ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué Distingue A Un Buen Policía De Uno Que No Loes?


Enviado por   •  20 de Diciembre de 2012  •  4.793 Palabras (20 Páginas)  •  529 Visitas

Página 1 de 20

“las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno del miedo…….del miedo al cambio.”

¿Qué distingue a un buen policía de uno que no lo es? En muchos países existe una pavorosa ambigüedad respecto a la función policial, y esto nos confunde: ¿en que se distinguen, por ejemplo, la policía administrativa de la gubernativa, y esta de la de seguridad ¿Qué se espera de cada uno de ellos? Adjetivos como judicial y ministerial no ayudan a entender el problema. Lo mismo ocurre con conceptos como seguridad pública y orden público.

Los modelos policiales se multiplican y cada país ofrece una versión distinta de ellos: policía comunitaria, de barrio, de proximidad, científica, de resultados; así como los programas, Tolerancia cero, Citta sicure, Comuna segura o barrio seguro. Su aplicación no solo depende de un marco conceptual sino de la voluntad política para resolver desafíos de seguridad que se enfrentan en cada latitud, pero ¿Qué podemos aprender de ellos?, ¿es posible evaluar su desempeño?

Expertos reconocidos acerca de la gestión policial, proponen formular un plan que combine algunos de los programas exitosos en el mundo: Políticas Orientadas a la Resolución de Problemas Delictivos (PORPD), para lo que sugieren desde un nuevo paradigma, como analizar el delito.

Con metodologías para realizar la recopilación, el análisis y la evaluación de la información delictiva, así como lo que debe hacer la policía con ellas. Abarcando desde las labores de prevención hasta las de investigación.

Ante los escenarios de violencia que hay en algunos estados de nuestro país, y particularmente en nuestro municipio se percibe un clima generalizado de inseguridad. Esto ha excitado innumerables reclamos sociales, mediante los cuales la ciudadanía exige al gobierno que le brinde seguridad. Los esfuerzos se han enfocado en la perspectiva convencional de policía-justicia-prisión, es decir, la decisión política se ajusta al endurecimiento del sistema de justicia, pero este es incapaz de dar resultados. La razón es la impunidad que existe en torno al delito.

Así, para restablecer la seguridad, contradictoriamente se habla de mejorar el servicio policial del municipio, esto provoca una disyuntiva que proviene de la idea, por un lado, de que reformar los cuerpos de policía será

[….] la cura milagrosa con la cual tanto gobierno como ciudadanos esperan frenar los problemas de inseguridad y descargar en parte sus responsabilidades en este rubro [pero….] por otro lado, la policía no logra satisfacer todas las demandas de la sociedad y en algunas ocasiones, se ve desbordada por los acontecimientos o simplemente no cuenta con los recursos suficientes para adelantar su labor, a lo anterior se suman problemas de corrupción, abuso de autoridad, violencia policial o simplemente indolencia que proyectan una imagen negativa de la policía.

“El indicador más frecuente para la medición de la violencia e inseguridad es la tasa de homicidio, puesto que al ser un crimen de gran impacto presenta un registro más confiable que los otros delitos y especialmente porque al vulnerar el derecho a la vida se convierte en el indicador más relevante del deterioro de las condiciones de seguridad en la comunidad”.

Si a lo anterior le sumamos que, en nuestro país, algunos elementos policiales, de las diferentes corporaciones, participan en diversas actividades delictivas, entonces surge una pregunta ¿Cómo es posible que se le pida a la policía que nos brinde seguridad, si algunos de sus miembros están vinculados o forman parte de la delincuencia? Esta es la enorme paradoja y reto que su administración tiene que enfrentar.

O bien, no será que, en nuestro municipio, se haya infiltrado la degradación policial a tal grado, o se esté enfocando mal el problema, ya que el impacto delictivo ineludiblemente se tiene que analizar a la luz de otros problemas, como “desempleo, mala educación, muertes por accidentes de trabajo, muertes por accidentes de tráfico, alcoholismo, problemas de salud causados por la polución “. O bien especificar el tipo de problemas vinculados a la comisión de algún delito tales como el tráfico de personas, el comercio de armas, el tráfico de drogas, lavado de dinero, secuestro. Entonces se tiene que preguntar, ¿Por qué preocuparnos por el delito, si comparado con otros problemas parece un mal menor?

