ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ÍNDICE DEL TIPO CAMBIO REAL Y TIPO DE CAMBIO NOMINAL EVIDENCIA EMPÍRICA DEL CASO BOLIVIANO


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2013  •  6.412 Palabras (26 Páginas)  •  782 Visitas

Página 1 de 26

ÍNDICE DEL TIPO CAMBIO REAL Y TIPO DE CAMBIO NOMINAL

EVIDENCIA EMPÍRICA DEL CASO BOLIVIANO

Luis Adolfo Bustos Bretel

1. ANTECEDENTES

Entre los antecedentes de reciente data, vinculados con la política cambiaria aplicada en Bolivia, es conveniente hacer una breve mención a lo ocurrido en la primera mitad de los años 80s y en las décadas subsiguientes. En el mes de noviembre de 1982, el gobierno de entonces emitió un Decreto Supremo (19249) prohibiendo la utilización del dólar USA para la realización de transacciones financieras y de toda otra índole. Mientras estuvo vigente este decreto (1982-1985), el gasto público y los déficit fiscales registraron niveles sin precedentes; los mismos que en algunas gestiones llegaron a superar el 25% del PIB. Debido a que los indicados déficit eran financiados con recursos del Banco Central de Bolivia y debido que esta entidad no contaba con reservas internacionales, se produjo un proceso inflacionario nunca antes experimentado en el mundo en épocas de paz. Este proceso fue acompañado de una política de tipo de cambio fijo; cuyas cotizaciones registraban niveles muy inferiores a los que observaba el tipo de cambio del mercado paralelo. En fecha 5 de noviembre de 1982 el Gobierno estableció un tipo de cambio de $b. 196 por dólar USA; cotización oficial que se mantuvo vigente hasta el 17 de noviembre de 1983, momento en el cual el gobierno decidió fijar el precio del dólar en $b. 500. Sin embargo, en este mismo lapso de tiempo (5.11.92 – 17.11.93), en el mercado paralelo el precio del dólar subió progresivamente hasta $b. 1.200 por dólar USA y a pesar de ello, el ministro de hacienda de esa época sostenía que era un mal negocio comprar dólares a un precio más alto que aquel fijado en $b. 196. Mencionaba además que él había determinado científicamente que la cotización del dólar USA no podía ser superior a $b. 196. La ciencia que estaba aplicando el indicado ministro correspondía al método del índice del tipo de cambio real. Posteriormente se registró un proceso de devaluación aun más acelerado en el mercado cambiario paralelo; proceso que determinaba que esporádicamente el gobierno se anime a elevar el tipo de cambio oficial. Sin embargo a pesar de estas esporádicas devaluaciones el precio oficial de la divisa siempre quedaba muy por debajo del respectivo precio registrado en el mercado paralelo. Es así que en el mes de julio de 1985, mientras la cotización oficial del dólar era de $b. 70.000, el mercado paralelo registraba una cotización que oscilaba alrededor de $b. 1.700.000. No es nada difícil darse cuenta de las graves consecuencias que originó esta política cambiaria. Solo para señalar algunas de ellas; cabe mencionar que exacerbó la corrupción, determinó sobrefacturación de las importaciones y subfacturación de las exportaciones y además permitió que los pobres sean más pobres y los ricos más ricos. Posteriormente, a partir de 1985, la política de tipo de cambio fijo adopta una nueva característica al establecerse el tipo de cambio fijo ajustable o “crawling peg”. En los últimos años, esta política de tipo de cambio fijo ajustable adoptó como respaldo el método que corresponde al índice del tipo de cambio real. Este método, que relaciona precios domésticos con precios internacionales, corresponde al tema central del análisis efectuado a través del presente trabajo.

2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

No es técnicamente correcto adoptar el método de cálculo correspondiente al índice del tipo de cambio real (It) como una referencia para determinar el tipo de cambio nominal. Esta afirmación tiene su explicación en diferentes razones; entre las que se cuentan aquellas que son sostenidas por los economistas Paul Krugman y Maurice Obstfeld. Sin embargo, aparte de lo que sostienen éstos y muchos otros economistas, en el presente trabajo se hace el intento de explicar dos de los diferentes motivos por los que técnicamente no es correcto adoptar el indicado método para determinar los niveles y variaciones del tipo de cambio nominal. El primero de esos motivos corresponde al hecho que las elasticidades del “It” respecto a la participación relativa que registra en el comercio internacional un determinado socio comercial (wi,t) no es constante. El segundo motivo se refiere al hecho que los niveles del “It” dependen de la base que para el mismo “It” se adopte .

