ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Control Del Seniat


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2013  •  10.242 Palabras (41 Páginas)  •  866 Visitas

Página 1 de 41

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Toda la información manejada dentro de una organización debe estar sistematizada a objeto de que sea manejada oportunamente, tal como lo indica López (2001) “en el momento justo al empleado justo”.

Esa necesidad surge, entre otras cosas, como mecanismo para evitar demoras innecesarias que en muchas ocasiones puede conducir a la organización a experimentar pérdidas por tal causa.

Sistematizar la información, de acuerdo a lo planteado por Smith (2001), “se constituye en una gran ventaja para la organización, implica la posibilidad de mejorar la información con los datos obtenidos, lo que se denomina feedback o retroalimentación, sobre todo en organizaciones que dependen mucho del flujo de información y su verificación, especialmente en los aspectos relacionados con el cálculo de los impuestos a pagar” (p. 32).

Lo anteriormente expuesto cobra significancia cuando se hace referencia al proceso de Fiscalización Nacional que ejecutan los funcionarios públicos del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT); el funcionario responsable de la auditoría tributaria al momento de verificar los ajustes por inflación requiere del apoyo de los sistema de información, los cuales, de acuerdo con Rodríguez (2002), “implica el uso de la informática a base de tecnología electrónica a objeto de que funcionen dentro de un contexto semejante al de un sistema de apoyo a la decisión, es decir, aquel que permite que la información ayude a tomar la decisión más adecuada” (p. 22).

La falta de tales ayudas informáticas, evita que los niveles de eficiencia dentro de cualquier organización puedan ser incrementados y por ende, en el campo gubernamental, afecta el nivel de desempeño que tienen los funcionarios en el cumplimiento de sus funciones, al tiempo que se ve incrementada la probabilidad de cometer errores que retarden los resultados del procedimiento ejecutado.

Al mismo tiempo, se hace evidente que el uso de procedimientos manuales en los procedimientos fiscales obliga al funcionario auditor fiscal a rectificar una y otra vez los cálculos de verificación con la finalidad de disminuir la posibilidad de errores, constituyéndose este hecho en un sobredimensionamiento de la tarea a cumplir, atentando significativamente contra la calidad de servicio que debe prestarle al usuario contribuyente.

Por lo tanto, el problema de investigación a resolver a través de la realización del presente estudio, tiene como finalidad dar respuesta a las siguientes interrogantes las cuales sirven de sustento fundamental para la formulación de la propuesta de implementar un sistema automatizado que sirva como herramienta para auditar el ajuste por inflación en la Fiscalización Nacional hechas por el SENIAT.

­ ¿Cuál es la situación actual de los procedimientos de auditoría fiscal que ejecutan los profesionales tributarios del SENIAT en la Región Centro-Occidental en materia de ajuste por inflación para el cálculo de Impuesto Sobre La Renta?

­ ¿Cuáles características debe reunir un sistema de información de apoyo para la toma de decisiones útil para los funcionarios responsables de la fiscalización tributaria?

­ ¿Cómo debe estar configurado el sistema de información de apoyo a la toma de decisiones utilizable por el auditor fiscal en materia de ajuste por inflación de Impuesto Sobre La Renta?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer la implementación de un sistema de información para la auditoría del ajuste por inflación como herramienta de apoyo a la Fiscalización y determinación del Impuesto Sobre La Renta.

Objetivos Específicos

­ Diagnosticar la situación actual de los procedimientos de auditoría fiscal que ejecutan los profesionales tributarios del SENIAT en la Región Centro-Occidental en materia de ajuste por inflación para el cálculo del Impuesto Sobre La Renta.

­ Determinar las características que debe reunir un sistema de información de apoyo para la toma de decisiones utilizable por los funcionaros responsable de la fiscalización tributaria.

­ Determinar como debería estar diseñado el sistema de información de apoyo a la toma de decisiones utilizable por el auditor fiscal en materia de ajuste por inflación del Impuesto Sobre La Renta.

Justificación de la Investigación

El presente trabajo de investigación se justifica por su utilidad práctica, su aporte metodológico y su valor teórico, criterios que están concatenados.

La actividad a realizar posee utilidad práctica por cuanto se pretende aproximar una solución al problema de la verificación oportuna de los cálculos y acciones circunscritos dentro del proceso de auditoría del ajuste por inflación que realizan los funcionarios del SENIAT.

Por otro lado, la implementación de un sistema automatizado sirva de apoyo a la Fiscalización del SENIAT, como un método de solucionar problemas dentro de la administración pública, lo que a su vez le confiere utilidad metodológica a la presente investigación. Y ello expone su aporte metodológico enunciado como criterio de justificación.

Por último, el valor teórico de la investigación se hace concreto debido a que los resultados obtenidos pueden ser utilizados como caso real de estudio para los futuros profesionales de la contaduría pública, exponiendo la importancia y utilidad de la sistematización de la información dentro de toda organización y mostrando cómo la informatización de la misma pudiera traducirse en la optimización de los procesos que en ella se sigue.

Vale la pena destacar que al ser el SENIAT un organismo nacional que se rige por sistemas, modelos y procedimientos unificados, esto implicaría la aplicación universal en Venezuela del modelo a desarrollar.

Alcance y Limitaciones

El alcance de esta investigación se encuentra circunscrito sólo a los funcionarios del SENIAT de la Región Centro Occidente responsable de las fiscalizaciones tributarias, es decir, los resultados que de ella se obtengan y los beneficios que genere solamente estarán referidos a esta área geográfica.

Sin embargo, previo estudio de adaptación y adecuación a otra organización, puede servir como modelo de ejemplo para solucionar problemas similares que presenten otras regiones.

Las limitaciones son entendidas como situaciones contingentes que aparecen en el momento de realización de la investigación, sobre todo cuando se realiza el arqueo bibliográfico y búsqueda de información, al respecto se puede afirmar que tales limitaciones no se han presentado y no se prevé su aparición, ya que la información requerida para la ejecución de la investigación se tiene disponible y está accesible en todo momento para el investigador.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Investigación

El marco teórico está constituido por el conjunto de conceptos, normas, leyes, etc., sobre las cuales esta investigación se sustenta y para ello, se hace uso de argumentos, teorías o expresiones de quienes han antecedidos en estudios de este tipo, así como de los libros o textos legales y normativos que rigen la materia y criterios propios del investigador.

Dentro de estas revisiones bibliográficas existe una fundamental para el complemento y desarrollo de la investigación, de la cual se hace referencia a continuación:

Escalona (1999). En su trabajo de grado titulado: “Diagnóstico de la factibilidad de un modelo automatizado de auditoría en materia de ajuste por inflación fiscal dirigido a fiscales nacionales de hacienda” presenta una serie de conclusiones de las cuales fueron tomadas las más significativas y relacionadas con la presente investigación las mismas se detallan a continuación:

1. “Los actuales programas de auditoría fiscal, en materia de Impuesto Sobre La Renta, área ajuste por inflación, no aceptan por igual a todos los contribuyentes prevaleciendo desigualdad en la aplicación de criterios individuales y particulares de los fiscales actuantes, alejándose en tal sentido de las funciones propias de la fiscalización, como sería adelantar las acciones en investigaciones necesarias para verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias”

De lo anterior se evidencia que los actuales programas de auditoría fiscal, en materia de Impuesto Sobre La Renta, en lo que respecta específicamente al ajuste por inflación, evitan que los niveles de eficiencia de los fiscales actuantes puedan ser incrementados y por ende afecta el nivel de desempeño que tienen en el cumplimiento de sus funciones, al tiempo que se ve incrementada la probabilidad de cometer errores que retardan los resultados del procedimiento ejecutado.