A pesar de que la seguridad y la policía son temas de trascendencia social, en el ámbito académico nacional existe un rezago respecto a los estudios de ambos. Es decir, hay una carencia en la elaboración de investigaciones acerca del entorno político, económico ,cultural y social en el que se desarrolla el quehacer policial o bien acerca de la seguridad. La producción editorial que existe en la mayoría de las ocasiones retoma las diversas propuestas, tanto teóricas como prácticas, que se han desarrollado con éxito en países o en determinadas ciudades . dentro delos diversos análisis teorico-academicos que se han efectuado en otras latitudes, se resumen en temas generales como: 1) violencia y policía; 2) policía en la comunidad; 3) las variedades del comportamiento policial; 4) el papel de la policía en la comunidad; 5) las funciones de la policía, y 6) el estudio de la mano de obra policial.

En la parte práctica se pueden citar entre otros proyectos el de “Citta sicure” en la región de Emilia Romagna, Italia; “Broken Windows”, el cual se modificó en su implementación y hoy se conoce como “Tolerancia cero o cero tolerancia” en Nueva York, y, finalmente “Comuna segura” o “Barrio seguro” en chile.

Cada uno de ellos tiene un soporte teórico o practico, y los resultados dependen en gran medida de la forma de aplicación por ejemplo:

El proyecto “Citta sicure” observadores señalan que

[…] la experiencia nos ha enseñado a ser muy prudentes respecto a la obtención de fáciles conclusiones en la comparación de experiencias culturales que, aun cuando tenemos puntos en común, permanecen inteligibles sólo dentro de los distintos contextos políticos e institucionales que los han determinado. La aventura mexicana de “ciudades seguras”, podría no tener nada de sustancial por compartir –sino precisamente el nombre y algunos recursos metodológicos de investigación empírica, que por otra parte se utilizan universalmente- con el proyecto italiano dentro del cual se ha profesado empeño y energía por casi una década.

Estrategia Pivotes fundamentales Beneficios básicos

“tolerancia cero” Esfuerzos contra incivilidades menores y comportamientos antisociales 1.- dar un sentimiento de retribución a la sociedad

2.- disuadir a los delincuentes para que no cometan delitos.

Impedir lugares degradados, que carezcan de parámetros normativos y sin presencia institucional efectiva. 3.- rehabilitar en las cárceles a los infractores.

Incapacitar al delincuente para que no pueda cometer otros delitos

Obviamente, ni se retribuye, ni se logra disuadir, y menos rehabilitar y lo que si provoca es la saturación de los espacios carcelarios.

[…] este es un instrumento de legitimación de la gestión policial y judicial de la pobreza que molesta –la que se ve, la que provoca incidentes y malestar en el espacio público y alimenta por lo tanto un sentimiento difuso de inseguridad e incluso simplemente de incomodidad tenaz e incongruencia[…] y con ella la retórica militar de “guerra” al crimen y de la “reconquista” del espacio público, que asimila a los delincuentes (reales o imaginarios), los pobres, y otros marginales con invasores –lo cual facilita la amalgama que siempre produce beneficios electorales; en otras palabras con elementos alógenos que es imperativo evacuar del cuerpo social.

Respecto al programa “Comuna Segura”, es el modelo Ingles de prevención (modelo safer cities) se ha implementado en setenta comunas del país, en un contexto que evidencia una tendencia al alza en materia de delincuencia y sensación de temor, y que, a la luz de sus principales resultados, muestra tanto importantes avances como desafíos en la materia [y a la vez se define …] como una estrategia de prevención comunitaria del delito, la violencia y el temor, y se inscribe en la perspectiva de descentralización de las políticas de prevención en seguridad ciudadana[….] el principal propósito del programa es promover el desarrollo de estrategias integrales de prevención en el ámbito comunal, mediante la participación de los actores públicos y privados.

Así, teoría y práctica han generados que las corporaciones de policía -tanto en América Latina como en algunos países europeos- hayan adoptado, o por lo menos posean, nuevos sistemas de actuación policial, lo cual no necesariamente ha ocurrido en México, mucho menos en nuestro municipio. Pero, como cuando se comparan sistemas policiales, se olvida que es trascendental considerar las diferencias sociales, económicas, políticas y culturales de los países en razón de que estas forman parte del tipo de policía con que cuenta cada sociedad.