3. OBJETIVO GENERAL

Demostrar que técnicamente no es correcto adoptar el método de cálculo correspondiente al índice del tipo de cambio real como una referencia para determinar el tipo cambio nominal.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a. Demostrar que las elasticidades del índice del tipo de cambio real respecto a la participación relativa que registra en el comercio internacional un determinado socio comercial (wi,t) no es constante.

b. Demostrar que los niveles del índice del tipo de cambio real dependen de la base que para el mismo índice se adopte.

5. DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES.

a. VARIABLE DEPENDIENTE.

Índice del Tipo de Cambio Real

Es la relación que se registra entre los niveles de precios de un determinado país con los niveles de precios de los socios comerciales ; relación que es a su vez ponderada por la importancia relativa que registra en el comercio internacional cada uno de esos mismos socios comerciales. En consideración a ello puede definirse por un lado el índice del tipo de cambio real bilateral (Ii,t) y por otro lado el índice del tipo de cambio real multilateral (It). El primero de ellos (Ii,t) relaciona precios únicamente con uno de los socios comerciales. Por ejemplo entre Bolivia y el socio comercial Brasil o entre Bolivia y el socio comercial Argentina. Por su parte el índice del tipo de cambio real multilateral relaciona los precios de un determinado país, que para el caso que nos ocupa corresponderá a Bolivia, con todos o algunos de sus socios comerciales; socios a los que se les asigna una determinada ponderación en función al peso que cada uno de ellos registra dentro del comercio internacional. En términos matemáticos la relación que corresponde al índice del tipo de cambio multilateral puede ser representada como sigue:

It = It-1*Π{(Ei,t*Pi,t/Pt)/(E i,(t-1)*Pi, (t-1)/P(t-1))}wi,t (1)

Para “i” de 1 a “n”

Donde:

I = Índice del tipo de cambio real multilateral

Ei = Tipo de cambio nominal expresado en Bs por unidad de la moneda del socio comercial

P = Índice de precios de Bolivia

Pi = Índices de precios de los socios comerciales

wi = Ponderadores de comercio internacional

Io = Índice de precios del período base: (Io = 100)

Π = Producto

La fórmula (1) señalada es la que utiliza el Banco Central de Bolivia para calcular el índice del tipo de cambio real multilateral. Esta fórmula también es adoptada en el presente trabajo por el hecho que lo que interesa es contrastar nuestra hipótesis con la evidencia empírica del caso boliviano. Por otro lado, en el presente trabajo, sólo es necesario referirse a la relación que explica el índice del tipo de cambio multilateral; pues la hipótesis respectiva está vinculada con esa relación y no así con la que corresponde al índice del tipo de cambio real bilateral.

Con el fin de simplificar la fórmula “1” señalada anteriormente, se procede a darle el nombre de “ai,t” a la relación “(Ei,t*Pi,t/Pt)/(Ei,(t-1)*Pi,(t-1)/P(t-1))”. De esta manera se tiene:

It = It-1*Π{ai,t}wi,t (2)

b. VARIABLES INDEPENDIENTES.

i. Elasticidad del “índice del tipo de cambio real” (It) respecto a la “participación relativa que registra en el comercio internacional un determinado socio comercial” (wi,t). Esta elasticidad puede ser expresada matemáticamente calculando primero las derivadas parciales de “It” respecto a “wi,t” y luego multiplicando y dividiendo los resultados de las mismas derivadas parciales por las variables “wi,t” e “It”, respectivamente. Por tanto, las elasticidades parciales de “It” respecto a “wi,t ” corresponden a la siguientes relaciones :

ξIt;w1,t = [It-1*lna1,t *(a1,t)w1,t*(a2,t)w2,t * . . . *(an,t)wn,t]* w1,t/It (3)

ξIt;w2,t = [It-1*lna2,t *(a1,t)w1,t *(a2,t)w2,t * . . . *(an,t)wn,t]* w2,t/It (4)

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

ξIt;wn,t = [It-1*lnan,t *(a1,t)w1,t *(a2,t)w2,t * . . . *(an,t)wn,t]* wn,t/It (5)

Generalizando las relaciones (3) a la (5) se tiene:

ξIt;wi,t = [It-1*lnai,t*Π(ai,t)wi,t]*wi,t/It (6)

ξIt;wi,t = lnai,t*wi,t (6)

para “i” de “1” a “n”

Por tanto:

It/It-1=(ξIt;w1,t)w1,t/w1,t+(ξIt;w2,t)w2,t/w2,t+…

…+(ξIt;wn,t)wn,t/wn,t+Int (8)

ii. Base del índice del tipo de cambio real. En el libro Estadística Básica para Planificación de Arturo Núñez del Prado se señala que: “El momento o punto con respecto al cual se establece la comparación recibe el nombre de base de un índice y se le asigna el valor 100, para analizar las variaciones porcentuales. Respecto de la elección del período base hay que tener siempre presente el objetivo que se persigue con el índice; en general se estima que el período base debe ser un período normal. Cabe preguntarse que se entiende por normalidad en estos casos, cuando en los países en desarrollo los cambios son muy frecuentes y la anormalidad es un denominador común. …. Sobre este mismo asunto, será necesario distinguir dos tipos de base: base fija y base variable. Los índices de base fija son aquellos que mantienen como base un período fijo de referencia, en tanto que los índices de base variable son aquellos que tienen como base el período inmediatamente anterior”.