De igual manera lo anteriormente expuesto cobra significancia ya que el proceso de Fiscalización que ejecutan los funcionarios públicos del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), en acciones de fiscalización, por su naturaleza deben ser eficientes, eficaces y con un alto grado de certeza tal que minimice al máximo la posibilidad de errores que provoquen retardos en la acción fiscalizadora, pues estos son fundamentales para determinar y medir el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes

2. “Los procedimientos y herramientas (lápiz, papel, calculadora, entre otros) tradicionales para ejecutar la auditoría en el tiempo establecido disminuyen la confiabilidad de los datos obtenidos, aumentando el margen de error”

Con lo anteriormente expuesto, se trata de precisar que implementar un sistema de información automatizada constituye una gran ventaja para la organización, lo cual implica la posibilidad de mejorar el manejo de la información obtenida de los datos procesados, lo que generaría una respuesta más rápida e inmediata a la hora de necesitar dicha información, dejando entrever que para tal fin el funcionario responsable de la auditoría tributaria al momento de verificar los ajustes por inflación requiere del apoyo de los sistema de información.

3. “La carencia de programas automatizados para realizar las auditorías fiscales en materia de Impuesto Sobre La Renta área ajuste y reajuste por inflación no permiten agilizar la aplicación de técnicas y procedimientos de auditoría fiscal y posterior conformación de actas fiscales, lo cual a ocasionado procesos rutinarios y retrabado lo que afecta significativamente la productividad del proceso fiscalizador”

Se observa a través de lo señalado, que los procedimientos ejecutados durante la realización de la auditoría fiscal que ejecutan los profesionales tributarios del SENIAT en la Región Centro Occidental en materia de ajuste por inflación para el cálculo del Impuesto Sobre La Renta y su respectivo reajuste por inflación requiere que estos lleven a cabo sus actividades de manera tal que permita la verificación de todos los datos implicados en su labor, y evitando que el funcionario retrase su trabajo global.

4. “Finalmente se considera pertinente desarrollar un modelo de programas de auditoría fiscal en materia de Impuesto Sobre La Renta área ajuste y reajuste por inflación fiscal utilizando herramientas automatizadas, cuya ejecución o aplicación en forma metódica permita al auditor fiscal obtener los elementos de juicio suficientes para sustentar sus conclusiones en menor tiempo y con alto grado de efectividad”

Es por ello que se hace necesario para los fiscales del SENIAT contar con un sistema de información automatizado el cual permita recibir los parámetros necesarios en un corto tiempo, y así completar de forma confiable y segura la información con un mínimo de error permitido en la fiscalización que debe hacer a través de la auditoría del ajuste por inflación a las declaraciones impositivas realizadas por los contribuyentes.

Entre otras investigaciones se cita el trabajo de Boquillón, (2001), el cual realizó una investigación titulada: La Aplicación de los Programas de Fiscalización de Deberes Formales del SENIAT y su Efecto Sobre la Evasión Fiscal de los Contribuyentes Fiscalizados en Barquisimeto durante Agosto 2001. Dicho trabajo se enmarcó en una investigación descriptiva- documental cuyo objetivo consistió en evaluar la aplicación de los Programas de Fiscalización en materia de Deberes Formales por parte del SENIAT, a fin de obtener una herramienta automatizada que describiera en forma cualitativa la incidencia de estos sobre la evasión fiscal de los deberes formales. Con esta investigación se puso en evidencia que la falta de aplicación de programas de verificación automatizados contribuye a la evasión por parte de una significativa proporción de contribuyentes.

De forma similar, Guerreo, (2003), realizó un trabajo de grado titulado; Evaluación de la Gestión Operativa de la División de Fiscalización en la Ejecución del Programa de Auditoría SENIAT IV Fase II. El cual tuvo como objetivo general evaluar la gestión operativa de la División de Fiscalización en la ejecución del Programa de Auditoría SENIAT IV FASE II, básicamente por medio de los indicadores de eficacia y eficiencia y la determinación de las fortalezas y debilidades del proceso administrativo. El trabajo se realizó mediante una investigación documental y de campo tipo descriptiva, con un universo constituido por quince (15) funcionarios adscritos a la División de Fiscalización. Se aplicaron dos (2) cuestionarios y se recabaron datos para diseñar los indicadores. El procesamiento y análisis de la información se realizó mediante la comparación histórica de series cronológicas, la desviación entre el valor esperado y el valor real obtenido en la composición de cada indicador y las medidas de tendencia central como el promedio, la moda, la mediana y variabilidad como es la desviación estándar. Entre los resultados obtenidos se puede mencionar que los análisis de composición y desviación arrojaron como resultado una gestión ineficaz en cuanto a la asignación de recursos y las metas propuestas, no así para el análisis de participación el cual resultó eficaz por cuanto la participación del programa superó los valores esperados; en lo referente a la eficiencia con respecto al costo del programa relacionado con la producción potencial obtenida en la ejecución del mismo, la gestión resultó eficiente; sin embargo, para los indicadores de productividad y cobertura la gestión fue ineficiente debido a que los resultados estuvieron muy por debajo del estándar establecido, influyendo en estos las debilidades de todo el proceso administrativo desde la planificación hasta el control llevado a cabo por la División, debido a la falta de una automatización completa del proceso. En conclusión, la división de fiscalización no logró sus objetivos y metas ya que reflejaron ser ineficaces e ineficientes en la ejecución del programa, siendo éste el fundamento del éxito de la División de Fiscalización, por tal razón deben aprovechar las fortalezas para minimizar las debilidades a fin de alcanzar las metas propuestas.

Bases Teóricas

Teoría que Sustenta la Realización de la Actividad

El Presente trabajo tiene su sustento teórico en los postulados de la Teoría de las Restricciones que fue descrita, según Mora (2004, documento en línea) por primera vez por Eli Goldratt al principio de los 80 y desde entonces ha sido ampliamente utilizada en la organización. “Es un conjunto de procesos de pensamiento que utiliza la lógica de la causa y efecto para entender lo que sucede y así encontrar maneras de mejorar”.

Esta teoría está basada en el simple hecho de que los procesos multitarea, de cualquier ámbito, sólo se mueven a la velocidad del paso más lento. La manera de acelerar el proceso es utilizar un catalizador en el paso más lento y lograr que trabaje hasta el límite de su capacidad para acelerar el proceso completo.

La teoría enfatiza la dilucidad, los hallazgos y apoyos del principal factor limitante. En la descripción de esta teoría estos factores limitantes se denominan restricciones o cuellos de botella.

Por supuesto las restricciones pueden ser un individuo, un equipo, una pieza de un aparato o una política local, o la ausencia de alguna herramienta o pieza de algún aparato.

Al respecto, Banna (2001) resalta la aplicación de la Teoría de las Restricciones “para detectar y atacar los factores que bloquean a la organización en la obtención de más ganancias, toda gestión que apunte a ese objetivo debe gerenciar focalizando en las restricciones”.

Esta teoría constituye una metodología sistémica de gestión y mejora de una empresa. Se basa en las siguientes ideas:

La meta de cualquier empresa con fines de lucro es ganar dinero de forma sostenida, esto es, satisfaciendo las necesidades de los clientes, empleados y accionistas. Si gana una cantidad limitada es porque algo se lo está impidiendo: sus restricciones.

Restricción no es sinónimo de recurso escaso. Es imposible tener una cantidad infinita de recursos. Las restricciones, lo que les impiden a una organización es alcanzar su más alto desempeño en relación a su Meta, son en general criterios de decisión erróneos.

Los Sistemas de Información

Actualmente se vive en la era de la información. La información es considerada como un recurso para la organización, tiene un gran valor ya que influye de manera contundente en como opera una organización como es el caso del proceso de Fiscalización Tributaria.

