidad del alumno (en caso de tenerla), copia de la Cédula de Identidad del representante, Constancia de Residencia, Fotos del Alumno y del representante, Constancia de Estudio e Informes Escolares (en caso de ser un alumno escolarizado en el sistema educativo).

Reunión del Equipo Interdisciplinario para analizar los resultados de la evaluación.

Ingreso a cualquiera de las modalidades de atención, (en caso de ameritarlo): fija o ambulatoria, según sea el caso.

Por ser el único Centro de Atención Integral en el Área de Impedimentos Físicos, aborda toda la población del Estado Táchira y de ser necesario de los Estados vecinos, (existiendo en la actualidad un censo de 320 niños y adolescentes con Impedimentos tanto físicos como motores), en función de lo cual, la atención se ofrece en dos modalidades:

ATENCIÓN A MATRICULA FIJA: En la que los niños y jóvenes son incorporados en aulas de atención permanente, de acuerdo a su nivel de funcionamiento, ya sea que presenten retardo mental ó dificultades del aprendizaje, ello, por rangos de edades cronológicas, para recibir la asistencia por parte del personal especializado. Existen seis niveles constituidos en aulas: Educación Inicial, Básica I, Básica II, Básica III, Básica IV y Básica de Adultos A y B

ATENCIÓN A MATRICULA AMBULATORIA: Para aquella población de discapacitados físico – motores que residen en zonas del interior del Estado, les es ofrecida una atención igualmente interdisciplinaria, la cual se realizará, a través de citas en frecuencia convenida y de acuerdo al plan elaborado por el equipo interdisciplinario en las reuniones que para cada alumno se efectúa. En esta modalidad ambulatoria se atienden a alumnos que presentan asociada a su impedimento la condición de retardo mental y a los alumnos que ya estén integrados en la educación regular, con el fin de garantizar su permanencia en ella, haciéndoles seguimiento y sirviendo de apoyo al docente del aula regular, siendo el horario estipulado para ello, el cotidiano, (de Lunes a Viernes, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.)

Organigrama- Flujograma

El Ministerio del Poder Popular para la Educación como ente rector de nuestra política Educativa Nacional emana sus directrices que, para nuestro subsistema están regidas por la Coordinación Nacional de Educación Especial, de ella se derivan las áreas de atención que ofrecemos, siendo la nuestra la de Impedimentos físicos con la Coordinación Nacional.

Estas instancias nacionales están representadas en el Estado por la Zona Educativa y el departamento de Educación Especial quien designa en las localidades municipales, la jefatura del municipio escolar San Cristóbal.

En la jerarquía autoritaria CAIPIF está dirigido por una dirección quien es responsable de la administración y técnica de la gestión que en el se realiza, a su cargo se encuentra actualmente una nómina de 33 funcionarios, conformado por: una directora, una subdirectora, una recepcionista, una secretaria, una terapista del lenguaje, un terapista físico, once docentes especialistas ( 09 en retardo mental y I en dificultades para el aprendizaje), cuatro docente especialista en ( 1 de música, 2 en deporte, 1 en computación), seis auxiliares de aula, un auxiliar en rehabilitación física, tres obreros de limpieza(personal de apoyo) y dos vigilantes.

Todos encargados de ofrecer atención educativa integral de calidad a los estudiantes con impedimentos físicos del Estado Táchira.

Nómina Personal Docente

La nómina del personal docente es de 22, de los cuales 13 son titulares y 09 son contratados, graduados 16 y no graduados 6.

Nómina Personal Administrativo

La nómina del personal administrativo es de 07 de los cuales los 07 son contratados

Nómina Personal de Apoyo

La nómina del personal de apoyo es de 06 de los cuales 02 fijos, y 04 contratados.