Considerando lo señalado por Núñez del Prado, la base del índice del tipo de cambio real corresponde al momento o punto con respecto al cual se establece la comparación de los niveles que a través del tiempo va registrando ese mismo índice.

6. JUSTIFICACION.-

a. JUSTIFICACION TEORICA

i. Justificación teórica relativa a la hipótesis que señala que la elasticidad de “It” respecto a “wi,t” no es constante.-

A través de esta hipótesis se pretende establecer que el impacto que ejercen los cambios relativos en “wi,t” sobre los cambios relativos de “It” no se mantienen constantes. Conforme a lo especificado en la fórmula (2) del presente trabajo, tanto los “Ponderadores del Comercio Internacional” como la variable que relaciona precios domésticos con precios internacionales (ai,t) registran el subíndice “t”. Ello implica que de hecho se está aceptando que esos componentes de la fórmula “2” son variables y que por tanto registran comportamientos cambiantes a través del tiempo y que esos comportamientos se constituyen en determinantes de los cambios que a su vez registra la variable “Índice del Tipo de Cambio Real”. Por tanto, al tener conocimiento del hecho que existe esa relación de dependencia y que tanto “wi,t” como “ai,t” son variables, no puede asumirse que la elasticidad de “It” respecto a “wi,t” es una constante. Ello implica que no pueden adoptarse los valores de los “wi,t” de gestiones pasadas para determinar los valores que registrará el “It” en el futuro. Es decir que las relaciones de dependencia que en el pasado existían entre “It” y “wi,t” no serán las mismas que aquellas que regirán en el futuro. Por tanto tampoco se puede adoptar el método del “It” para determinar los niveles y variaciones del tipo de cambio nominal que será aplicado para la realización de operaciones futuras, ya sean éstas internacionales o de otra índole.

Por lo señalado el método del “It” podría traducir únicamente la historia o, lo que es lo mismo, el pasado de los niveles que registró “It” y de ninguna manera su comportamiento futuro. Sin embargo, inclusive para asumir que el método del “It” puede ser útil para determinar el “It” del pasado; abría que suponer, contrariamente a lo que sostienen los economistas Paul Krugman, Maurice Obstfeld y otros, que a través de una simple relación de precios internos e internacionales se pueden establecer los niveles y variaciones del tipo de cambio nominal. Entonces, pero sólo bajo este supuesto, el método del “It” sería útil para determinar el nivel que debía haber registrado el “It” en el pasado o en años o períodos anteriores al presente, pero de ninguna manera para establecer sus niveles del futuro. Entonces se entiende que para hacer esta afirmación se está considerando el hecho que los valores de “wi,t” y de “It”, e inclusive de “ai”, son cambiantes y que de ninguna manera, salvo algún caso aislado y muy excepcional, estas variables registrarán, hoy día o en el futuro, los mismos valores que regían en el pasado. Por tanto no existe razón ni motivo alguno para justificar las decisiones de la autoridad monetaria en términos de fijar los niveles del tipo de cambio nominal en base al método del “It”; si de antemano esa misma autoridad conoce que las elasticidades del “Índice del Tipo de Cambio Real” respecto a los “Ponderadores del Comercio Internacional” no son constantes. Es decir que las relaciones de dependencia que en el pasado existían entre el “It” y “wi,t” no serán las mismas que aquellas que regirán en el futuro.

Es más el método del “It” no sería aplicable ni siguiera para fijar el tipo de cambio nominal que regirá las operaciones del presente o si se quiere de hoy día. Para que la autoridad monetaria pueda fijar el tipo de cambio nominal que debiera regir las operaciones de hoy día debiera contar con la información de “wi,t” también para hoy día. Es decir, cuando un banco central en una determinada fecha establece el tipo de cambio nominal aplicando el índice del tipo de cambio real; está permitiendo que ese tipo de cambio nominal no sea consistente con los valores que registraría “wi,t” a esa misma fecha. Esta inconsistencia se presenta por el hecho que a la fecha en la cual se fija el precio nominal de la divisa, aplicando el concepto del “It”, es imposible contar con la información correspondiente a los ponderadores del comercio internacional (wi,t). Bajo estas condiciones al imponer el método del “It” se recurre a ponderadores que registran importantes rezagos; lo cual implica que los valores de los “wi,t” aplicados posiblemente estén muy alejados o por lo menos sean diferentes a aquellos valores de “wi,t” que se están registrando al momento de fijar el tipo de cambio nominal.

ii. Justificación teórica relativa a la hipótesis que los niveles del índice del tipo de cambio real dependen de la base que para el mismo índice se adopte.