Debido a la importancia esencial de la información, se deben tomar medidas para administrarla en el mismo sentido en que otros recursos deben controlarse, esto incluye asegurarse de que la información esté disponible cuando se requiera, que sea confiable, exacta y de ser posible con el costo mínimo, sobre todo en los aspectos relacionados con la gestión de operaciones en puntos remotos, cuestión esta que ocurre en las operaciones del resguardo nacional.

De acuerdo a Pérez (2002),

Mediante la utilización de los sistemas de información, sobre todo aquellos que tienen la particularidad de estar automatizados o inmersos dentro del ámbito de la informática como lo son los Sistemas de Información Estratégicos para la gestión de apoyo a operaciones, lo cual permite que las redes internas de datos y la Internet puedan unirse de forma segura y facilitar el intercambio de información entre la organización, alcanzándose con ello la posibilidad de elevar la productividad, la eficiencia y la eficacia (p. 42).

Por lo que se puede afirmar que un sistema de información es un conjunto sistemático y formal de componentes, capaz de realizar operaciones de procesamiento de datos para generar información, proporcionar información oportuna relevante y exacta e incrementar la eficiencia y eficacia de las funciones de planeación y control.

El mismo autor señala que un sistema de información ejecuta tres actividades generales:

1. Recibe datos de fuentes internas y/o externas de la institución como elementos de entrada.

2. Actúa sobre los datos para producir información en un sistema generador de información.

3. Con la información obtenida, un sistema genera informaciones específicas para cualquier petición que se realice y a cualquier nivel.

Es así que una organización moderna en todo momento debe contar con sistemas de información que le permitan gestionar la información de manera eficiente, pudiendo de esta manera estar más apta para responder a las necesidades que su entorno le cree y adaptarse a los cambios de manera oportuna.

En el mismo orden de ideas, Kendall y Kendall (1998), refieren: “es importante destacar que para implantar un sistema de información dentro de una organización primero se tiene que analizar este, esta tarea consiste en el proceso sistemático para razonar un problema dentro de una organización y encontrar una solución detallada y que debe estar basada en la implantación de un sistema de información automatizado” (p. 25).

Por su parte, Rojas (2003), recalca que debido a que los sistemas de información no son universales, sino que se diseñan y construyen en función de las necesidades de cada organización en particular, “para implantarlos en las organizaciones como el SENIAT, es necesario lograr una descripción detallada y correcta del sistema computacional que representará la solución al requerimiento de la organización”.

Esta descripción debe contemplar los siguientes aspectos: debe resolver un problema real de la organización, debe ser clara la aportación del sistema a la solución del problema, debe ser factible en términos de costo–beneficio, tiene que obtener el entendimiento y apoyo de los usuarios del sistema en niveles estratégicos, tácticos y operativos dentro de la organización.

El mismo autor señala que al momento de diseñar el sistema de información que requiere la organización “se tiene necesariamente que realizar las etapas del análisis de dichos sistemas” (ob. Cit., p. 38). A través de ellas se define el problema a solucionar con el sistema computacional, se plantea una solución a dicho problema y se establecen los lineamientos para efectuar el desarrollo del sistema, que en el caso referido al presente estudio se circunscribe en permitir una mejora del desempeño de los procedimientos de fiscalización de los ajustes por inflación en materia de impuestos sobre la renta.

El nivel de detalle de la solución es el mínimo suficiente para establecer las condiciones de satisfacción que debe cumplir el sistema a desarrollar.

Afirman Kendall y Kendall (1998) que: “En esta etapa se trata de plantear y delimitar una solución que sea factible y conveniente en términos de costo-beneficio.” (p.30).

En esta etapa se estudia con detalle la conducta que debe tener el sistema para ser útil a la organización en la solución del problema.

Este es un proceso iterativo de obtención, organización y verificación de definiciones precisas de necesidades que debe satisfacer el sistema a desarrollar. Tiene como objetivo obtener una descripción precisa del sistema a desarrollar en las etapas subsecuentes. La descripción precisa de las necesidades a satisfacer o documento de requerimientos, representa un modelo o plano del sistema que finalmente será implantado en la organización.

Para obtener el documento de requerimientos es indispensable Interactuar con los definidores de dichos requerimientos (expertos en el área de aplicación) a través de las siguientes acciones básicas propuestas por Senn (1997):

1. Obtener Información acerca de necesidades por Satisfacer

2. Proceso de entrevistas con usuarios definidores de requerimientos, revisión de documentación técnica y manuales de operaciones, observaciones de procesos dentro del negocio.

3. Organizar los Requerimientos

4. Proceso de distinción de información relevante, incorporación de la información al modelo o modelos del sistema y verificación de la consistencia del modelo.

5. Verificar requerimientos.

6. Proceso de validación del modelo con el usuario definidor y modificación de acuerdo a las conclusiones obtenidas durante la verificación (p. 80).

Una vez concluido el análisis de requerimientos, se tiene información completa acerca de las necesidades que debe satisfacer el sistema de información dentro de la organización.

Debido a esto, el analista de implantación debe determinar si existen diferentes alternativas de solución (incluyendo desarrollo a la medida o adquisición de soluciones comerciales) y determinar los riesgos, estrategia y costos asociados a dichas soluciones, para que pueda tomar una decisión administrativa adecuada a su presupuesto, restricciones y expectativas.

Por lo tanto, lo importante es que no se debe olvidar que cada organización es única, tiene su propia combinación exclusiva de hombres, recursos económicos, máquinas, materiales y métodos. No solamente son diferentes los componentes individuales de la organización, sino también el grado de evolución de su sistema de información para la administración. Esta singularidad es lo que hace necesario que cada organización desarrolle sus propias especificaciones de su sistema de información para la gestión de procedimiento y su administración y evita que tales sistemas sean universales.

Por otro lado, dado que la perturbación acompaña inevitablemente la introducción de una nueva tecnología administrativa dentro de toda organización, es necesario tomar todas las precauciones posibles para que tenga éxito la fase de implementación del sistema de información. A este respecto, existe una serie de principios de valor práctico probado que vale la pena considerar. Se pueden agrupar en cuatro categorías: principios generales, relacionados con las personas, con los sistemas y con los datos.

Características de los Sistemas de Información

Senn (1997), refiere que un sistema de información se caracteriza en función de las necesidades que satisfacen, pudiendo ser clasificado de acuerdo a lo siguiente:

­ Sistemas de Información para el Procesamiento de Datos (SIPS): tienen como finalidad mejorar las actividades rutinarias de una organización y de las que depende. Las cinco razones para el proceso de transacciones son: clasificación, cálculo, distribución, resumen y almacenamiento de los datos.

­ Sistemas de Información administrativa (SIA): Ayudan a los comandos a tomar decisiones y resolver problemas. Los procesos de toma de decisiones están claramente definidos, entonces se puede identificar la información necesaria para formular decisiones, se desarrollan SIA para que periódicamente preparen reportes para el soporte de decisiones.

­ Sistemas para el Soporte de Decisiones (SSD): No todas las decisiones son de naturaleza recurrente, algunas se presentan rara vez; los SSD ayudan a los comandos que deben tomar decisiones no muy estructuradas, también denominadas decisiones semiestructuradas.

­ Sistemas de Información para funciones específicas: son aquellos destinados a proporcionar información de una de las partes de una organización o una institución como, los dedicados al manejo de personal, o los dedicados a la comercialización, los dedicados al proceso productivo, estos entre otros.

­ Sistemas de Información totalmente integrados: Son aquellos sistemas que integran totalmente a un solo sistema todas las actividades de una organización o una institución, por lo cual son más complejos y de mayor tamaño.

