ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Religión Según Autores


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2013  •  2.060 Palabras (9 Páginas)  •  23.816 Visitas

Página 1 de 9

¿QUE ES REALMENTE LA RELIGIÓN?

La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos precisas, mientras que otras carecen de estructura formal; unas y otras pueden estar más o menos integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.

Definir qué es religión (del latín religare o re-legere) ha sido y es motivo de controversia entre los especialistas.

Según el sociólogo G. Lenski, es «un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos».1

Por su parte, el antropólogo Clifford Geertz propone una definición alternativa: «La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único».2

Debido al amplio espectro de usos de la palabra, resulta especialmente complejo ofrecer una definición exhaustiva de la religión o del fenómeno religioso. Sin embargo se puede afirmar que como hecho antropológico engloba, entre otros, los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones, etc

LA RELIGIÓN SEGÚN ALGUNOS AUTORES

Robertson Smith consideraba que la religión no es el producto de una elaboración intelectual, sino el fruto de una cultura, de un conjunto de costumbres, de una organización comunitaria que construye y desarrolla sus ritos. De ese proceso ritual se desarrollan los mitos, o sea, las legitimaciones ideológicas y las teorías religiosas.

A comienzos del siglo XX, Emile Durkheim propone una nueva comprensión de la religión, definiéndola como "una cosa eminentemente social", producto - y, más importante, productora de la sociedad. Durkheim formula que los hombres, al adorar a los dioses, están adorándose a sí mismos. No obstante, esa proyección-idealización se da en un contexto colectivo, social. Sin embargo, la religión no representa a la sociedad tal como es (real, concreta), sino de un modo ideal. Esto puede ser más o menos vislumbrado en el judaísmo y en el islamismo, pues son religiones que no se atienen a una geografía, ni siquiera a una cultura regional, sino a una cultura religiosa (en el caso del judaísmo aún pesa el factor descendencia).

La teoría de Durkheim difiere de la de Marx porque no cree que la religión se limite a traducir, en otro lenguaje, "las formas materiales de la sociedad y sus necesidades inmediatas y vitales". La categoría de lo sagrado, esencia de la religión, se relaciona con la noción de fuerza, de poder especial: se cree que ella (la religión) consiste en un sistema de ideas, expresando, más o menos adecuadamente, un sistema de cosas. Pero esta característica de la religión no es la única ni la más importante. Ante todo, la religión supone la acción de fuerzas sui generis, que elevan al individuo por encima de sí mismo, que lo transportan a un medio distinto de aquel en que transcurre su existencia profana, y que le hacen vivir una vida muy diferente, más elevada y más intensa. El creyente no es solamente un hombre que ve, que conoce cosas que él no creyente ignora: es un hombre que puede más. No es ninguna novedad que la religión tiene un papel transformador en las personas.

Max Weber tiene una visión más pragmática y funcional de la religión, imaginándola no como un sistema de creencias, sino "sistemas de reglamentación de la vida que reúnen a masas de fieles", vueltos hacia el sentido que el ethos religioso atribuye a la conducta. En sus textos Weber trata de exponer cómo las religiones generan o constituyen formas de acción y disposiciones generales, relacionadas a determinados estilos de vida. En el análisis del protestantismo, por ejemplo, vemos esa relación, cuando Lutero emplea la palabra Beruf tanto para referirse a la vocación religiosa como al trabajo secular (aunque el autor diga que la afinidad del protestantismo con el espíritu del capitalismo y del progreso, tal como hoy lo entendemos, solo se remonta al comienzo del siglo XVIII). Así, el albañil pasa a servir a Dios construyendo casas, el panadero, haciendo panes, el comerciante, vendiendo y comprando. En esa línea, Dios ya no requería imágenes o templos adornados, sino determinada disposición en relación a la vida cotidiana, a la inserción y al trabajo en el mundo secular; se trata delascetismo intramundano, que nos recuerda un poco a la filosofía zen budista de procurar estar dentro del mundo (no buscando algo fuera de él), practicando su religiosidad a través de los actos (aun los más mundanos).

La ética protestante representa una ruptura en relación a la ética católica tradicional. La negación de la devoción a los santos y sus milagros, el rehusar ciertos sacramentos y una nueva perspectiva de relación con lo sagrado y con la ascesis configuraron una religiosidad menos ritualista y mágica y más intelectualizada.

El fiel protestante, racional, disciplinado y, fundamentalmente, previsible, es también el obrero capitalista, necesariamente previsible y disciplinado. Así, Weber busca articular el ethos religioso con el ethos económico en el decurso de la historia. Según él, para cada formación religiosa hay tipos específicos de "comunalización religiosa" y de "autoridad". Dos tipos formulados por Weber son la "iglesia" y la "secta". La iglesia implica cierto proyecto universalista, que la sitúa más allá de lazos tribales, familiares o étnicos, así como un cuerpo sacerdotal profesional, dogmas y cultos fundamentados en escrituras sagradas que se racionalizan y se institucionalizan progresivamente.

En cambio la "secta" concierne a tipos de asociaciones voluntarias de fieles, que se caracterizan por cierta ruptura con la sociedad más general. Los fieles no siguen a "profesionales religiosos", sino a autoridades carismáticas. Interesante es notar cómo la Iglesia católica ha entrado en un movimiento de reafirmación en que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com