Tal vez uno de los tipos de concepto policial que más respaldo ha tenido sea la llamada policía comunitaria, la cual se originó en los Estados Unidos; ha logrado traspasar las fronteras lingüísticas y operativas de la cultura policial. Es decir que los diversos proyectos que se denominan “policía comunitaria” alrededor del mundo, comparten un mismo discurso ´político, el cual enarbola como principales banderas la participación ciudadana en los programas de prevención del delito, la integración de la policía con la comunidad y los programas de rendición de cuentas. Sin embargo, se olvidan señalar que “la política se opone específicamente a la policía” y que “la policía no es una función social sino una constitución simbólica de lo social. La esencia de la policía no es la represión, ni siquiera el control[…] su esencia es un cierto reparto de lo sensible.

Así, hoy en día es común reconocer los distintos tipos o practicas policiales, lo cual es indicio del cambio en la función policial. Por ello, hoy se habla ya no solo de los proyectos, sino de la efectividad de las policías “de proximidad”, de la “comunitaria”, de la “de barrio”, o bien de los ilotiers franceses o los Koban japoneses; todas estas […] son las formas alternativas de ejercer la labor policial en estrecha relación con la población [pero] es necesario tener en cuenta, sin embargo, que ellas suponen un cambio de perspectiva y cultura al interior de la policía y de las autoridades locales, proceso que requiere tiempo, inversiones, capacitación, trabajo de campo, sentido de asociatividad, evaluación y un adecuado marco institucional.

Lo cual no necesariamente ha ocurrido en nuestro municipio, por ello, a pesar de que se diga, ya sea desde la academia o desde la institución policial o de gobierno, que se adoptara alguno de los modelos citados, en realidad poco o casi nada se lleva verdaderamente a la práctica. Esto es, que la multiplicación de programas definidos como de “ policía comunitaria” no significa que todos merezcan esta denominación.

El temor, de una mayor comunicación entre vecinos podría resultar en una mejor prevención de delitos menores, creando mejores condiciones para actuar ante situaciones más graves.

Es preciso comentar que los programas necesariamente contaran con la voluntad y aprobación por parte de la corporación de policía para poder implementarlos, independientemente de donde se aplacara cada programa. Así la policía “tendrá que modernizar su labor y organización. Por ello, adoptaran –y esa es la tendencia- formas de gestión empresarial para hacer mejor y de manera eficiente sus nuevas tarea”.

Dentro de las nuevas formas se pueden citar los criterios de evaluación del desempeño de cada uno de los integrantes de la policía; la planificación estratégica, el cambio organizacional y una transformación cultural; la descentralización de la organización policial y creación de nuevas formas de trabajo operativo. Por lo cual “la policía se debe modernizar adoptando revisiones periódicas de su eficiencia y desarrollo y proponiendo nuevos sistemas de manejo del recurso humano”, y una más, implementar nuevos sistemas de registro de datos delictivos, entre ellos, por ejemplo, la creación del CompStat. (Computerized Analysis of Crime Strategies) instrumento con el cual se lograra recolectar y sistematizar la información delictiva en el municipio.

A estas alturas nos preguntamos, y con justa razón: ¿para qué sirve todo esto? O bien, ¿Cuál es su relación con el texto? Las respuestas a estas y otras interrogantes son los aspectos descritos líneas anteriores. Es decir, el manual forma parte de las estrategias que se han implementado para la reducción del delito en otros países y se inscribe en una de las modalidades de los programas y estrategias como “Tolerancia cero” o “Policía comunitaria”.

Así el documento generado por el Centro de Políticas orientadas a la resolución de problemas delictivos (CPORPD) se convierte, dadas las circunstancias actuales por las que atraviesa el municipio, en una herramienta útil para guiar la prevención del delito.