­ Sistema de Información Estratégico: son los destinado a dar valor agregado a la ejecución de la tarea o en la consecución de los objetivos asignados a la misión. Mediante ello el usuario entra en contacto directo con la organización, obteniendo respuesta en tiempo real cada vez que necesite tenerla. Dentro de ellos se cuenta el acceso a la Intranet de la organización a través de Internet, sirven también para que la organización monitoree a su usuario y pueda dar respuestas oportunas a sus necesidades en base a un comportamiento proactivo hacia la atención del mismo (p. 95).

Por último, señala el mismo autor, las características de un Sistema de Información también están definidas por los niveles aceptables de desempeño denominados estándares. La Información proporcionada al comparar los resultados de los estándares junto con el proceso de reportar las diferencias a los elementos de control se le llama retroalimentación.

Los Sistemas emplean un modelo de control básico consistente en:

­ Un estándar para lograr un desempeño aceptable.

­ Un método para medir el desempeño actual.

­ Un medio para comparar el desempeño actual contra el estándar.

­ Un método de retroalimentación.

Por último, las organizaciones deben verse a sí mismas como sistemas totales, compuestos de funciones interdependientes que forman un todo unificado. Por tanto, el objetivo de la integración por lo que respecta a los Sistemas de Información es el de proporcionar un flujo de Información a niveles múltiples y a través de las funciones para apoyar esta interdependencia.

El objetivo común de todo Sistema de Información es el de apoyar las actividades de la organización y toma de decisiones de una organización o una institución y asegurar que la información generada sea exacta, confiable y esté disponible en cualquier instante, lo cual permitirá un incremento en la eficiencia y eficacia, y en la competitividad de cualquier organización o institución.

Componentes de los Sistemas de Información

Sin importar las organizaciones a las que sirven o a la forma en que se desarrollan y diseñan, todos los Sistemas de Información están compuestos por 6 componentes estructurales: entrada, modelo, base de datos, salida, controles y tecnología

Bloque de Entrada: La entrada representa a todos los datos, texto, voz e imágenes que entran al Sistema de Información y los métodos y medios por los cuales se capturan e introducen. La entrada está compuesta por transacciones, solicitudes, consultas, instrucciones y mensajes.

Por lo general, la entrada sigue un protocolo y un formato para que el contenido, la identificación, la autorización, el arreglo y el procesamiento sean adecuados.

Los medios más comunes para la entrada a un sistema son: código de barras, láser, teclado, sistemas de reconocimiento de voz, escritura manual, pantallas sensibles.

Bloque de Modelo: Este componente consta de modelos lógico-matemáticos que manipulan de diversas formas la entrada y los datos almacenados, para producir los resultados deseados de salida.

Las técnicas de modelado mas usuales empleadas por los analistas de sistemas para diseñar y documentar las especificaciones de los sistemas son a juicio de Senn: “Tablas y árboles de decisiones, diagramas de flujo tradicionales, diagramas de Nassi–Shneiderman, jerarquía más entrada proceso salida (HIPO), diagramas de estructuras, diagramas de Warner Orr”. (op. cit., p.85)

Bloque de Salida: el producto del sistema de Información es la salida de información de calidad y documentos para todos los niveles de la gerencia y para todos los usuarios dentro y fuera de la organización. La salida es, en gran medida el componente que guía e influye en los otros componentes. Si el diseño de este componente no satisface las necesidades del usuario entonces los otros componentes tienen poca importancia.

La calidad de la salida se basa en su exactitud, oportunidad y relevancia, además esta salida debe tratarse en función de su destino, uso, frecuencia de uso y seguridad.

La salida se puede producir en pantallas, impresoras, dispositivos de audio o microfilm.

Bloque de Tecnología: La tecnología captura la entrada, activa los modelos, almacena y accesa datos, produce y transmite salida y ayuda a controlar todo el sistema, hace todo el trabajo pesado y une a todos los elementos estructurales.

La tecnología consta de 3 elementos principales:

­ El computador y el almacenamiento auxiliar.

­ Las telecomunicaciones.

­ El software.

Bloque de Base de Datos: la Base de Datos es el lugar donde se almacenan todos los datos necesarios para atender las necesidades de todos los usuarios.

La Base de Datos física está compuesta por los medios de almacenamiento. Esta es la forma en que los datos se almacenan realmente.

Es importante determinar que estructura de Base de Datos se empleara para diseñarla: Estructura Relacional, Estructura de Árbol o Estructura de Red. También saber si va a ser una Base de Datos Centralizada o Distribuida.

Bloque de Controles: todos los Sistemas de Información están sujetos a una diversidad de peligros y amenazas. En muchos casos, los peores abusos del sistema provienen de procedimientos operacionales inadecuados y una pobre administración.

Algunos de los controles que necesitan diseñarse en el sistema para asegurar su protección, integridad y operación uniforme son: la instalación de un sistema de administración de registros, la aplicaciones de controles contables tradicionales, el desarrollo de un plan maestro de Sistemas de Información, la creación de un plan de contingencia, la aplicación de procedimientos para el personal, la aplicaciones de monitores de hardware y software, la instalación de sistemas ininterrumpidos de energía y sistemas contra incendio, y la aplicación de una diversidad de procedimientos de seguridad.

Los Impuestos

Un impuesto es una cuota involuntaria pagada por individuos o instituciones a un gobierno (central o local). Al respecto Tolosa (2001), en su obra “Los Tributos” afirma que los impuestos son: “los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica, que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo, como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de los bienes o la adquisición o gasto de la renta” (p. 2).

Los impuestos pueden ser pagados en efectivo de cualquier tipo. Las formas de impuestos y los usos que les deben ser dados a los fondos recaudados mediante impuestos son tema de acalorado debate entre partidos políticos y economistas, por lo que las discusiones al respecto suelen ser tendenciosas.

Los gobiernos recaudan impuestos para:

­ Mantener las operaciones del mismo gobierno.

­ Influenciar el rendimiento macroeconómico de la economía (la estrategia gubernamental para hacer esto es conocida como su política fiscal).

­ Para llevar a cabo funciones del gobierno, tales como la defensa nacional, y proveer servicios del gobierno.

­ Para redistribuir los recursos entre los individuos de diversas clases dentro de la población. Históricamente, la nobleza era mantenida por impuestos sobre los pobres. En sistemas de seguridad social modernos se intenta utilizar los impuestos en sentido inverso, manteniendo a las clases bajas con el exceso de las clases altas.

­ Para modificar patrones de consumo o empleo dentro de la economía nacional, haciendo ciertos tipos de transacciones más o menos atractivas.

El recaudamiento de un impuesto para su gasto en un fin específico, por ejemplo el recaudamiento de un impuesto sobre el alcohol para sustentar directamente centros de rehabilitación del alcoholismo, es llamado hipotecación. La práctica es a menudo criticada por ministros de finanzas, ya que reduce su libertad de acción. Algunos economistas consideran que el concepto es intelectualmente deshonesto ya que en la realidad el dinero es fungible.

Los impuestos son generalmente calculados en base a porcentajes, llamados tasas de impuestos, sobre un valor particular, la base de impuestos. Un impuesto “Ad Valorem” es aquel para el cual el impuesto base es el valor de un bien, servicio o propiedad. Los impuestos de ventas, tarifas, impuestos de propiedad, impuestos de herencia e impuestos al valor agregado son diferentes tipos de impuestos Ad Valorem. Un impuesto Ad Valorem es generalmente aplicado al momento de una transacción (impuesto al valor agregado), pero puede ser aplicado también anualmente (impuesto a la propiedad) o en conexión con un evento especial (impuesto a la herencia). La alternativa al impuesto Ad Valorem es un impuesto de tasa fija, donde la tasa base es la cantidad de algo, sin importar su precio.