De lo señalado en el punto “5” del presente trabajo; en la parte que corresponde a la definición de la variable “base del índice del tipo de cambio real”; se entiende que la teoría no especifica claramente cual debe ser el período base del índice, más aún si se trata de un país en desarrollo como Bolivia. Por tanto, con relación al índice del tipo de cambio real, la respectiva base puede corresponder al período que permita lograr que el tipo de cambio nominal registre un valor tal que se adecue a un objetivo determinado discrecionalmente por la autoridad monetaria. En efecto, si lo que busca la autoridad monetaria es apreciar la moneda local, de manera por supuesto arbitraria, puede adoptar una base que permita establecer un valor para “It” superior al 100%. Por el contrario, si lo que quiere es propiciar la depreciación de la moneda local, la misma autoridad, bajo las mismas condiciones económicas, en el mismo momento y con la misma información disponible, puede adoptar una base que permita determinar un valor para “It” inferior al 100%. Entonces en general la autoridad monetaria, con la simple utilización de la fórmula del “It”, puede adoptar al mismo tiempo la decisión de apreciar o depreciar la moneda local. Es decir, la autoridad monetaria, aplicando el método del “It” puede lograr que el precio de la divisa se ubique en cualquier nivel y que ese nivel pueda traducir por ejemplo objetivos de carácter político o de otra índole. Lo que sí no podrá lograr esa autoridad, bajo la aplicación del método del “It”, es que el precio de la divisa sea consistente con el comportamiento del mercado y, como ya se dijo, con un manejo económico serio y responsable.

b. JUSTIFICACION TECNICA.-

Los conocimientos existentes; vinculados con la economía monetaria, estadística descriptiva y cálculo diferencial; ayudarán a demostrar la hipótesis planteada en el presente trabajo.

Los conocimientos de la economía monetaria, dentro de los cuales están explícitamente definidos los conceptos correspondientes a política cambiaria, permitirán demostrar por un lado que el tipo de cambio no puede ser manejado discrecionalmente; pues corresponde a un precio que resulta ser muy importante en cualquier economía, dado que las divisas tienen poder de compra internacional. Por otro lado, la economía monetaria nos permitirá demostrar que no puede aplicarse una fórmula que simplemente relaciona precios domésticos con precios internacionales para determinar cuál debe ser el precio de la divisa.

Los conocimientos del cálculo diferencial permitirán determinar que la elasticidad del “índice del tipo de cambio real” (It) respecto a la participación relativa que registra en el comercio internacional un determinado socio comercial (wi,t) no es constante.

Los conocimientos de la estadística descriptiva permitirán recopilar, procesar y analizar la información correspondiente a las diferentes variables económicas incorporadas en el presente trabajo.

7. ALCANCE

a. ALCANCE GEOGRAFICO.-

Corresponde al territorio boliviano, dado que las políticas establecidas por el Banco Central de Bolivia tienen un alcance que se entiende cubre principalmente a este territorio.

b. ALCANCE TEMPORAL.-

Corresponde al período comprendido entre el año 1991 y el año 2005. Se adoptó esta muestra porque sólo se contaba con información correspondiente al período mencionado.

8. HIPOTESIS.-

Los niveles del “índice del tipo de cambio efectivo real” (It) dependen de la base que para el mismo índice se adopte y de la elasticidad de “It” respecto a la “participación relativa que registra en el comercio internacional un determinado socio comercial” (wi,t,). Ello implica que técnicamente no es correcto adoptar el método del índice del tipo de cambio real como una referencia para determinar el tipo de cambio nominal.

9. MARCO TEÓRICO

La teoría que tiene relación con el método del índice el tipo de cambio real corresponde al concepto de la “Paridad del Poder de Compra” (PPP), analizado por los economistas Jeffrey D. Sachs y Felipe Larraín B . Este mismo concepto es denominado “Paridad de Poder Adquisitivo” (PPA) por los economistas Paul R. Krugman y Maurice Obstfeld . Rudiger Dornbusch y Stanley Fischer también utilizan el término “Paridad de Poder Adquisitivo” (PPA) .

Sachs y Larraín dicen que “La idea básica detrás de la PPP es la ley de un solo precio”. Esta ley afirma que el precio de un determinado producto debe ser el mismo en dos o más de los países que comercializan el mismo producto. Más adelante Sachs y Larraín señalan que la ley de un solo precio… “simplifica en exceso la realidad. La relación que ella contiene sólo es válida bajo ciertas condiciones poco realistas: 1) que no hay barreras naturales al intercambio, como costos de transporte y seguros; 2) que no hay barreras artificiales, como aranceles o cuotas; 3) que todos los productos se comercian internacionalmente y 4) que los índices de precios locales y externos contienen los mismos productos, con las mismas ponderaciones. En la práctica sabemos que estas condiciones nunca se cumplen exactamente…”.