Su aplicación debe ser regular e ininterrumpida, para que pueda sentar raíces profundas y duraderas. Ya que las técnicas tradicionales de resolución de problemas delictivos, con su dependencia de los patrullajes y de arrestos a los que los policías son tan afectos, aún ensombrecen sus beneficios evidentes [… en razón de que] uno de los principales obstáculos para popularizar el concepto es la falta de capacidad analítica en algunos mandos de policía. Muchos departamentos de policía tienen criminólogos, otros ni siquiera lo tienen. Motivo por el cual se confirma que en nuestro municipio la policía preventiva –ni siquiera conoce el trabajo del criminólogo- solo se conoce el trabajo de esté se realiza al interior de las prisiones para determinar la tan polémica “peligrosidad” del individuo.

Las PORPD son un enfoque en el cual la policía tiene que dirigir sus esfuerzos para determinar cuáles son las diversas partes en incidentes similares (sean o no delitos), con lo cual se realiza un examen microscópico no solo de la delincuencia sino de diversos comportamientos considerados como desviados, y se combina con la experiencia acumulada por el personal operativo; se espera que el aprendizaje acerca del problema, en particular, conduzca a la policía a descubrir una nueva y más eficaz estrategia para tratarlo. Así la política se orientara a ofrecer respuestas preventivas, donde no necesariamente tiene que intervenir el sistema de justicia y, a la vez existe compromiso, por parte de la policía, de informar a la sociedad acerca de los resultados alcanzados, así como que otras instituciones u organismos policiales se beneficien de la información, a fin de contribuir en la elaboración conjunta de conocimientos, con lo que se apoya la profesionalización de la policía.

Los elementos clave de las PORPD son:1) la unidad básica del trabajo policial es el análisis del lugar del delito (hecho o hallazgo) o bien de algún incidente o problema; 2) un problema es algo que se refiere a las causas o daños hacia los ciudadanos y que no necesariamente son sucesos que competen a la labor policial; 3) abordar los problemas es algo más que dar soluciones rápidas; en realidad significa hacer frente a las condiciones que crearon los problemas; 4) la policía debe analizar de modo rutinario y sistemático los problemas antes de intentar resolverlos, así como investigar los delitos antes de efectuar la detención, dicha tarea debe efectuarse de manera individual y en conjunto a fin de desarrollar rutinas y sistemas para el análisis de los problemas; 5) el análisis de los problemas debe ser exhaustivo; no bebe ser complicado; este es un principio valido tanto para el análisis de los problemas como para la investigación delictiva; 6) la descripción de los problemas debe ser precisa y exacta, y a la vez desglosar los aspectos específicos del problema; la razón es que los problemas a menudo no son lo que parecen a simple vista; 7) se debe atender los problemas en razón de los diversos intereses en juego, pues una persona o un grupo de personas se ven afectados de diversas maneras por un problema y tienen diferentes ideas acerca de lo que debe hacerse al respecto; 8) la forma en que el problema se atiende debe ser comprendida por los involucrados; además los límites de la eficacia deben ser abiertamente reconocidos por cada uno de los implicados, a fin de encontrar la mejor respuesta posible; 9) una o todas las posibles soluciones al problema tiene que considerarse, ya que es importante no limitar respuestas que potencialmente pueden ser eficaces; a la vez se deben seguir las respuestas que derivan del análisis del problema, pero no deben limitarse a ellos, ni excluye, en última instancia la detención; 10) la policía debe, proactivamente, intentar resolver los problemas en lugar de solo reaccionar ante las consecuencias perjudiciales de los mismos;11) el departamento de policía debe dar, o aumentar, la libertad de los agentes para que puedan tomar o participar en la toma de decisiones importantes; al mismo tiempo, los funcionarios deben rendir cuentas respecto a la toma de decisiones, y 12) la eficacia de nuevas respuestas debe ser evaluada; los resultados acerca de cómo se solucionó un problema se pueden compartir con otros agentes de policía o bien con los diversos departamentos o direcciones para aprender sistemáticamente de lo que se hace y funciona y de lo que no.