Una cualidad importante de los sistemas de impuestos es si estos son planos (el porcentaje no es dependiente de la base), regresivo (a mayor ganancia menor tasa de impuestos) o progresivo (a mayor ganancia mayor tasa de impuestos). Los impuestos progresivos reducen el agobio sobre personas de ingresos menores, ya que ellos pagan un menor porcentaje sobre sus ganancias. Esto puede ser visto como algo bueno en si mismo o puede ser hecho por razones pragmáticas, ya que requiere menores registros y complejidad para personas con menores negocios.

Los impuestos directos se aplican de forma directa a la riqueza de las personas, principalmente a sus ingresos o pertenencias como la propiedad de autos o casas. El impuesto directo más importante es el Impuesto Sobre La Renta (ISLR).

Los impuestos indirectos afectan a personas distintas del contribuyente. En otros términos, el contribuyente que enajena bienes o presta servicios, traslada la carga del impuesto a quienes los adquieren o reciben. Dentro de éstos se encuentran el impuesto al valor agregado (IVA, impuesto al consumo de las personas y empresas) y el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS, impuesto a gasolinas, alcoholes y tabacos).

El Impuesto Sobre La Renta

El Impuesto Sobre La Renta (ISLR) grava toda ganancia o incremento de patrimonio, producido por una inversión o la rentabilidad de un capital, por el trabajo bajo relación de dependencia o el ejercicio libre de la profesión, y en general, los enriquecimientos derivados de la realización de cualquier actividad económica o de la obtención de un privilegio.

Es un impuesto directo, puesto que grava una exteriorización inmediata de riqueza; es personal, ya que lo soporta directamente el beneficiario del enriquecimiento, y es progresivo, lo que significa que mientras mayor sea el enriquecimiento, mayor será la alícuota tributaria aplicable.

El enriquecimiento neto que pecha el ISLR proviene de los incrementos de patrimonio que resulten después de restar de los ingresos brutos, los costos y deducciones permitidos por la Ley.

La renta puede proceder de:

­ Rendimientos del trabajo.

­ Rendimientos del capital mobiliario (intereses, dividendos de acciones).

­ Rendimientos del capital inmobiliario (imputación de rentas inmobiliarias, alquileres).

­ Rendimientos de actividades económicas (negocios).

­ Ganancias o Pérdidas patrimoniales (en la compra-venta de acciones, inmuebles...)

El ISLR es un tributo de carácter personal y directo que grava, según los principios de igualdad, generalidad y progresividad, la renta de las personas naturales o jurídicas de acuerdo con sus circunstancias personales y familiares.

Hay que precisar que la renta disponible de las personas naturales es la que se somete a gravamen. Es decir, el resultado de aminorar su renta total (rendimientos, ganancias y pérdidas e imputación de rentas) en el importe destinado a cubrir las necesidades del sujeto y las de los que de él dependen (mínimo personal y familiar).

Este impuesto se aplica en todo el territorio venezolano. El hecho imponible es la obtención de renta por el contribuyente, por lo que deben declararse las rentas obtenidas en el periodo impositivo.

Para los efectos de este impuesto los componentes de la renta son:

­ Los rendimientos del trabajo.

­ Los rendimientos derivados de cualquier elemento patrimonial que no se encuentre afecto, en los términos señalados en la Ley, a actividad alguna, empresarial o profesional (rendimientos del capital).

­ Los rendimientos de las actividades económicas ejercidas.

­ Las ganancias y pérdidas patrimoniales.

­ Las imputaciones de renta establecidas en la ley.

De acuerdo con lo establecido en la Resolución No. 904, publicada en la Gaceta Oficial No. 37.409, de fecha 21 de marzo de 2002, el pago del Impuesto Sobre La Renta en fracciones, aplica sólo para las personas naturales; los contribuyentes distintos a las personas naturales deben pagar en una (1) sola porción dentro del plazo concedido para presentar la declaración definitiva.

En ese sentido, las personas naturales podrán pagar en un máximo de tres porciones. La primera porción se cancelará conjuntamente con la presentación de la declaración, la segunda, veinte (20) días continuos después de la presentación de la declaración y la tercera cuarenta (40) días continuos después de haber presentado la declaración.

Las personas naturales residentes en el país y las herencias yacentes están en la obligación de declarar Impuesto Sobre La Renta cuando obtengan un enriquecimiento global neto anual superior a mil unidades tributarias (1.000 U.T.) o ingresos brutos mayores de mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T.).

Las firmas extranjeras que operen en Venezuela en cualquiera forma y que realicen actividades económicas distintas de las de los hidrocarburos o actividades relacionadas con los mismos están sujetas al pago del Impuesto Sobre La Renta calculado a la tasa que se muestra en la Tabla No. 1, expresado en unidades tributarias (TU).

Tabla 1.- Tasas impositivas de acuerdo con los niveles de ingresos

Ingreso neto anual gravable en UT Tasa Impositiva

Hasta 2.000,oo 15%

Entre 2.000,oo y 3.000,oo 22%

Por encima de 3.000,oo 34%

El Ajuste por inflación

La Ley de Impuesto Sobre La Renta ha establecido un sistema de ajustes por inflación, en dos partes:

Ajuste Inicial. Se hace una revaluación de los activos y pasivos no monetarios, excepto títulos de valores, que resulten en cambios del valor neto. Los inversionistas deberán registrarse en el Registro de Activos Revaluados llevado por el SENIAT. El contribuyente hace un pago de una sola vez del tres por ciento (3%) del valor del ajuste inicial por inflación de los activos fijos depreciables.

Reajuste Regular. Los contribuyentes deberán hacer un reajuste de sus activos y pasivos no monetarios. La diferencia en valor generada sobre la revaluación del valor neto y los activos y pasivos no monetarios, excluyendo títulos de valores, se acumula en una cuenta de reconciliación de impuesto llamada “Cuenta de ajuste por inflación” la cual es utilizada para determinar la ganancia o perdida gravable del contribuyente.

Bases Legales

Las bases legales del presente trabajo pueden hallarse esencialmente en dos instrumentos jurídicos, la Ley de Impuesto Sobre La Renta (LISLR), publicada en la Gaceta Oficial N° 5.566 Extraordinario de fecha 28/12/2001, y el Reglamento General de la Ley de Impuesto Sobre La Renta, publicada en Gaceta Oficial N° 5.562 Extraordinario del 24 de Septiembre de 2003.

En la Ley de Impuesto Sobre La Renta se contempla que los enriquecimientos anuales, netos y disponibles obtenidos en dinero o en especie, causarán impuestos según las normas establecidas en esta Ley. Salvo disposición en contrario de la presente Ley, toda persona natural o jurídica, residente o domiciliada en Venezuela, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la causa o la fuente de ingresos esté situada dentro del país o fuera de él. Las personas naturales o jurídicas no residentes o no domiciliadas en Venezuela estarán sujetas al impuesto establecido en esta Ley siempre que la fuente o la causa de sus enriquecimientos esté u ocurra dentro del país, aun cuando no tengan establecimiento permanente o base fija en Venezuela.

Las personas naturales o jurídicas domiciliadas o residenciadas en el extranjero que tengan un establecimiento permanente o una base fija en el país, tributarán exclusivamente por los ingresos de fuente nacional o extranjera atribuibles a dicho establecimiento permanente o base fija.

Por otro lado, en el capítulo V del reglamento de la Ley de Impuesto Sobre La Renta se establece todo lo referido al mecanismo del ajuste por inflación. Específicamente contempla todo el articulado señalado que son los comerciantes, industriales y quienes se dediquen a realizar actividades bancarias, financieras, de seguros, reaseguros o a la explotación de minas o hidrocarburos y actividades conexas, tales como la refinación y el transporte.

