ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relacion Entre El Derecho Y Psicologia


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2013  •  4.732 Palabras (19 Páginas)  •  622 Visitas

Página 1 de 19

RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA PSICOLOGÍA

GUIOMAR BEJARANO GERKE

El Derecho y la Psicología son considerados como ciencias que desde su perspectiva tratan en forma común la conducta del hombre, el hombre en sociedad, las repercusiones de éste, su forma de expresión y en general toda manifestación humana que necesite de análisis, respetando cada área desde el ángulo correspondiente.

Se entiende que la vida en sociedad, factor común entre la Psicología y el Derecho no está reducida sólo a lo psicológico, ni a lo legal, sino que se relaciona con variados paradigmas tales como el biológico, social, etc., donde todos influyen entre sí dando como resultado la conducta manifiesta social. La gran incógnita que plantea "el deber ser" o "el no deber ser" se relaciona a su vez con el desarrollo de la moral que la Psicología intenta definir a través de diferentes perspectivas (Piaget, Kohleberg, etc), pero que tanto importa al Derecho y que por ello termina siendo otro punto de encuentro entre ambas ciencias dentro del contexto social.

Se ha planteado muchas veces cuál es el rol de la Psicología dentro de la administración de justicia empezando por las tres siguientes bases:

1. Psicología del Derecho: donde se establece que el derecho está lleno de componentes psicológicos, y que se hace necesaria la psicología para que el derecho como tal pueda funcionar adecuadamente, lo cual se observa en el planteamiento de muchos de los artículos penales como lo es el caso de los criterios para la "inimputabilidad".

2. Psicología en el Derecho: donde se toma la misma idea, misma que estudia las normas jurídicas como estímulos verbales, que tratan de retraer determinadas conductas, por lo que la aplicación y formulación de conductas requiere del aporte de la Psicología, para lograr una eficacia jurídica por los sujetos que intervienen en el cumplimiento de esas normas.

3. Psicología para el Derecho: en la que la psicología actúa como auxiliar del Derecho cuando necesita información sobre sus fines, sus estrategias o para interpretar hechos relativos a casos específicos.

Es este tercer punto el que merece un comentario adicional al plantear a la psicología como "auxiliar", así como las otras ciencias tales como la Medicina y otras, son consideradas también como "auxiliares". Se debería considerar a toda ciencia que aporta en el Derecho como un medio necesario para llegar a la obtención de la verdad histórica de los hechos a través de pruebas de diversa índole, sin situar a estas ciencias en un estado de supeditación opcional como lo sugiere el término "auxiliar". Es posible que este análisis sea un tanto minucioso en este momento, pero se debe considerar lo que implica la palabra "auxiliar". En el caso de un automóvil, la llanta "auxiliar" es sólo usada en casos donde alguna de las otras está sin aire, incluso es posible no hacer uso de ella solicitando una grúa o llevando por otro medio la llanta dañada a reparar sin mover el auto. El propósito de esta comparación práctica no significa un afán de plantear una innecesaria lucha de poderes, pero sí de entender que una prueba proveniente de cualquiera de las especialidades, puede ser aquello que condene o libere a un imputado, por lo tanto es un eje indispensable de cualquier proceso, por lo que no es sólo una opción, sino una obligación del Derecho trabajar lado a lado con las otras ciencias. El avance de estas ciencias ha sido de mucho progreso en el terreno dentro de la aplicación en Justicia, de manera que un trabajo conjunto en pos de la verdad justifica una labor coordinada y multidisciplinaria, pues todas estas ciencias están buscando un mismo objetivo: la verdad histórica de los hechos que va a generar Justicia. Es más, el hecho de considerar "auxiliar" a las ciencias o técnicas que aportan al Derecho puede ser un riesgo, al optar por esa opción sólo en caso de emergencia. No en vano ha planteado la Dra. A. Tapias que "La Psicología remplazará la venda que cubre los ojos a la Justicia". Lo mismo se podría aplicar a las demás ciencias.

El hecho de haber planteado que tanto la psicología como el derecho tienen en común el "objeto de intervención", que no es otro que la "conducta de la persona", se quiere mostrar no sólo lo común que tienen ambos campos, sino la necesidad de un trabajo coordinado entre ambos. La Psicología Aplicada a los Tribunales o Psicología Forense se refiere a aquellas actividades que el Psicólogo puede realizar en el foro. De este modo se entiende como la "ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho" (Urra, 1993). Al incluir ambas ciencias a la persona humana como individuo en su unicidad y además como ser responsable de sus actos, conductas y su capacidad para manejarlos, es que la inclusión de la Psicología se hace de gran utilidad a la hora de analizar el por qué de la conducta delictiva de una persona. Es en este sentido que la Psicología se convierte en un medio probatorio, cuyo trabajo aporta en proporcionar un elemento pertinente y conducente para la resolución de los procesos que así lo requieran.

Incluso el trabajo del psicólogo en el terreno del Derecho ha sufrido varias denominaciones a lo largo de los años, tales como: Psicología Jurídica, del Derecho, Forense, Judicial, Criminológica, etc. Ello implica la búsqueda de un rol definido y de utilidad a la Justicia en su desarrollo. Además esta diversidad en su terminología denota tanto una cierta ambivalencia, pues en estas denominaciones se detecta la conjunción de otras áreas aplicadas al Derecho, llevando a una confusión de campos específicos de aplicación. Hoy en día el término más usado para referirse en forma global a la aplicación de la Psicología para el Derecho es el de Psicología Jurídica, sub especialidad de la Psicología que incluye a las siguientes aplicaciones: Psicología Forense (elaboración de informes y pericias), Asistencial (terapia y análisis de medidas de seguridad y de resocialización), Victimología (análisis del rol y elementos propios de las personas agraviadas), Psicología del Testimonio (valoración de credibilidad de testimonios y toma de los mismos), Mediación (búsqueda de una alternativa favorable para las partes sin llegar a juicio o haciendo que éste no sea contencioso).

Se podría definir en una primera instancia la Psicología Jurídica como: "la aplicación de la ciencia y profesión de la psicología

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.2 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com