ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías Psicologicas De Del Aprendizaje: El Humanismo Vs El Cognitivismo


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2012  •  1.697 Palabras (7 Páginas)  •  1.165 Visitas

Página 1 de 7

TEORIAS PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE:

La Psicología surge como un intento de comprender la estructura mental, se inclina a buscar el porqué de la manera de actuar y de generar comportamientos y conductas en el individuo, en su evolución no solo se limita al estudio de seres humanos, sino que incluye a los animales demostrando poseer ciertas similitudes en el comportamiento, aunque solo se reduce a algunas reacciones orgánicas primarias como el hambre, sed, sexo, necesidad de descanso, de oxígeno, de calor; además de ciertas emociones primarias como rabia, temor y celos.

Las teorías psicológicas del aprendizaje son el conjunto de marcos, enfoques y perspectivas teóricas, que intentan explicar de manera general los elementos y los factores implicados en los procesos de cambio que experimentan las personas como resultado de la experiencia y la relación con el entorno. El desarrollo de respuestas y estímulos se efectúa mediante:

Teorías conductistas

Se refiere a la acción de provocar una respuesta determinada a través de la aplicación de un estímulo concreto, es decir, que las personas tienen una determinada conducta porque previamente alguien o algo externo a ellas se la ha provocado.

Este proceso de aprendizaje permite asociar estímulos y respuestas que no tienen ninguna relación forzosa ni necesaria desde el punto de vista biológico.

Teorías cognitivas

Se identifican con el término “psicología cognitiva” todas las teorías psicológicas que consideran que la conducta humana no es reductible a respuestas observables y que se debe explicar a partir de entidades mentales variadas.

La aportación de Vygotsky

Vygotsky rechaza las teorías que reducen los procesos de aprendizaje a una simple asociación y almacenaje entre estímulos y respuestas, ya que cree que esto no es suficiente.

El aprendizaje que nos lleva a ser personas humanas no está garantizado por la herencia genética, sino que es algo que se construye gracias a la acción conjunta y se ve garantizado mediante el proceso social de la educación, mediada por el lenguaje.

Teoría del aprendizaje significativo:

Esta perspectiva considera el aprendizaje como un proceso de modificación del conocimiento, más que del comportamiento, reconociendo la importancia que tienen en este proceso de desarrollo los procesos mentales.

La revolución cognitiva

Teoría del procesamiento de la información

Se formula como paradigma de la revolución cognitiva hacia la época de los 50 y 60. Los avances tecnológicos de la época ofrecieron a la psicología un recurso nuevo: considerar que la mente humana funciona como un ordenador, ya que tanto la una como el otro son sistemas que recogen información, la procesan y obtienen un resultado.

La información es captada por los sentidos, se procesa en diferentes fases y se transforma hasta que se obtiene un resultado que se manifiesta como un recuerdo, un razonamiento, una percepción, una imagen mental…

Los esquemas de conocimiento son considerados como las piezas básicas de la construcción cognitiva, que permiten al sujeto filtrar, seleccionar e interpretar el flujo de información. Son estructuras de conocimiento de carácter inconsciente, con componentes fijos y variables que se pueden acomodar unos a otros. La relación entre los diferentes esquemas hace posible organizar la información de forma jerárquica.

La adquisición de nuevos conocimientos

La psicología del procesamiento de la información plantea tres posibles tipos de aprendizajes:

- El crecimiento, como acumulación de información sin modificar la estructura base de los esquemas existentes.

- El ajuste, que permite modificar los esquemas existentes pero sin alterar la estructura interna.

- La restructuración, que permite que se formen nuevas estructuras conceptuales o formas de concebir las cosas, una nueva forma de comprender la realidad. Se puede producir por inducción, formándose un nuevo esquema a partir de configuraciones espaciales o temporales de esquemas que se repiten; o por generación de patrones, creando nuevos esquemas a partir de los que ya existen.

Teoría de la instrucción

Jerome S. Bruner se desvincula de la psicología cognitiva, introduciendo el concepto de psicología cultural, cuyo interés es la construcción de significados.

