ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Palacios, J. "Introducción A La Psicología Evolutiva: Historia, Conceptos Y Metodología" (1993)


Enviado por   •  12 de Octubre de 2013  •  1.005 Palabras (5 Páginas)  •  1.008 Visitas

Página 1 de 5

1) Elementos básicos para la conceptualización del desarrollo (núcleos):

• El papel de la herencia y el medio en la determinación del desarrollo:

La polémica sobre el papel que en la determinación del desarrollo juegan, la herencia y el medio ambiente empezó a ser interesante cuando dejo de plantearse en términos tajantes y exclusivistas. Mientras por un lado estaban los innatistas defendiendo una prefiguración del desarrollo psicológico en los genes, por otro lado andaban los ambientalistas rechazando toda idea de determinación genética y reclamando para el ambiente todo el peso de la determinación, la polémica era sencillamente estéril.

Las cosas se plantean en nuestros días de manera muy diferente. Puesto que es sentido común aceptar que nuestro comportamiento y desarrollo se ven influidos y determinados tanto por aspectos genéticos como por aspectos ambientales, el problema fundamental estriba en conocer como se relacionan los unos con los otros, y en establecer si hay momentos del desarrollo o contenidos evolutivos en los que, en la interacción entre lo dado por la herencia y lo adquirido en contacto con el entorno, uno u otro aspecto juegan un mayor o menor papel determinante.

• Concepto de canalización: los seres humanos somos más semejantes los unos al otro cuanto más pequeño somos. Las investigaciones transculturales han demostrado, comparado el desarrollo psicológico de niños crecidos en contextos diferentes. Mientras que los bebes son muy semejantes en su calendario de desarrollo psicológico de unas culturas a otras, a medida que nos alejamos de la primera infancia, las diferencias introducidas por la cultura no hacen sino acrecentarse. Esto significa, que los primeros tramos de nuestro desarrollo están más cerrados en nuestro código genético que los posteriores, al menos en lo que refiere a los aspectos madurativos. Que las cosas sean así tiene sin duda cierta lógica filogenética: la supervivencia de la especie se asegura mejor garantizando unos mínimos evolutivos a todos los miembros de la época de la vida de mayor dependencia e indefensión; parecería como si los bebes fueran capaces de conseguir un mínimo nivel de desarrollo a poco que el medio les aporte un mínimo de estimulación.

Las relaciones entre la herencia y el medio no son nunca de exclusión ni asunto de porcentajes. Son relaciones marcadas por la complementariedad y por un pedo diferencial en función del aspecto de que se trate y del momento evolutivo que se considere.

• El problema de los estadios: La discusión precedente tiene un corolario que se refiere a un tema diferente, clásico en Psicología Evolutiva y referido a la polémica de si resulta o no útil y adecuada la descripción del proceso evolutivo en términos de estadios. En general, podemos decir que en la actualidad nos sentimos más cómodos con descripciones en términos de estadios cuanto más cerca de los primeros nos encontremos. Ello es consecuencia del proceso de canalización y del hecho de que el paso de un estadio a otro se relaciona en gran parte con progresos madurativos que, están determinados por la parte cerrada del código genético. También de ciertas constancias transculturales donde

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com