En tal sentido, estos contribuyentes deberán, a los solos efectos tributarios, realizar un ajuste inicial integral por inflación de sus activos y pasivos no monetarios al cierre de su primer ejercicio gravable y un reajuste regular integral por inflación de los activos y pasivos no monetarios, el patrimonio neto al inicio del ejercicio gravable y los aumentos y disminuciones de patrimonio durante el respectivo ejercicio tributario, distintos de las ganancias o pérdidas del período, en cada uno de los ejercicios tributarios posteriores al ajuste inicial.

El ajuste inicial integral por inflación y los reajustes regulares posteriores se harán utilizando la variación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Área Metropolitana de Caracas, elaborado por el Banco Central de Venezuela.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño y Tipo de Investigación

Al momento de realizar una investigación es necesario definir el procedimiento lógico y tecno-operiocional implícito en la consecución de los objetivos planteados, lo cual tiene su inicio en la definición del diseño y tipo de investigación, cuestión esta que se hace a continuación.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación es el llamado proyecto factible, en este sentido, la Universidad Experimental Libertador (UPEL) (2001) lo define como:

...consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimiento o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnología, métodos o procesos. Debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o de un diseño que incluya ambas modalidades. (p. 7).

El mismo se ejecuta en dos etapas, siendo la primera el diagnóstico, donde se emplean el diseño de investigación no experimental de campo, y la segunda etapa donde se elaboran las propuestas.

Diseño de Investigación

En cuanto el diseño de investigación, este se define como de campo no experimental.

La UPEL (2005) señala que la investigación de campo no experimental consiste en el:

Análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. (p. 14)

Es por ello que para el desarrollo de esta investigación se requirió que el investigador se apersonara en la realidad objeto de estudio, es decir, en las oficinas del SENIAT Región Centro Occidente, en la cual, mediante la aplicación de instrumentos de recolección de datos, se obtiene de primera mano, de forma directa, todo lo necesario para acceder a la información que permite realizar el diagnóstico requerido en todo proyecto factible. Y como este proceso consiste en una medición de variables sin llegar a su manipulación, implica que el diseño de investigación es de tipo no experimental.

Por otro lado, el diseño de investigación obligó al cumplimiento de cinco fases de investigación, siendo estas las siguientes:

Fase 1: Recopilación de información que permitió la sustentación teórica de la investigación.

Fase 2: Diseño y elaboración del instrumento de recolección de datos.

Fase 3: Aplicación del instrumento en la población objeto de estudio.

Fase 4: Análisis de los datos obtenidos, establecimiento de conclusiones y recomendaciones, y

Fase 5: Elaboración de las propuestas objeto de estudio.

Tipo de Estudio

En cuanto al tipo de estudio, en función de la ocurrencia de los eventos el tipo de investigación es prospectiva, que a decir de la Universidad Santa María (USM) (2001): “son estudios en los cuales la información de la misma se va registrando según van ocurriendo los hechos” (p.29), además, de acuerdo al período y secuencia del estudio se clasifica como transversal ya que describe las variables en una determinada situación espacio-temporal. Es así que Hernández, Fernández y Batista (2000) afirman que: “La recolección de datos se efectuó sólo una vez y en un tiempo único” (p.191).

De acuerdo al análisis y alcance de los resultados el tipo de estudio es descriptivo y proyectivo. Descriptivo porque según la USM (2001) “consiste en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. Es una forma de producir información que puede ser utilizada para todo tipo de trabajos”(p.30). Por otro lado, Según Tamayo (1999) los estudios descriptivos “... se ocupan de la descripción de las características que identifican los diferentes elementos y componentes como su interrelación” (p.89). También es proyectivo dado que de acuerdo con la USM (2001) este tipo de investigación “intenta promover soluciones a una situación determinada, implica explorar, describir, explicar, y proponer alternativas de cambio, más no necesariamente ejecutar la propuesta” (op. cit, p. 31).

Población y Muestra

Población

De acuerdo con Mejías (1999) la población se entiende como “un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes” (p. 40). Esta población, para los fines del presente estudio, la población es finita, heterogénea y ubicable.

Según Hurtado (2000) la población es finita dado que sus integrantes son conocidos y pueden ser identificados y listados por el investigador en su totalidad” (p. 153). Esto significa que todos y cada uno de los miembros de la población pueden ser ubicados fácilmente e identificados plenamente, en este caso, se trata de todos los empleados profesionales tributarios que prestan su servicio en las Oficinas Centro Occidente del SENIAT, los mismos ascienden a 100 personas.

Muestra

La muestra, según Hernández, Fernández y Baptista (2000) se define como:

Un subconjunto de elementos que pertenecen y representan un conjunto definido en sus características llamado población. A través de la muestra se puede obtener conclusiones que son susceptibles de generalización con respecto a la población, para lo cual es necesario realizar un buen diseño muestral (p. 207)

Por otro lado, la muestra de acuerdo con Balestrini (2000) es definida como una “parte representativa de una población, cuyas características deben reproducirse en ella, lo más exactamente posible (p. 128). Tal concepto se aplica para seleccionar al grupo representativo de funcionarios tributarios que serán utilizados para la realización del estudio, y dado que esta población fue definida como finita se emplea para ello la ecuación de cálculo para muestras de poblaciones de este tipo, que según la anterior autora es la siguiente:

Fuente: Balestrini (2000)

Donde:

n = Tamaño de la muestra.

4 = Una constante.

p y q = Son probabilidades de éxito y fracaso (50% c/u).

N = La Población o Universo, siendo este de.

e2 = Margen de error (el Valor asume el investigador). Siendo el error asumido del 10% lo que equivale a un valor aproximado de e2 de 100.

Sustituyendo los valores reales en la fórmula, se obtiene que el tamaño de la muestra es de 50 empleado.

Técnicas e Instrumento de Recolección Datos

En lo referido a las técnicas de recolección de datos, se tiene que, según Hurtado (2000) estas son: “procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación” (p. 427). De allí, una de las técnicas que se aplicará es la observación:

Para Hurtado (2000), la observación constituye un proceso en el cual el investigador se encargará de observar y codificar situaciones, eventos o fenómenos estudiados. Esta técnica permite obtener información independiente de la disposición que las personas estudiadas tengan que proporcionarla, facilitando el análisis de los eventos dentro de una visión global y con un alto grado de naturalidad. (p.427).

El Instrumento utilizado para la recolección de datos fue el denominado cuestionario, que según Sabino (2000), es “el instrumento indispensable para llevar a cabo entrevistas formalizadas, puede sin embargo usarse independientemente de ésta. En tal caso se entregará al respondente dicho cuestionario para que éste, por escrito, consigne por si mismo las respuestas” (p. 161)

Éste instrumento está constituido de 10 ítems relacionados de forma directa con los indicadores de las variables de estudio, tal como se muestra en la Tabla de operacionalización de las variables. Los mismos se encuentran estructurados en escala dicotómica, es decir, requieren preguntas mutuamente excluyentes con las opciones: Si y No. (Ver Anexo A.)

Se selecciona este tipo de instrumento por cuanto sirve para precisar claramente la información necesaria para la elaboración del diagnóstico requerido en la realización de todo proyecto factible, tal como se planteó en el diseño de investigación.

Confiabilidad y Validez

Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez, en tal sentido, Hernández, Fernández y Batista (2000) definen a la confiabilidad como: “al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados” (p. 235), en tanto que el mismo autor conceptualiza a la validez como: “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p. 236).