Como se desprende de lo anterior, el trabajo policial para la resolución de problemas delictivos requiere de una habilidad importante del policía para decidir respecto a que faltas o comportamientos desviados pueden provocar un delito y cuáles no, o bien cuando impedir un delito menor ayuda a reducir o inhibir uno mayor. Es por esta razón que algunos confunden esta política con la de “Tolerancia cero”. Además hay otro elemento de confusión: el uso de bases de datos. No son lo mismo las PORPD que el CompStat; con este último se analiza una zona geográfica específica en riesgo, se utilizó para hacer valer la ley, tiene efectos a corto plazo en zonas específicas y las soluciones se agotan con rapidez. Ofrece soluciones a problemas “urgentes”, “prioritarios” o de “urgencia”. Por su parte las primeras se enfocan al análisis de entornos delictivos mucho mayores a fin de solucionar el problema de manera permanente. Ambos esquemas de análisis no se excluyen, sino que pueden ser complementarios.

Así el papel fundamental que desarrolla el criminólogo es el estudio de la delincuencia y las diversas formas de control; esto es, analiza el fenómeno delictivo, los delincuentes, las víctimas y los sistemas de control. Además interviene como perito en los tribunales.

En la práctica criminológica, el resultado de la aplicación de estas teorías dista mucho de ser congruente y coherente. La principal orientación de la criminología, tal y como sucede en nuestro país, es suministrar ayuda a los operadores del sistema judicial mediante el dictamen “criminológico”.

Por tal motivo es necesario en nuestro municipio, criminológicamente hablando, hacer “un análisis histórico de la […propia] experiencia criminológica [... que] pone de relieve lo poco que sabemos del crimen y el largo camino que queda por recorrer”. Es decir, abandonar los viejos y recalcitrantes criterios de la criminología positiva (clínica) que imperan a lo largo y ancho del país. Poe ello, el manual será un instrumento fundamental para romper las terribles inercias dogmáticas.

Todo esto se debe, quizá, tal y como lo veo; a que […] la criminología es un campo totalmente desconocido por la institución policial, plagado de dudas, poblado de preguntas que se reproducen con increíble ferocidad y se hallan pocas respuestas, por lo anterior, es necesario que el conjunto de conocimientos y la metodología criminológica ofrezcan de manera directa sus instrumentos de evaluación, información documental, entrevistas, cuestionarios y análisis de los sucesos delictivos en el ámbito municipal para ser aplicado en el programa de prevención del delito.

Finalmente es más que oportuna; y la razón primordial es el momento de crisis del sistema policial de nuestro municipio, ante la cual la respuesta de las autoridades se ha encaminado a manifestar la urgente necesidad de transformar la corporación policiaca, sin embargo, no hay elementos que permitan suponer un cambio de raíz en la misma.

Estamos ante una nueva realidad, y esta nos obliga a replantear el trabajo de la corporación policial, los métodos actuales requieren de un nuevo entendimiento de la función policial, al mismo tiempo demandan una necesidad ignorada largo tiempo, la de contar con capacidad institucional en la policía, para la resolución de problemas delictivos, no se reduce como creen algunos al simple reforzamiento del cuerpo de policía, se enfrenta a una diversidad de problemas de conducta muy distintos entre sí; no consiste solo en responder a una cadena sin fin de sucesos delictivos. Actualmente se espera que todas las instancias involucradas en seguridad tengan capacidad de prevenirlos; para refrescar la percepción del trabajo en la resolución de problemas delictivos las autoridades deberán examinar a conciencia cada uno de los múltiples problemas de comportamiento que constituyen un centro de atención; considerando una mayor variedad de estrategias posibles para prevenirlos, reducirlos o suprimirlos, y midiendo con mejor precisión la eficacia que tiene cada respuesta especifica. Esta es la esencia de las políticas orientadas a la resolución de problemas delictivos.

Es necesario para la eficacia enfocar la atención que al tratar determinado problema de conducta, tenemos que echar mano de los conocimientos acerca de la criminalidad y prevención del delito, sobre todo la especializada en prevención situacional del delito, también puede ser de ayuda observar las prácticas habituales de la policía y consultar a oficiales más expertos, aunque esta experiencia debe someterse a un análisis riguroso.