Visión Institucional

Es completar el grupo de especialista, poseer un espacio físico adecuado para nuestra incentivando la participación de los padres, la sociedad y con esto se realizará la capacitación de personal y lograr la creación de un voluntariado. Con estos tres factores se podrá lograr la integración socio-laboral, y contar con una plaza de pasantías que oriente a las investigaciones como seguimiento de la educación para concluir con la incorporación y estimulación de la propia identidad de nuestros educandos.

Misión Institucional

Este nivel de ecuación Especial para el área de impedimentos físicos C.A.I.P.I.F, desarrolla una motivación a reconocer nuestra población con físicas por medio de un abordaje especializado y una atención integral, con la aplicación de estrategias con lo que se desea activar una formación social, para los niños, niñas, adolescentes y adultos con impedimentos físicos buscando que sean tratados por igual y que tengan un espacio en nuestra sociedad.

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS

CON IMPEDIMENTOS FÍSICOS (C.A.I.P.I.F.).

Anamnesis.

I Datos de identificación

Nombre del estudiante: Cris Jerfran. Fecha de nacimiento: 05-09-1996

Lugar: san Cristóbal Edad: 13 años

Escolaridad: 6° grado referido por: Ana Dolores Fernández

Representante: Maisimina de Dasa edad: 56 años nexo: abuela

Padre-madre: Cristóbal Castro, Jerfin edad: 31-44

Dirección: calle bella vista Z-11 Pueblo Nuevo teléfono: 3530585

Fecha de aplicación: nombre entrevistador: .

II Datos pre-natales

Embarazo anteriores: abortos: no edad en el momento de la concepción: a los 17 años embarazo planificado: si controlado: si aceptado: si condición del embarazo: bueno .

Estado físico de la madre: enfermedades: no traumatismo: no

Hábitos no saludables: no

El padre consumió agentes tóxicos para el momento de la concepción: no

Antecedentes familiares: .

III Datos peri-natal

Parto hospitalario: normal: x pre término: a término: .

Pos termino: tiempo de trabajo de parto: dos horas cesaría: . Fórceps: provocado: peso y talla: no se acuerda

Llanto al nacer: no presentación: .

Color de la piel: normal asfixia: circular del cordón: normal

Sufrimiento fetal: no reanimación: si incubadora: si

Transfusión: no convulsión: no Acontecimientos resaltantes: .

IV Datos pos-natales-estados actuales

Diagnostica: actitud ante este: .

Vacunas recibidas: todas enfermedades de mayor frecuencia: gripe

Convulsiona: no hospitalización: si causa: operación Tiempo: tres horas control pediátrico x medico: no se acuerda

Nombre del doctor: ingiere algún medicamento: no

Estado físico actual: peso: no se acuerda talla: 6

Nutrición: si come deficiencia: cerebro

Desarrollo psicomotor

Edad en que sostuvo la cabeza: gateo: 2 años se sentó: 2años

Camino solo (a): si con apoyo: desarrollo actual: .

Traslado por si solo (a): si ayuda: emplea algún medicamento: no

Lenguaje: edad en que balbuceo: 4 primeros sonidos: la música

Primeras palabras: frases: papá problemas de pronunciación: si

Lenguaje expresivo: comprensivo actual: actualmente tiene problema para hablar

Tipo de alimentación: normal destete difícil: . Progresivo: tetero: no ingiere alimentos sólidos: .

Líquidos: todos requiere ayuda: x necesita régimen específico: no

Mastica y deglute los alimentos: si emplea utensilios: si .

Sueña: no Qué horas duerme: 10 lo hace voluntariamente: si

Presenta miedo: no Camina o habla dormido(a): si Sufre pesadillas: no sueño tranquilo: x intranquilo: duerme solo (a): x acompañado(a): .

Hábitos significativos: chuparse un dedo: no comerse las uñas: no Succionarse la lengua: no frotarse los ojos: si tics nervioso: no .

Se ala las orejas: nariz: cabello: si se auto agrede: no .

Agrede a los demás: no .

Independencia personal: higiene y aseo: se baña solo(a): x colabora: si

Se cepilla los dientes: si se viste y se desviste: si controla esfínteres: si.