Krugman y Obstfeld se preguntan “¿En qué medida la teoría de la PPA explica los datos reales de los tipos de cambio y de los niveles de precios nacionales?. Una breve respuesta consiste en afirmar que todas las versiones de la teoría de la “PPA” obtienen pobres resultados en el momento de explicar los hechos. En particular, las variaciones en los índices de precios nacionales con frecuencia nos dicen más bien poco, por no decir nada, acerca de las variaciones de los tipos de cambio”. Por otro lado Krugman y Obstfeld indican que existen varios problemas en la construcción racional de la teoría del “PPA”. Entre esos problemas en el presente trabajo se señalan textualmente los siguientes: 1. “En contra de los supuestos en los que se basa la ley del precio único, los costes de transporte y las restricciones al comercio existen en la realidad. Estas barreras comerciales pueden ser lo suficientemente importantes como para evitar que algunos bienes y servicios sean intercambiados entre diferentes países”. 2. “Las prácticas monopolísticas y oligopolísticas en los mercados de productos pueden sumarse a los costes de transporte y a las otras barreras al comercio, y debilitar más aún la relación que existe entre los precios de productos similares que son vendidos en países diferentes”. 3. “Ya que los datos sobre la inflación publicados en diferentes países están basados en distintas cestas de productos, no existe razón alguna para que las variaciones del tipo de cambio compensen las diferencias en las mediciones oficiales de la inflación, incluso cuando no existen barreras al comercio y todos los productos son comerciables”. 4. “Los costes de transporte y las restricciones al comercio hacen que sea caro desplazar los productos entre los mercados localizados en diferentes países y en consecuencia debilitan el mecanismo de la ley del precio único en el que se basa la PPA”. 5. “…los costes de transporte relajan el estrecho vínculo entre los tipos de cambio y los precios de los bienes que implica la ley del precio único. Cuanto mayores son los costes de transporte, más amplio será el rango en el que podrá moverse el tipo de cambio, dados los precios de los bienes en diferentes países. Las restricciones oficiales al comercio, tales como los aranceles, tienen un efecto similar, ya que la tarifa pagada en aduanas afecta al beneficio del importador, del mismo modo que le afecta el importe del embarque. Cualquier tipo de barrera al comercio debilita la base en la cual se sostiene la PPA, ya que permite que el poder adquisitivo de una divisa determinada difiera cada vez más de un país a otro. Por ejemplo, en presencia de barreras al comercio, un dólar no necesita dar tanto de sí en Tokio como en Chicago, y de hecho no dá, como quienes hayan estado en Tokio han podido comprobar”. 6. “En el caso de algunos bienes y servicios los costes de transporte pueden ser tan elevados, en relación a los costes de producción, que aquéllos nunca pueden ser intercambiados internacionalmente obteniendo un beneficio. Tales bienes y servicios son denominados no comerciables. El ejemplo más notable de un producto no comerciable es un corte de cabello. Un francés que desee un corte de cabello estadounidense tiene que desplazarse a los Estados Unidos, o hacer que un peluquero estadounidense vaya a Francia. En cualquier caso, el coste del transporte es tan elevado en relación al precio del servicio que se adquiere que, excepto en el caso de los turistas, las peluquerías francesas sólo son visitadas por los residentes en Francia, mientras que las de los Estados Unidos sólo lo son por los residentes de este país”. 7. “Las estimaciones oficiales del nivel de precios difieren según el país. Una razón de diferencias es que los particulares que viven en distintos países gastan sus ingresos de forma diferente. El italiano medio adquiere más aceite de oliva que su homólogo estadounidense, el japonés medio más sushi y la mujer media francesa más croissants. En consecuencia, en la elaboración de una cesta de productos de referencia para medir el poder adquisitivo, es probable que el gobierno italiano ponderará en mayor medida el aceite de oliva, el gobierno japonés el sushi y el gobierno francés los croissants”. 8. “Los factores que hemos examinado hasta ahora para explicar los resultados empíricos tan pobres de la teoría de la PPA pueden hacer que los niveles de precios nacionales no coincidan incluso a largo plazo, después de que todos ellos hayan tenido el tiempo suficiente para ajustarse a los niveles de equilibrio de mercado. Sin embargo muchos precios son rígidos y necesitan tiempo para ajustarse totalmente. Las desviaciones de la PPA son, en consecuencia, mayores a corto plazo que a largo plazo”. Por otro lado Paul Krugman y Maurice Obstfeld afirman que… “reduciendo el tipo de interés interno, un incremento en la oferta monetaria origina una depreciación de la moneda nacional en el mercado de divisas”. Que… “la oferta monetaria puede originar que el tipo de cambio desborde a corto plazo su nivel de largo plazo. Si el producto viene dado, un incremento permanente de la oferta monetaria, por ejemplo, origina una depreciación más que proporcional de la moneda a corto plazo, seguida de una apreciación de la moneda a su tipo de cambio a largo plazo”.