Es necesario saber más acerca de la delincuencia, convertirse en un experto en delincuencia local, si surge una nueva oleada de robo, uno tiene que ser el primero en enterarse y comunicarlo analizando, obteniendo estadísticas y reuniendo los hechos elementales, si se queda esperando, otros hablaran de lo que sucede sin tener los datos fundamentales; le será relegado de nuevo el asiento trasero. Usted es la persona “de los datos” y su deber es identificarlos tan pronto como sea posible, utilizando los mejores medios a su alcance, esto frecuentemente significa ir mas allá de la información que tiene la policía, con fuentes de información como víctimas, delincuentes o registros delictivos; sobre todo mantenerse al tanto de que funciona y que no en el ejercicio policial; ¿Qué tan efectivos son los patrullajes aleatorios? ¿Con que frecuencia interviene la policía al momento de efectuarse un delito? ¿Con cuanta frecuencia los delitos son solucionados gracias a una labor policial? ¿Qué costo tiene en tiempo para los oficiales reforzar ciertas acciones? ¿Cuantos tipos de delitos son reportados? Conocer las respuestas a estas preguntas le indicara Poe que hasta los oficiales mas dedicados son relativamente ineficaces al momento de prevenir el delito y por qué cada vez más corporaciones de policía están adoptando el modelo de políticas orientadas a la resolución de problemas delictivos.

Se debe distinguir de políticas orientadas a la resolución de problemas delictivos de otra formas de políticas de policía comunitaria, es necesario aprender de nuevas técnicas para mejorar la eficacia, recurriendo a las condiciones ambientales criminológicas (Criminología ambiental) y la prevención situacional del delito, aplicando cada una de las cuatro etapas de un proyecto en resolución de problemas delictivos, 1.- revisar cuales son los problemas delictivos, 2.- analizar a fondo un problema específico, 3.- dar respuesta al problema implementando soluciones, 4.- evaluando los resultados del proyecto.

I Reconsiderar el trabajo

1) Convirtiéndose en un experto en delincuencia.

2) Conozca bien que funciona en la labor policial.

3) Promueva soluciones a problemas.

4) Ocupe su puesto en el equipo de proyectos.

5) Amplié sus conocimientos de las condiciones ambientales criminológicas.

6) Perfeccione sus habilidades de investigación.

7) Comuníquese de manera eficaz.

8) Fortifique su carrera.

II Conviértase en un experto en delincuencia local.

Cuantas veces la han hecho las siguientes preguntas:

1) ¿Cuáles son las principales zonas de riesgo en robo de autos en este momento?

2) ¿Cuáles son las comunidades con mayor número de asaltos y por qué?

3) ¿Qué se llevan los asaltantes y en donde venden estos productos?

4) ¿Disminuyen los delitos en la calle si hay mejor iluminación?

5) ¿En el municipio existe tráfico de drogas?

En síntesis, no hay quien pueda ver la imagen completa de la delincuencia, pero si se convierte en un experto de la delincuencia de su localidad, ayudaría a tener un departamento mejor informado, más eficiente y capaz de utilizar todos los recursos para combatir el delito. En suma, podrá ayudar a muchas personas si sabe cómo recabar la información adecuada.

Para convertirse en un experto en la delincuencia local, continuamente debe reunirse con trabajadores de urgencias y oficiales para que le comenten sus observaciones, llega a suceder, que hablan más bien de las excepciones, no de las reglas; de lo que les incomoda, pero no de la rutina. Y la rutina es el verdadero alimento de criminalista.

Las escenas de los delitos graves reciben mucha atención, pero no sucede lo mismo con delitos menores.

Procure mantenerse al tanto de las últimas tendencias de la delincuencia; los distintos reportes acerca de actos delictivos para saber si algo nuevo está sucediendo.

No se limite exclusivamente a la información de policía porque puede haber muchas otras personas con bastante información acerca de los problemas de delincuencia. Por ejemplo:

1) Los inspectores de servicios urbanos, pueden detectar esta plaga antes que otros.

2) Los dueños de bares y tabernas saben si hay menores bebiendo, lugares de mala reputación o con mal servicio (¡por supuesto nunca dirán que los suyos!)

3) Los directores de escuelas están informados del vandalismo que hay al interior y en los alrededores de sus instituciones,

4) Los dueños de pequeños comercios se mantienen alertas para resolver los problemas de los alrededores; Poe ejemplo, los farmacéuticos saben bien que roban de su negocio o si hay personas intoxicadas rondando por las inmediaciones

5) El personal de servicios de urgencia atiende muchas lesiones producto de delitos que registran, pero que no reportan a la policía

6) Los centros de atención a mujeres golpeadas o violadas están mucho mejor informados de violencia intrafamiliar que la policía.