Bruner basa su postura en dos argumentos interrelacionados:

- Para comprender al ser humano es preciso entender cómo sus experiencias y sus actos están modelados por sus estados intencionales.

- La forma de estos estados intencionales sólo puede plasmarse mediante la participación de las personas en los sistemas simbólicos de la cultura.

EL HUMANISMO Vs EL COGNITIVISMO

EL HUMANISMO:

Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.

Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado. Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos prestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal.

Para la psiquiatría americana imperante la enfermedad es algo así como la existencia de un germen que impide actuar en responsabilidad y, por tanto, la socialización (normalización). El humanismo pone el énfasis en la posibilidad del hombre de redescubrir su propia personalidad y su autenticidad personal.

Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que retoma la psicología humanista:

1) La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor lleva a la angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo).

2) Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras es la familia). La interiorización de las normas educativas derivan hacia estados de alienación (estar despojado de ti, no ser tú).

El humanismo es un concepto definido desde la filosofía y se trata de una actitud que intenta poner especial énfasis en la dignidad y el valor de la persona humana, considerándola como un ser racional capaz de practicar el bien y encontrar la verdad. Se trata también de un concepto utilizado para definir los movimientos culturales y literarios presentes en la Europa del siglo XIV y XV, en el que renace el estudio de la Roma y Grecia clásica, en la que se resalta el valor de lo clásico por sobre su importancia en el contexto cristiano.

El Humanismo se conforma como todo un movimiento, y se origina en Italia a fines de la Edad Media, cuando personajes tan importantes como Dante y Francesco de Tetrarca, entre otros, realizaron grandes aportes al descubrimiento y conservación de las obras clásicas. Otros grandes contribuyeron a la formación de este movimiento como lo fue Giovanni Pico Della Mirandola, quien a través de su obra “Oración” logró plasmar los ideales humanistas centrados en la dignidad humana.

La expansión de este movimiento tomó aún más fuerza gracias a la difusión de los textos clásicos, lo que fue posible por el novedoso uso de la imprenta en el siglo XV luego de que parte de la nobleza y el alto clero haya contribuido de manera muy significativa en la recopilación y traducción de los textos clásicos en cuestión.

El humanismo tuvo un fuerte impacto en la literatura y el arte, sin embargo, fue expandiéndose y entrando a países como Inglaterra donde sus influencias llegaron a tomar parte importante tanto en la educación como en la teología, conformándose como una de las causas principales de la Reforma. Fue en este país donde la difusión del movimiento humanista estuvo a cargo de grandes instituciones educativas como las afamadas universidades de Oxford y Cambridge.

Principios de la Psicología Humanista:

1) El Hombre es más que una suma de partes.

2) El Hombre es la esencia en un contexto humano.

3) El Hombre vive de forma consciente.

4) El Hombre se halla en situación de elegir.

5) El Hombre es un ser orientado hacia una meta.

EL COGNITIVISMO:

El objetivo de estudio de la psicología cognitiva es la actividad humana de un sujeto activo que busca, elige, elabora, interpreta, transforma, almacena y reproduce la información proveniente del medio ambiente o del interior, a la luz de un propósito y que, de acuerdo con ella, planifica, programa, ejecuta y corrige la acción en el proceso (retroacción o feedback) o al término de la misma. Esta actividad procesadora genera una información adicional a la que proviene del estímulo y es función de múltiples factores de naturaleza cognitiva.

Piaget divide el desarrollo del niño en cuatro estadios, en cada uno de los cuales se produce un tipo distintivo de inteligencia. Atribuye estas diferentes clases de inteligencia, o formas de conocimiento del mundo, a cambios de estructura lógica de la mente del niño.

Concibió el conocimiento como un conjunto de estructuras cognitivas que permiten al niño adaptarse al ambiente. Piaget llama a su campo de estudio epistemología genética, o estudio de los orígenes del conocimiento en el desarrollo del niño.

Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología.

Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky, sobre la socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la "zona de desarrollo próximo", por citar a los mas reconocidos.

Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también subraya que existen diferencias importantes entre ellos.

El estudiante es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.

El profesor parte de la idea de que un alumno activo que aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos

...

Descargar como  txt (10.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt