ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen En Psicologia


Enviado por   •  15 de Marzo de 2015  •  2.615 Palabras (11 Páginas)  •  363 Visitas

Página 1 de 11

¿Qué es la conciencia de vigilia? La conciencia es el conocimiento de varios procesos cognoscitivos que operan en nuestra vida diaria: tomar decisiones, recordar, tener ensoñaciones, concentrarse, reflexionar, dormir y soñar, entre otros. Los psicólogos dividen la conciencia en dos amplias áreas: conciencia de vigilia, que incluye los pensamientos, sentimientos y percepciones que surgen cuando estamos despiertos y razonablemente alerta; y estados alterados de conciencia, durante los cuales nuestro estado mental difiere notablemente de la conciencia normal de vigilia.

Sueño

Ciclos circadianos: El reloj biológico Como muchas otras funciones biológicas, el sueño y la vigilia siguen un ciclo diario o circadiano. El ritmo circadiano es un ritmo biológico regular con un periodo aproximado de 24 horas. El reloj biológico humano está gobernado en gran medida por un pequeño racimo de neuronas localizadas en la región inferior del hipotálamo conocida como núcleo supraquiasmático (NSQ) y que recibe señales de la retina concernientes a los ciclos de luz y oscuridad y participa en la regulación del reloj biológico.

El NSQ secreta neurotransmisores específicos en regiones del encéfalo que a su vez controlan la temperatura del cuerpo, el metabolismo, la presión sanguínea, los niveles de hormonas y el hambre, los cuales varían en el curso del día. La gente que trabaja turnos nocturnos o que viaja a través de varias zonas horarias a menudo experimenta una perturbación de los ritmos circadianos: la desincronización, que se caracteriza por el hecho de que las funciones del cuerpo están fuera de sincronía.

Los ritmos del sueño La investigación sobre los patrones de sueño demuestra que el sueño normal consta de varias etapas. Luego del estado “crepuscular” inicial, que se caracteriza por ondas alfa irregulares de bajo voltaje y por un estado de vigilia relajada, el durmiente entra en la etapa 1 del sueño. Esta etapa, que está caracterizada por un pulso más lento, relajación muscular y movimientos en que los ojos ruedan de lado a lado, dura apenas unos momentos. Es fácil despertar al durmiente de la etapa 1 del sueño.

Estimulantes: Cafeína, nicotina, anfetaminas y cocaína Los estimulantes son drogas, como la cafeína, la nicotina, las anfetaminas Capítulo 4 Estados de conciencia 189 y la cocaína, que estimulan el sistema nervioso simpático y producen sentimientos de optimismo y energía ilimitada, lo que hace significativo

el potencial para su abuso..

Meditación La meditación se refiere a cualquiera de varios métodos para concentrarse, reflexionar o enfocar los pensamientos dirigidos a suprimir la actividad del sistema nervioso simpático. La meditación no sólo disminuye la tasa del metabolismo sino que también reduce las tasas cardiaca y respiratoria. La actividad encefálica durante la meditación se parece a la que se experimenta durante la vigilia relajada, y la disminución acompañante en los niveles del lactato en la sangre reduce el estrés.

Hipnosis La hipnosis es un estado similar a un trance en el que la persona responde con facilidad a las sugestiones. Una medida de la susceptibilidad es si la gente responde a la sugestión hipnótica. La hipnosis tiene varias aplicaciones prácticas; por ejemplo, disminuye el dolor de ciertas condiciones médicas y puede ayudar a la gente a dejar de fumar y a romper otros hábitos.

Teorías sobre el aprendizaje

El aprendizaje es, ante todo, un proceso de adquisición originado por la experiencia. Pero, además, el cambio que produce la adquisición debe ser más o menos permanente; si no hay permanencia, no hay aprendizaje, y la permanencia implica memoria. Por eso se han descrito dos etapas: la de adquisición y la de consolidación. el aprendizaje, el proceso por el cual la experiencia o la práctica producen un cambio relativamente permanente en la conducta o el potencial conductual. La forma básica de aprendizaje se conoce como condicionamiento.

Condicionamiento clásico En el condicionamiento clásico (o pavloviano), una respuesta provocada de manera natural por un estímulo llega a ser provocada por un estímulo diferente previamente neutral.

Elementos del condicionamiento clásico El condicionamiento clásico supone el pareamiento de una respuesta causada naturalmente por un estímulo con otro estímulo previamente neutral. Existen cuatro elementos básicos para esta transferencia: El estímulo incondicionado (EI), a menudo comida, invariablemente ocasiona que el organismo responda de una manera específica. La respuesta incondicionada (RI) es la reacción (como la salivación) que siempre produce el estímulo incondicionado.

El estímulo condicionado (EC) es un estímulo (como una campana) que al principio no produce la respuesta deseada, sin embargo, en el curso del condicionamiento, el EC llega a producir la respuesta deseada cuando se presenta solo. Por último, la respuesta condicionada (RC) es la conducta que el organismo aprende a exhibir en presencia del estímulo condicionado. El condicionamiento clásico es selectivo Algunos tipos de condicionamiento se logran con mucha facilidad, mientras que otros pueden no ocurrir. La investigación demuestra que desarrollamos fobias hacia las serpientes y las arañas, por ejemplo, pero casi nunca hacia las flores o utensilios de cocina, lo cual ilustra respectivamente los principios de preparación y contrapreparación propuestos por Seligman. La facilidad con la cual desarrollamos aversiones condicionadas a la

comida (o al sabor) también ilustra la preparación para el aprendizaje.

Las aversiones condicionadas a la comida son excepciones a las reglas generales acerca del condicionamiento clásico. Los animales pueden aprender a evitar comida envenenada incluso si hubo un largo intervalo entre el consumo de la comida y la enfermedad. En muchos casos, sólo se necesita un pareamiento de los estímulos condicionado e incondicionado para que tenga lugar el aprendizaje.

Condicionamiento operante

El condicionamiento clásico se concentra en una conducta que invariablemente

sigue a un evento particular, mientras que el condicionamiento operante (o instrumental) se interesa en el aprendizaje de la conducta que opera en el ambiente: la persona o el animal se comportan de una manera particular para obtener algo deseado o evitar algo desagradable. Esta conducta es inicialmente emitida más que provocada (usted ondea la mano para detener un taxi, los perros ruegan en la mesa para obtener comida). Dichas acciones se denominan conductas operantes. de manera sistemática, usó

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com