Ricardo Torres Gaytán en su libro Teoría del Comercio Internacional afirma que la teoría de la balanza de pagos “explica que el tipo de cambio está determinado por la oferta y demanda de divisas que en el mercado cambiario se negocian” .

Dornbusch y Fischer señalan que….. “la PPA no explica correctamente el comportamiento del tipo de cambio entre el marco alemán y el dólar desde 1979. Tampoco explicaría correctamente el comportamiento de los tipos de cambio entre las principales monedas en los últimos tiempos”. Por otro lado, estos mismos economistas señalan que la teoría de la PPA… “predice bien el comportamiento del tipo de cambio durante los períodos largos, en los que las perturbaciones se deben fundamentalmente a factores monetarios, como ocurre en las hiperinflaciones; pero a corto plazo, las perturbaciones monetarias no son neutrales e incluso a largo plazo, el tipo de cambio puede variar como resultado de perturbaciones reales. Ejemplos de ello son los cambios tecnológicos experimentados por los diferentes países, las variaciones de la demanda de exportaciones y las variaciones de la producción potencial”.

Entonces, por lo señalado en los párrafos anteriores, el hecho de utilizar el método del índice del tipo cambio real, para establecer los niveles del tipo de cambio nominal, implica que se está aceptando que el tipo de cambio nominal depende de una simple relación de precios internos con precios internacionales. No se está considerando que el tipo de cambio nominal depende de una serie de otras variables, entre las que se cuentan la oferta y demanda de productos, la oferta y demanda por dinero, las tasas de interés, las restricciones al comercio y las expectativas de los agentes económicos.

A todas las críticas efectuadas por los economistas mencionados, se suman las que se señalan a través del presente trabajo; las cuales corresponden al hecho que no puede utilizarse el método del índice del tipo de cambio real para determinar los niveles del tipo de cambio nominal, porque los niveles de “It” dependen de la base que para el mismo índice se adopte y porque la elasticidad de “It” respecto a la participación relativa que registra en el comercio internacional un determinado socio comercial (wi,t) no es constante.

Al margen de la hipótesis del presente trabajo; vale la pena comentar que la autoridad monetaria, al utilizar del método del tipo de cambio real para determinar el tipo de cambio nominal, lo que busca es un objetivo de precio y no así un objetivo de cantidad. Ello a su vez implica que el banco central no tiene capacidad para determinar los niveles y variaciones de las reservas internacionales y por tanto tampoco los de la base monetaria o dinero primario y por tanto que tiene pocas posibilidades de usar la política monetaria para conseguir equilibrio interno y externo. La teoría económica nos enseña que cuando se fija el precio, la cantidad del bien que corresponda es determinada por el mercado y cuando se fija la cantidad de un determinado bien, el respectivo precio es determinado por el mercado. Es decir que, cuando se pretende lograr un objetivo de cantidad, el precio del respectivo bien debe ser libre; caso contrario no se logra el objetivo de cantidad.

10. MARCO PRÁCTICO

El Banco Central de Bolivia, entre los años 2005 y 2008, aplicó una política de “apreciación” del “boliviano”; política que es respaldada por los resultados que arroja la aplicación del método del “Índice el Tipo de Cambio Real”. Sin embargo, como se señala en la hipótesis del presente trabajo, no es técnicamente correcto aplicar ese método. Por tanto, para poder verificar si esa hipótesis se cumple en el caso de la economía boliviana, seguidamente se analizará por un lado si en Bolivia son o no constantes las elasticidades del índice del tipo de cambio real respecto a la participación relativa que registra en el comercio internacional un determinado socio comercial. Por otro lado, se analizará si en Bolivia los niveles del índice del tipo de cambio real dependen de la base que para el mismo índice se adopte.