7) Intercambie información con comerciantes

8) Consulte a los criminalistas de localidades cercanas

9) Solicite a los oficiales que interroguen a los delincuentes acerca de los métodos empleados

10) Obtenga información de las victimas sobre cuando, como, y donde ocurrieron los hechos con exactitud

11) Ayude a mejorar los formatos de reportes delictivos y la recopilación de datos.

III Sepa que funciona (y que no) en el trabajo policial.

Tener evidencias acerca de lo que funciona correctamente en el trabajo policial es un punto fundamental para el desempeño de un criminalista del siglo XXI. Saber cómo obtenerlas puede ayudarle a aplicar nociones que los profesionales de la policía han descubierto en el último tercio de siglo.

Para tener efecto sobre la delincuencia las estrategias policiales deben de incluir los dos elementos siguientes:

1°) La estrategia debe diversificar sus aproximaciones al delito y la desobediencia al orden social; es decir, la policía debe tratar el delito y las conductas escandalosas con una diversidad de herramientas más allá de la simple imposición de la ley, cuanto más personal es el contacto entre policías y ciudadanos, mas aumentan las posibilidades de afectar la delincuencia.

2°) para una policía de alta eficacia es saber enfocar las acciones, elemento expresado con bastante solides respecto a que redoblar esfuerzos en una zona geográfica delictiva en particular o en determinados puntos de desobediencia al orden social, puede resultar positivo, al menos en el corto plazo, esto quiere decir que el patrullaje enfocado en áreas muy específicas de actividad delictiva ( determinado lugar o manzanas Poe ejemplo) tiene un pequeño efecto sobre la delincuencia y uno aún mayor en la desobediencia al orden social, intensificando los arrestos, endureciendo la normatividad, y otras tácticas similares resultan eficaces y cuando no.

Para lograr un desempeño policial eficiente se requiere tanto de una atención específica como de una diversidad de enfoques. El trabajo policial de menor eficacia no utiliza ninguno de estos elementos. Si se emplea diversos enfoques que no están concentrados en algo específico, resulta difícil aplicar el tratamiento adecuado a la gente y el lugar que lo necesitan. Si la policía se enfoca en las zonas der riesgo, ´pero solo refuerza la ley, su eficiencia será limitada. Un cuerpo de policía verdaderamente eficaz debe aprovechar los detalles de cada situación delictiva para disminuir las oportunidades para el delito.; el criminalista debe fortalecer las estrategias policiales aplicando ambos elementos: realizar acciones específicas valiéndose de métodos analíticos para que ayuden a modelar tácticas policiales de acuerdo a los detalles propios de los problemas que van descubriendo, esto hace necesario el análisis delictivo dentro de la policía.

Eficacia de las estrategias policiales

Mayor eficacia:

Aplicación de múltiples tratamientos, incluyendo reforzamiento

de la ley. Policía comunitaria PORPD

Eficacia escasa o nula

Eficacia moderada

-Policía comunitaria

Impersonal (ej., boletines)

Eficacia de ligera a

moderada

-Contactos personales en

la comunidad

-intercambio respetuoso

Policía-ciudadano

-fortalecer la legitimidad

-patrullaje a pie

(solo reducen el miedo -Políticas orientadas a la

resolución de problemas

delictivos

Eficacia Alta

-Análisis del delito en zonas de

riesgo

Distintos tratamientos

Modelo típico

Eficacia escasa o nula

-Aumentar elementos

-Patrullajes generales

-Velocidad de respuesta

-Seguimiento de investigaciones

-Arrestos indiferenciados

por violencia domestica

Policía enfocada

Eficacia inconsistente o débil

-Investigaciones de reincidencia

en delito

Eficacia de moderada a elevada

-Reforzamiento intensivo

Especifico

-Patrullajes en zona de riesgo

Menor eficacia:

Apoyada casi exclusivamente

en la imposición de la ley.

Baja Centro específico Alta

IV Conviértase en un experto en PORPD.

...

Descargar como  txt (31 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt