Papel Del Maestro En La Sociedad Actual
marcela302318 de Agosto de 2012
611 Palabras (3 Páginas)1.569 Visitas
La educación es una “tarea” que nace en las comunidades primitivas, donde el hombre busca dar una mejor organización en su tribu. Desde ese momento, el papel del educador ha sido fundamental en la sociedad humana y la historia nos ha mostrado infinidad de escritores y pensadores que buscan darle un mejor sentido y uso de la educación, dando origen a la pedagogía, por eso se dice que el pensamiento pedagógico comenzó su desarrollo desde los propios albores de de la humanidad.
Hemos visto a través de los tiempos que la pedagogía es la reflexión sobre el ejercicio docente, es decir sobre como el docente ejerce sobre los estudiantes ciertas acciones y metodologías para poder transmitir sus conocimientos a los educandos. De igual manera los distintos paradigmas de la educación ha hecho que el maestro pase de ser un “dictador” en el aula a ser un guía del proceso, es decir que haya una colaboración amistosa entre docente y educando, puesto que de esta manera el proceso se convierte en un “arte” en el que el artista, el maestreo, convierte un pedazo de materia tosca, el estudiante, en una obra. La majestuosidad de esa obra depende, precisamente de la delicadeza, el interés y el empeño que su creador coloque en ella.
En la sociedad actual vemos asesinatos, violaciones, masacres, etc.; notamos un “caos” en el comportamiento del ser humano, del ser social, puesto que se ha perdido mucho los valores humanos. La formación escolar del ser humano hoy día se basa mucho en conceptos, en teorías que están fundamentados o enmarcados dentro de una política mundial de consumo y quizás, políticas que son traídas de otras partes, en donde los modelos de educación no contrastan con nuestra realidad. Se ha perdido mucho el concepto filantrópico de la educación que profesa el amor al género humano, propuesto por Basedow.
El docente de nuestros días debe ser un líder en la sociedad y un ejemplo en la misma, donde su forma de vida, sus relaciones interpersonales deben dar fe del modelo de persona que él mismo debe estar interesado en formar, y es que “formar”, desde el campo educativo es un concepto muy amplio, en que se convergen la parte humana, social e individual del estudiante, entre otras. La labor docente dentro del campo social es muy importante y debe estar fundamentada en criterios de formación humana, es decir en valores. Esos valores que junto con los conceptos conlleven a entregar a la sociedad una persona que sabe desempeñarse en su oficio y puede ocupar un cargo de responsabilidad social, apelando al razonamiento y al deber como ciudadano de bien, es decir, la escuela, personificada en el maestro, debe tener una “dirección social” como lo afirma Makarenko y Freinet basados en su experiencia, en la que manifiestan que “el papel del docente es dedicarse menos a enseñar y mas a dejar vivir, a organizar el trabajo, a reforzar el estudiante y darle los medios de realización.
Podemos decir entonces que el papel del maestro como formador de personas integrales dentro de la sociedad no está limitada solo a entregar conocimientos que le permitan al niño ser competente en la sociedad actual de consumo, sino que va mas allá y trasciende hasta las entrañas del individuo para entregar como resultado individuos que han sido “llenados” con conocimiento y valores éticos, morales y cristianos. Entre los expositores de las diferentes teorías o concepciones pedagógicas encontramos a Jhon Locke, que manifiesta que “el niño nace con la mente vacía, es decir, los conocimientos y habilidades de cada ser humano son exclusivamente fruto del aprendizaje a través de sus experiencias y percepciones sensoriales”.
...