a. ELASTICIDADES DEL “It” RESPECTO A “wit”, EVIDENCIA EMPÍRICA DEL CASO BOLIVIANO

A través de los anexos 13 y 15 del presente trabajo se comprueba que las elasticidades del “It” respecto a “wi,t” registran valores que, en términos absolutos, resultan ser considerablemente diferentes de un período a otro. Esta situación se presenta en los casos que corresponden a todos y cada uno de los socios comerciales. Por ejemplo, dentro el período de los 15 años adoptado como muestra para los fines del presente trabajo, las elasticidades que corresponden al socio comercial Argentina registraron valores que van del 2.39% (con signo positivo) al 10.24% (con signo negativo) (ver anexo 13). En el caso del socio comercial Brasil los valores de las indicadas elasticidades van del 4.14% (con signo negativo) al 5.61% (con signo positivo). Esta misma situación, con diferentes valores y rangos de variación, se observa en las elasticidades del “It” respecto a las “wi,t” de todos y cada uno de los socios comerciales de Bolivia. Por tanto, la autoridad monetaria de Bolivia, al tener conocimiento del hecho que las indicadas elasticidades no son constantes, no debiera adoptar el método del índice del tipo de cambio real; porque, como ya se mencionó en la parte teórica, ese método traduce la historia o, lo que es lo mismo, el pasado de los niveles que registró el “It” y de ninguna manera su comportamiento futuro. Es decir, en Bolivia, las relaciones de dependencia que anteriormente existían entre “It” y “wi,t” no serán las mismas que las que en este mismo país se registren en el futuro.

El Banco Central de Bolivia en su Boletín Mensual N° 150 de junio de 2007, adopta los ponderadores del año 2006 para calcular el índice del tipo de cambio real para los meses de enero a junio del año 2007. Ello implica que el BCB está suponiendo que la elasticidad de “It” respecto a “wi,t” no registró cambios en la gestión 2007, respecto a la gestión 2006. Sin embargo, si observamos el anexo 13 del presente trabajo verificamos que esas elasticidades no son constantes, por lo menos entre los años de 1992 a 2005 y por tanto no tendrían por qué serlo en los años subsiguientes.

Por todo lo señalado anteriormente, el Banco Central de Bolivia no puede adoptar el método del índice del tipo de cambio real como una referencia para determinar el tipo de cambio nominal.

Al margen de la hipótesis planteada en el presente trabajo, es importante mencionar por un lado que en Bolivia la información de “wi,t” es preliminar desde la gestión 2007. Ello se observa en el Boletín Mensual publicado por el BCB. Otro problema que se observa en esta publicación, que tampoco corresponde ser analizado en el presente trabajo, está relacionado con el hecho que la información correspondiente a precios y tipos de cambio registra una periodicidad mensual, mientras que la información de los ponderadores de comercio exterior corresponden a flujos anuales.

Por otro lado, y también al margen del objetivo del presente trabajo, la denominada “apreciación del boliviano” no contribuyó a frenar la inflación. En ese sentido, como ya se mencionó, los economistas Krugman y Obstfeld señalan que las variaciones en los índices de precios nacionales con frecuencia nos dicen más bien poco, por no decir nada, acerca de las variaciones de los tipos de cambio. Esta afirmación se aplica al pie de la letra a la economía boliviana y por tanto de ella puede inferirse que, el término “apreciación del boliviano” para explicar que la cotización del dólar en Bolivia se está reduciendo, no corresponde a su concepción cabal. Ello se explica por el hecho que la moneda local desde hace bastante tiempo viene erosionándose de manera muy importante con relación a todos los bienes y servicios que se ofertan en nuestra economía, inclusive con relación a los bienes importados. El único bien que resultó ser más barato con la denominada “apreciación del boliviano” fue el dólar durante el período en el que se aplicó la política de apreciación. Entonces habría que preguntarse… ¿a quién favoreció la apreciación del boliviano?... o… ¿cuál fue el objetivo de la indicada política?.... Pareciera que la respuesta es la “remonetización en bolivianos de la economía”. Pero si ésta es la respuesta el costo de esa remonetización fue demasiado elevado para la economía de los bolivianos y principalmente para la economía de los más pobres; puesto que ello no ha permitido que la autoridad monetaria controle la inflación. Esto es evidente por el hecho que al fijar el tipo de cambio el BCB no puede controlar los niveles y variaciones de la base monetaria y por ende tampoco puede controlar la inflación. Pero a ello se suma el hecho que a pesar de que el BCB aplicó por un período cercano a los tres años la política de la denominada “apreciación del boliviano”, no logró eliminar la dolarización de la economía boliviana. En efecto, del total de los depósitos del público en los bancos más o menos un 35% está aun expresado en dólares. Este resultado, se registra como ya se mencionó a pesar de la “apreciación del boliviano”, pero también a pesar de una serie de otras políticas a través de las cuales también se pretendió “remonetizar en bolivianos” la economía. Entre esas políticas se tiene: i. la brecha entre compra y venta de divisas, ii. el impuesto a las transacciones financieras y iii. la tasa de encaje legal más alta para depósitos en moneda extranjera. Estas políticas también tienen un costo para la economía boliviana; puesto que determinan, al castigar la demanda por dólares, menores niveles relativos de intermediación financiera; lo cual en última instancia se constituye en una de las variables que afectan negativamente a la inversión y al crecimiento de la economía boliviana. El hecho de que existan menores niveles relativos de intermediación financiera se refleja en la importante caída que vienen registrando los multiplicadores “m´” a partir de la aplicación de las indicadas políticas .

b. BASE DEL ÍNDICE DEL TIPO DE CAMBIO REAL, EVIDENCIA EMPÍRICA DEL CASO BOLIVIANO.

De la relación (1), que se observa en la definición conceptual de variables, se comprueba que en Bolivia cuando se adopta como base del “It” el mes de diciembre de 1994, al 31 de diciembre de 2005 el “It” asciende a 1.1002 (ver anexo 7), lo cual determina que el tipo de cambio real a esa fecha ascienda a Bs4.2765 (ver anexo 8). Si la base es el año 2000; al 31 de diciembre de 2005 el “It” asciende 1.1875 y el tipo cambio real a Bs5.3715. Así sucesivamente el “It” a una misma fecha va registrando diferentes valores dependiendo de la base que para el mismo índice se adopte; lo cual a su vez determina que el tipo de cambio real también a una misma fecha registre valores diferentes. Entonces dependiendo de lo que el BCB quiera demostrar a los agentes económicos, esa entidad puede adoptar la base que se adecue al nivel que quiere que llegue tanto el “It” como el tipo de cambio real y por tanto también el tipo de cambio nominal. Entonces, el tipo de cambio nominal fijado adoptando el método del “It”, resulta ser discrecional y por tanto sus niveles y variaciones no pueden responder ni a las condiciones del mercado.

11. CONCLUSIONES

A través de la información incorporada en los anexos 13 y 15 se evidencia que la hipótesis en sentido que la elasticidad de “It” respecto a “wi,t” no es constante. Ello se explica en primer lugar por el hecho que tanto el valor como el volumen de las transacciones con los socios comerciales registran permanentemente modificaciones; las mismas que a su vez son resultado de los cambios relativos que, entre otros, a nivel internacional se producen en las siguientes variables: 1. oferta y demanda de bienes y/o servicios, 2. niveles de precios de los bienes y/o servicios transables, 3. tipos de cambio nominales y 4. políticas arancelarias y políticas para arancelarias establecidas por las autoridades económicas. En segundo lugar por el hecho que “ai,t” representa una relación de índices de precios internos con índices de precios internacionales; relación que tampoco mantiene un nivel constante a través del tiempo; pues los precios de los bienes y servicios que componen las respectivas cestas o canastas registran valores que se modifican como resultado del comportamiento de diferentes variables económicas; lo cual, como se menciona líneas arriba, es demostrado entre otros por los economistas Paul R. Krugman y Maurice Obstfeld. Es más los indicados índices de precios también se modifican por los cambios que se producen en las ponderaciones que asignan tanto Bolivia como sus socios comerciales a cada uno de los productos que componen las cestas de bienes y servicios utilizadas para el cálculo de los índices de precios.

De otra parte a través del presente trabajo se demuestra que la aplicación del método del índice del tipo de cambio real, para determinar los niveles y variaciones del tipo de cambio nominal, implica un manejo de la política cambiaria que no sería precisamente el más adecuado. Este manejo tiene su explicación en el hecho que dependiendo de la base que se adopte para el “It”, pueden establecerse diferentes valores, en una misma fecha, tanto para el mismo “It” como para el tipo de cambio real y por ende para el tipo de cambio nominal. De esta manera la autoridad cambiaria, sin más argumento que el resultado que arroje el “It”, puede asumir al mismo tiempo que la moneda local está subvaluada o que está sobrevaluada y por tanto que esa misma moneda debe ser apreciada o depreciada en el porcentaje que le parezca conveniente a dicha autoridad; porcentaje que puede corresponder a un 5%, 10%, 20% o a cualquier otro porcentaje. Entonces esos valores asignados por la autoridad monetaria al precio de la divisa, implican por supuesto que no se está considerando la serie de variables que determinan el comportamiento del tipo de cambio nominal. Ello a su vez quiere decir que esos mismos valores no pueden ser consistentes con los precios que la divisa debiera registrar si se permitiese que la oferta y la demanda del mercado cambiario sean las que determinen sus niveles y variaciones.

Entonces, por lo señalado en los párrafos anteriores, donde se demuestra que la elasticidad de “It” respecto a “wi,t” no es constante y que los niveles del índice del tipo de cambio real dependen de la base que para el mismo índice se adopte, se infiere que no es técnicamente correcto adoptar el método del “It” como una referencia para determinar los niveles y variaciones del tipo de cambio nominal.

...

Descargar como  txt (39.8 Kb)  
Leer 25 páginas más »
txt