ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios Filosóficos De La Seguridad


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2012  •  1.722 Palabras (7 Páginas)  •  868 Visitas

Página 1 de 7

PRICIPIOS FILOSOFICOS DE LA SEGURIDAD

En lo que se refiere a las bases filosóficas de la seguridad social podemos expresar que es vital proteger al ser humano y es aquí donde la seguridad social juega un papel importante, debido a que es un sistema que asienta sus bases en el reconocimiento y valorización de los derechos del hombre y de manera especial en la idea de justicia social y de solidaridad humana, entendiendo a ésta última como la manifestación emotiva por la cual una persona se siente vinculada al resto de la humanidad, a través de la participación de los deberes o interés de los otros. Aquí también se conjugan otros aspectos significativos que deben estar presentes como la caridad, virtual teologal que ordena el amor a los demás seres humanos como el reflejo del propio amor a dios, y que se manifiesta en la actitud de sensibilidad a los sufrimientos de los demás, idea esta vinculada al filantropismo, que afirma aún más la necesidad de poner especial énfasis en el amor del género humano, y que obedece a ese instinto gregario que es innato del ser humano y que muchos comparten.

La moderna concepción de la Seguridad social, se ha fundido en un cuerpo de principios doctrinarios, de los cuales resultan las directrices de carácter general y que a su vez ha servido de inspiración a la acción legislativa. Debemos reconocer que en el funcionamiento de la Seguridad social existen cinco principios básicos doctrinarios de la Seguridad social: universalidad, solidaridad, integridad, unidad e internacionalidad

Universalidad

Este principio que orienta el desarrollo del campo de aplicación y puede ser subjetiva porque debe incorporar progresivamente al mayor número de personas y zonas geográficas en las actividades de las instituciones, ya sea como contribuyentes y beneficiarios de las prestaciones otorgadas y; objetiva, ya que debe cubrir todas los riesgos y contingencias sociales. La principal limitación en su desarrollo ha sido la aplicación de la norma, pues en la misma generosamente, existe una cláusula diferidora que pospone que pospone su aplicación hasta que el administrador considere que están dadas las condiciones para hacerlo. (Uzcátegui, 1991).

Es un principio social que se desarrolla desde la persona individual hasta lo colectivo y aunado a esto, también incluye las zonas geográficas, sin importar el tamaño ni la condición (urbana o rural), por lo tanto es un derecho cuyo fin es el bienestar social.

Simonsen citado por Chiavenato (2003) destaca que en el campo de la seguridad social existe la necesidad de separar bienes públicos de los privados, donde la salud y la asistencia social son bienes públicos, es decir ofrecerlas en igualdad de condiciones a quien necesite de ellas, independiente de cualquier contribución y financiadas por el Estado. La jubilación es de carácter privado que deben financiar los empleados y las organizaciones en general.

Éste principio se considera como la zona orientadora de la moderna concepción de la Seguridad Social, y se sustenta en el criterio de que si todos los miembros de la sociedad contribuyen directa o indirectamente a la formación del producto nacional, lógico es que cada uno de los miembros de la sociedad misma, esté sujeto a las obligaciones y beneficios de la Seguridad Social, además reforzados con el criterio de que el derecho de la Seguridad Social está implícito en la condición del ser humano. (Uzcátegui, 1991:110).

Solidaridad

El principio de la solidaridad es conceptuado de la siguiente forma: “La solidaridad es la suma de voluntades y recursos con un fin común, es el sacrificio parcial del ingreso en función del bienestar colectivo, es el elemento que ha conformado gremios, sindicatos, religiones, equipos humanos y naciones.” (Uzcátegui, 1991:146).

Según el destacado Tratadista Patricio Novoa Fuenzalida (1977), la solidaridad se exterioriza a base de los siguientes postulados:

Es un esfuerzo de toda la comunidad realizado en su propio beneficio.

A ese esfuerzo deben contribuir todos y cada cual según sus capacidades y posibilidades.

El esfuerzo individual de cada persona debe ser considerado como una exigencia del bien común y no como una prestación previa, para que luego el organismo gestor otorgue la correspondiente contraprestación.

De la aplicación conjunta de la suficiencia y de la solidaridad se produce como consecuencia la redistribución del ingreso nacional.

Por otra parte, la Seguridad Social ha proyectado la solidaridad mediante el financiamiento, que se refiere al conjunto de actividades financieras que permite la viabilidad económica de la Seguridad Social y de ésta cumplir sus objetivos y metas.

Podemos entender que el financiamiento es “el conjunto de medidas adoptadas por el sistema a fin de proveerse de los fondos o recursos necesarios para su funcionamiento”. (Uzcátegui, 1991:139).

Si la función del Estado Social radica, básicamente, en recaudar coactivamente para reequilibrar parcialmente las desigualdades sociales, el pensamiento liberal siempre ha sido contrario a la redistribución de la renta. En nuestros días, sin llegar a negarlo, el Neoliberalismo propugna un adelgazamiento del volumen fiscal y de cotizaciones sociales, lo que lleva aparejado de forma directamente proporcional el mantenimiento de la insolidaridad.

Se constata a través de todos los tiempos una profunda desigualdad económica entre los distintos individuos que componen una sociedad determinada, al tiempo que se pone de manifiesto una marcada tendencia humana a la conservación y ampliación de la propia riqueza sin compartirla, salvo cifras insignificantes, con otros miembros menos favorecidos. Cuando la situación llega a extremos alarmantes, suelen brotar los desórdenes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com