Toma decisiones: arratitos intereses programas preferidos: Jorge el curioso juega solo (a): si juguetes que le gustan: balón .

Escolaridad: edad en que inicio la escuela o recibió atención educativa: a los 5 años dónde: Ana Dolores Fernández adaptación: si cambio de escuela: no causa: ha repetido grado: no cual: causa: .

Requiere ayuda para hacer las tareas: si

Asiste con regularidad a clase: si

Dinámica familiar: grupo familiar: si relaciones entre sus miembros: buena reconoce las figuras de autoridad: si maneja normas de comportamiento: si transmite sus miedos y temores: si sobreprotección: si .

Representante docente especialista

El modelo del diagnóstico inicial como se hace.

El Centro de Atención Integral para Personas con Impedimentos Físicos (C.A.I.P.I.F.) trabaja con el modelo del diagnóstico del especialista en este caso con el neurólogo, el realiza al escolar una serie de evaluaciones generando la impresión diagnostica. De esa impresión el docente de aula trabaja, apoyándose con el currículo Básico Nacional Bolivariano, para la integración al escolar al sistema educativo desarrollando sus habilidades, destreza en todas las áreas que él lo requiere afectivo, social, cognitivo, pedagógico. De allí que el diagnostico que realiza el docente especialista se basa a través de un instrumento de evaluación, que el mismo elabora. Basándose en él para ejecutar estrategias o plan individualizado, organizándolo por áreas. Es importante destacar que todos los casos no son iguales, por lo tanto la planificación y estrategias se realizan de cuerdo al compromiso del escolar.

Plan de acción estrategias usadas.

El plan de acción y las estrategias se basan en el diagnóstico del especialista dependiendo de su matrícula si tiene matricula fijas o matricula ambulatoria. Las estrategias son aplicadas dependiendo de las condiciones del escolar, el nivel y funcionamiento en que se adate. Las mismas son aplicadas de manera individualizadas basándose en el compromiso que posea el escolar estas estrategias se aplican con el fin de agilizar y desarrollar sus habilidades, destrezas en todas las áreas.

Constancia de evaluación del equipo integrador (medica-docente).

Se reúne el equipo interdisciplinario o multiprofesional (terapista del lenguaje, terapista ocupacional, pedagogo, psicólogo, neurólogo, pediatra entre otros) para discutir y trabajar en conjunto los distintos casos. No todos los institutos tienen conformados este equipo. El mismo realiza una programación en tiempos prolongados de 1 a 3 meses para realizar una reevaluación; y así mismo ver el avance de los escolares. Para continuar o desistir de esas estrategias.

Conclusión.

Para concluir las mujeres deben procurar atención médica en cuanto sepan que están embarazadas. El control de la diabetes, anemia, hipertensión y deficiencias nutricionales durante el embarazo ayudarán a prevenir algunos casos de nacimientos prematuros y, por lo tanto, algunos casos de parálisis cerebral. Ya que en la actualidad no existe una cura para la parálisis cerebral, la enfermedad puede ser manejada con una variedad de tratamientos para ayudar al niño a lograr el máximo potencial de crecimiento y desarrollo.

Referencias consultadas

Centro Caren Atención Pacientes Admisión Atención Dona

http://www.neurorehabilitacion.com/hidrocefalia.htm

Lorena Vallejo Ortega Valencia, 2006

http://mural.uv.es/lovaor/

Por: Redacción Fuente: esmas.com

http://www.esmas.com/salud/enfermedades/discapacidades/335148.html

2009 - Technosite | Fundación ONCE

http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Desarrollo%20Motor/Paralisis%20cerebral/Paginas/Descripcion.aspx

Ana Madrigal Muñoz Observatorio de la Discapacidad Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)

http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO8993/paralisis_cerebral.pdf

...

Descargar como  txt (43.8 Kb)  
Leer 30 páginas más »
txt