Confiabilidad

En ese sentido, el método de determinación de la confiabilidad fue el coeficiente alfa de Cronbach de acuerdo con la siguiente ecuación:

Tomado de Hernández, Fernández y Batista (2000).

Siendo este valor obtenido a través de métodos computacionales a través del programa SPPS 11, lo que permitió determinar que la confiabilidad dio un α 0,97, es decir, posee una confiabilidad de 97%; lo cual define al instrumento aplicado como confiable (Ver Anexo B).

Los datos para la realización de los cálculos de la confiabilidad fueron obtenidos mediante la realización de una prueba piloto mediante la aplicación del instrumento de recolección de datos a dos personas pertenecientes a la población en estudio.

Validadez

La validez fue determinada a través de juicio de experto. En tal sentido se le hizo entrega de una copia del instrumento a tres expertos en la elaboración de instrumentos, acompañados de una copia de operacionalización de variables, a objeto de determinar la congruencia entre los objetivos planteados y los ítems de los instrumentos con relación a los siguientes aspectos:

1) Congruencia de los ítems.

2) Claridad de los ítems.

3) Posible presencia de sesgo en la elaboración de los ítems

Una vez conocida las recomendaciones de los expertos se aplicaron los correctivos y el instrumento quedó validado. (Ver anexo C.)

Tabulación y Análisis de los Resultados

Después que los instrumentos fueron aplicados, los datos fueron ordenados y agrupados en Tablas descriptivas de series estadísticas básicas, donde se ordenaron, construyéndose una Tabla por cada items del instrumento, agrupándose en frecuencias absolutas según las respuestas dadas por los miembros de la población objeto de estudio y a partir de estos se realizó el cálculo de la frecuencia relativa de las respuestas dadas reportándose en la misma tabla en forma de porcentaje.

A partir de las tablas construidas tal como ya se señaló se elaboraron gráficos que sirvieron para ilustrar de forma directa la información contenida en cada tabla, estos gráficos son los denominados de sector o coloquialmente señalados como gráficos de torta.

El análisis de los resultados se hizo a partir de las tablas y los respectivos gráficos, haciendo inferencia en el significado de la información obtenida de acuerdo a los indicadores y las dimensiones de las variables en estudio.

Operacionalización de las Variables

Tabla 2.- Operacionalización de la Variable

OBJETIVO ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR Ítems

Diagnosticar la situación actual de los procedimiento de auditoría fiscal que ejecutan los profesionales tributarios de SENIAT en la Región Centro-Occidental e materia de ajuste por inflación para el cálculo del Impuesto Sobre La Renta.

Determinar las características que debe reunir un sistema de información de apoyo para la toma de decisiones utilizable por los funcionaros responsable de la fiscalización tributaria.

Procedimientos de auditoría fiscal.

Características del sistema de información

Operativa-Procedimental

Accesibilidad

El manual de Procedimiento.

Procedimientos de ajustes por Inflación.

Uso de Sistemas de información.

Características Técnicas y operativas del sistema de información.

1.

2, 5, 6

3, 4,

7, 8, 9, 10

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Resultados del Cuestionario

A continuación se desarrollan los procedimientos metodológicos que conducen a los resultados del estudio y sus correspondientes análisis de acuerdo a los objetivos planteados.

Los datos recogidos han sido procesados estadísticamente siendo agrupados en Tablas de distribución de frecuencias, donde a cada uno se le calcula su composición centesimal, es decir, se presenta en números relativos el número de respuesta dadas para cada opción.

Posteriormente a ello se procedió a graficar todos los valores obtenidos, representándolos en los gráficos denominados de sector o tipo torta, este procedimiento se realizó a objeto de expresar de forma clara la información que arrojó el cálculo estadístico de las respuestas obtenidas por los miembros de la muestra objeto de estudio.

Seguidamente se muestran los resultados en cuestión:

Tabla 3.- ¿El manual de ajuste por inflación es útil para todos los contribuyentes?

Alternativa Fi %

Si 15 30

No 35 70

TOTAL = 50 100

Gráfico 1.- Distribución de las respuestas dadas con respecto a si es útil o no para todos los contribuyentes el manual de ajuste por inflación.

Fuente. Resultados de la encuesta

Análisis

Cuando se le preguntó a los consultados que si el manual de ajuste por inflación es útil para todos los contribuyentes, las respuestas obtenidas fueron las siguientes: el 30% respondió que si, mientras que el 70 indicó que no.

Este resultado revela que la falta de un sistema de información apropiado para la realización de la auditoría del ajuste por inflación entorpece el uso eficiente del manual diseñado para tal fin.

Tabla 4.- ¿Los procedimientos de ajuste por inflación permiten agilizar el trabajo?

Alternativa Fi %

Si 5 10

No 45 90

TOTAL = 50 100

Gráfico 2.- Distribución de las respuestas dadas con respecto a si los procedimientos de ajuste por inflación permiten agilizar el trabajo o no.

Fuente. Resultados de la encuesta

Análisis

Cuando se le preguntó a los consultados que si los procedimientos de ajuste por inflación permiten agilizar el trabajo las respuestas obtenidas fueron las siguiente: el 10% dijo que si, mientras que el 90% indicó que no.

Este resultado indica que la falta del sistema de información apropiado para la realización de la auditaría del ajuste por inflación durante el proceso de Fiscalización disminuye la eficiencia de estos procedimientos.

Tabla 5.- ¿Necesita el uso de Sistemas de información para optimizar el proceso de auditoría?

Alternativa Fi %

Si 47 94

No 7 6

TOTAL = 50 100

Gráfico 3.- Distribución de las respuestas dadas con respecto a la necesidad del uso de sistema de información para optimizar el proceso de auditoría

Fuente. Resultados de la encuesta

Análisis

Cuando se le preguntó a los consultados que si necesita el uso de sistemas de información para optimizar el proceso de auditoría el 96% de los mismos dio como respuesta si mientras que el 4% indicó que no, siendo esto un claro indicativo de la necesidad que tienen estos funcionarios de contar con un apropiado sistema que le ayuda a optimizar la fiscalización del ajuste por inflación durante las auditorías que realizan al respecto.

Tabla 6.- ¿Considera usted que la realización de la auditoría fiscal sin utilización de sistemas de información minimiza su desempeño?

Alternativa Fi %

Si 43 86

No 7 14

TOTAL = 50 100

Gráfico 4.- Distribución de las respuestas dadas con respecto a si consideran que la realización de la auditoría fiscal sin utilización de sistemas de información minimiza su desempeño.

Fuente. Resultados de la encuesta

Análisis

Una vez más se hace evidente la necesidad de contar con un sistema de información para ser utilizado por los funcionarios encargados de la realización de las auditorías del ajuste por inflación durante el proceso de Fiscalización Nacional de Hacienda, ello se deduce debido a que el 86% de los consultados indicó que si consideran que la realización de dichas auditorías sin la utilización de los sistema de información apropiados minimizan su desempeño mientras que el 14% respondió que no.

Tabla 7.- ¿El procedimiento de muestreo está adecuado al número de activos fijos depreciables?

Alternativa Fi %

Si 26 52

No 24 48

TOTAL = 50 100

Gráfico 5.- Distribución de las respuestas dadas con respecto a si el procedimiento de muestreo está adecuado al número de activos fijos depreciables.

Fuente. Resultados de la encuesta

Análisis

Cuando se le preguntó a los consultados que si el procedimiento de muestreo está adecuado al número de activos fijos depreciables, el 52% respondió que si, mientras que el 48% respondió que no, lo que demuestra que lo que dificulta la ejecución de dicho proceso es la falta de apoyo técnico que tienen los responsable de la realización de la auditoría en cuanto a la disponibilidad de un sistema de información apropiado para ello.

Tabla 8.- ¿Conoce programas informáticos de técnica de muestreo válida para todos los tipos de contribuyentes?

Alternativa Fi %

Si 12 24

No 38 73

TOTAL = 50 100

Gráfico 6.- Distribución de las respuestas dadas con respecto a si conoce programas informáticos de técnica de muestreo válida para todos los tipos de contribuyentes

Fuente: Resultados de la encuesta

Análisis

Al preguntársele a los consultados que si conoce programas informáticos de técnica de muestreo válida para todos lo tipos de contribuyentes, el 24% respondió que si, mientras que el 73% indicó que no, de allí que sea necesario diseñar el sistema de información apoyo para la ejecución de la auditoría del ajuste por inflación tomando en cuenta que el muestreo debe ajustarse a los diferentes tipos de contribuyentes con los que se topará el funcionario.

Tabla 9.- ¿Cree que los sistemas de información automatizados lograrán agilizar el proceso de auditoría?

Alternativa Fi %

Si 50 100

No 0 0

TOTAL = 50 100

Gráfico 7.- Distribución de las respuestas dadas con respecto a si cree que los sistemas de información automatizados lograrán agilizar el proceso de auditoría.

Fuente. Resultados de la encuesta

Análisis

Al preguntársele a los miembros de la muestra que si cree que los sistemas de información automatizados lograrán agilizar el proceso de auditoría el 100% respondió que si, ello obedece al hecho de que siempre que se trabaja con sistemas informatizados el usuario espera de los mismos respuestas inmediata, con tendencia tiempo cero, indicando este resultados que la velocidad de procesamiento del sistemas de información que se diseñe debe ser alta.

Tabla 10.- ¿El sistema de información debe estar disponible en el sitio de la auditoría?

Alternativa Fi %

Si 50 100

No 0 0

TOTAL = 50 100

Gráfico 8.- Distribución de las respuestas dadas con respecto a si el sistema de información debe estar disponible en el sitio de la auditoría

Fuente. Resultados de la encuesta

Análisis

Al preguntársele a los consultados que si el sistema de información debe estar disponible en el sitio de la auditoría el 100% respondió que si, lo que revela que otra de las propiedades que debe poseer el diseño de auditoría del ajuste por inflación que utilizarán los funcionarios responsable de la Fiscalización debe ser portable, es decir, debe ser utilizable en el sitio donde se hace la auditoría.

Tabla 11.- ¿El sistema de información para la fiscalización debe estar automatizado?

Alternativa Fi %

Si 50 100

No 0 0

TOTAL = 50 100

Gráfico 9.- Distribución de las respuestas dadas con respecto a si el sistema de información para la fiscalización debe estar automatizado

Fuente. Resultados de la encuesta

Análisis

Cuando se le preguntó a los consultados que si el sistema de información para la fiscalización debe estar automatizado el 100% de los mismos respondió que si, lo que indica que los mismos necesitan que el mismo esté soportado sobre medio informáticos.

Tabla 12.- ¿El sistema de información debe automatizar la elaboración de las actas fiscales?

Alternativa Fi %

Si 41 82

No 9 18

TOTAL = 50 100

Gráfico 10.- Distribución de las respuestas dadas con respecto a si el sistema de información debe automatizar la elaboración de las actas fiscales.

Fuente. Resultados de la encuesta

Análisis

Una vez más se evidencia que se hace necesario la utilización de sistemas informáticos como plataforma tecnológica del sistema de información para la auditoría del ajuste por inflación como herramienta de apoyo a la Fiscalización hecha por el SENIAT, pues esta es la única forma real de poder automatizar las actas fiscales que se generan en el proceso, esto se deduce debido a que el 82% de los consultados respondió que si cuando se les preguntó que si el sistema de información debe automatizar la elaboración de dichas actas, solo el 18% respondió no.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los procedimientos ejecutados durante la realización de la auditoría fiscal que ejecutan los profesionales tributarios del SENIAT en la Región Centro Occidental en materia de ajuste por inflación para el cálculo del Impuesto Sobre La Renta y su respectivo reajuste por inflación requiere de cálculos y procedimientos precisos que en el caso investigado son ejecutados sin el auxilio de sistemas de información que permitan en tiempo real la verificación de todos los datos implicados en ello obligando al funcionario fiscal a una verificación constante, lo cual retrasa el trabajo.

Incluso en la fase de elaboración de las actas de auditoría no cuenta con un sistema apropiado para agilizar dicho procedimiento, a la par de ello, los criterios muestrales utilizados no puede afinarlos en función del tipo de contribuyente al cual está auditando ni a la cantidad de activos depreciables que posee, todo ello redunda en una afectación de la eficiencia y eficacia de los procedimientos que ejecuta.

De allí que se hace necesario que estos funcionarios públicos cuenten con un sistema de información automatizado el cual pueda recibir los parámetros necesarios en un corto tiempo para así completarlos de forma confiable y segura, con un mínimo de error permitido, logrando la fiscalización que debe hacer a través de la auditoría del ajuste por inflación a las declaraciones impositivas realizadas por los contribuyentes.

Por otro lado, los resultados demostraron que estos funcionarios tienen una expectativa definida acerca de la funcionalidad del sistema de información objeto de estudio de la presente investigación, en tal sentido, se pudo determinar que el mismo debe reunir el siguiente conjunto de características:

­ Debe ser un sistema de información portable, es decir, debe estar diseñado sobre la base de una plataforma tecnológica que permita el uso de sistemas informatizados en el sitio mismo donde se realiza la auditoría; en este sentido, la plataforma debe adecuarse para dicho sistemas de forma que pueda satisfacer esta característica considerando su empleo sobre el soporte de sistemas de computación de los denominados computadoras portátiles o laptops.

­ Otra característica que debe poseer este sistema de información es la disposición de una velocidad de procesamiento alta, es decir, los datos deben ser procesados y presentados con la velocidad suficiente para que el funcionario en corto tiempo haga todas las verificaciones conducentes a culminar exitosamente el proceso de auditoría.

­ Este sistema de información también debe permitir la comparación del ajuste por inflación hecho por el contribuyente con respecto al que obtiene el funcionario fiscal al momento de realizar la auditoría, incluso debe funcionar bajo el criterio de caja abierta para permitir el análisis procedimental de las tareas ejecutadas por ambos actores al momento de realizar los cálculos del ajuste por inflación de los activos depreciables del contribuyente.

­ Por último, para satisfacer todas las necesidades de información que tiene el funcionario fiscal, el sistema de información propuesto debe permitir la automatización de la elaboración del acta que se origina de este proceso, o por lo menos asistirla, en el sentido de que facilite su elaboración.

Recomendaciones

Dadas las ventajas que supone para el funcionario fiscal la disponibilidad de un sistema de información como el que aquí se propone y tomando en cuenta los beneficios que genera en el proceso de auditoría del ajuste por inflación durante la realización de las fiscalizaciones se recomienda la implantación e implementación del diseño del sistema de información aquí propuesto.

Dado que este sistema de información debe estar soportado sobre la plataforma tecnológica informatizada se requerirá del desarrollo de un software autorizado po el SENIAT para que opere al mismo, en tal sentido se recomienda crear y desarrollar este dispositivo para que actúe como plataforma del sistema informativo propuesto.

Se recomienda dar a conocer los resultados de esta investigación a las instituciones educativas para que sirva de estimulo a los profesionales del ramo de la informática y así inicien el proceso de creación y desarrollo de la plataforma tecnológica sobre la cual estará soportado el sistema de información propuesto.

...

Descargar como  txt (69.1 Kb)  
Leer 40 páginas más »
txt