ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencias Entre El Enfoque Clásico Y Moderno De Los Factores De Producción Y Sus Remuneraciones Correspondientes


Enviado por   •  10 de Febrero de 2014  •  4.470 Palabras (18 Páginas)  •  2.297 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

La comprensión de los factores que hacen posible la producción de riqueza, es una de las tareas más polémicas de la ciencia social. Históricamente, la fuente de ingresos personales y colectivos, han sido consideradas de gran importancia política, por cuanto las arcas de los gobernantes siempre han necesitado recursos para financiar (tanto en la antigüedad como en los tiempos actuales) las funciones de gobernar, las necesidades sociales, la expansión del poder y todas las cargas de manutención de los funcionarios.

Por otra parte, la actividad económica, es el motor que mueve las relaciones sociales de producción de bienes y servicios. Igualmente, desde tiempos remotos, cuando se comenzó a tasar el trabajo, surgió el concepto de la remuneración o salario (salario deriva de sal, con la cual se pagaba el trabajo en la antigüedad) y los ingresos individuales fueron estructurando las diferencias sociales, creando estratos de prestigio, influencia y poder de unos individuos sobre otros.

En consecuencia, analizar los factores de producción permite comprender la dinámica básica de la economía, sus transformaciones a lo largo de la Historia, y, además, permiten visualizar las tendencias que orientarán la toma de decisiones para el Estado, los Empresarios, los Trabajadores y los Consumidores.

LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN PARA LAS TEORIAS CLASICA Y MODERNA

1.- Clasificación de los factores de producción:

Tradicionalmente se han clasificado en tres grandes categorías: tierra, trabajo, capital. A estos tres factores productivos se les llamó factores clásicos de la producción gracias al iniciador de la Economía Clásica, el escocés Adam Smith.

El factor tierra y el factor trabajo, por ser factores que existieron desde el origen del hombre en nuestro planeta, se les denomina factores productivos originarios mientras que el factor capital por ser un factor productivo que surge después, gracias a los factores originarios, se le denomina factor derivado.

Quizá la expresión más feliz para comprender los factores originarios y el derivado es la que aparece en el texto “Curso de Economía Moderna” de Paúl A. Samuelson: “Los bienes de capital son bienes producidos que pueden utilizarse, a su vez, como factores para elaborar otros productos, mientras que la tierra y el trabajo son factores originarios, no producidos por el sistema económico”.

Posteriormente en ingles Alfred Marshall incluyo un cuarto factor dando así a la concepción moderna de los factores de producción, cuestión esta que aun no ha concluido.

El cuarto factor propuesto por Alfred Marshall, es el “empresario”. Este autor manifestó que al observar a un grupo de obreros frente a unas maquinas nada lograban hacer si no existía un líder, una persona encargada de planificar, organizar, dirigir y combinar de una forma optima los tres factores de producción ya mencionados. Por lo tanto, se denomina “empresario.

Modernamente, los economistas cada día coinciden en señalar un quinto factor de producción: El Estado

El factor Tierra: Cuando en economía se menciona el término tierra no se refiere a aquel factor que según la teoría ricardiana ofrecía gratuitamente sus riquezas. Ahora el término abarca no solo la tierra destinada a fines agrícolas y la utilizada con fines urbanos, sino que abarca también todos los recursos naturales que la misma pueda contener, como es el caso de las riquezas mineras. De ahí que en la actualidad tiene pleno sentido sustituir “tierra” por el concepto mas amplio de recursos naturales.

En el caso de nuestro país, la concepción moderna de la “tierra” como factor de producción al cual nos hemos referido, adquiere una dimensión de características muy especiales. En efecto, a diferencia de las naciones cuya legislación se basa en el sistema anglosajón en las cuales el propietario del suelo lo es a su vez de las riquezas del subsuelo.

Venezuela heredó de su época colonial el denominado “sistema regalista”. Conforme al mismo, las minas y otras riquezas del subsuelo pertenecían a la corona española, de forma tal que quien encontraba una mina y deseaba explotarla, debía solicitar una concesión la cual le era otorgada a cambio de pagar un impuesto denominado “el quinto real”, es decir, que a la corona le correspondía un pago equivalente a “un quinto” de la producción de la mina explotada. Pues bien una vez que Venezuela obtiene su independencia, aquella legislación es adoptada por la nueva republica, con la única diferencia de que en vez del rey, el propietario de las riquezas del subsuelo pasa a ser el Estado.

Por otra parte, el hecho fundamental de que el Estado es como ya se dijo el dueño de las riquezas del subsuelo, ha dado lugar en Venezuela a la aparición de un sistema de características muy particulares. Se trata de lo que se ha denominado el “Capitalismo de Estado”.

Por ser el propietario del petróleo y de otras riquezas naturales, en nuestro país el Estado ha adquirido una preponderante importancia frente al resto de la sociedad civil venezolana. Así, además de ser “el mayor capitalista”, el Estado asumió una doble función: por una parte, se adjudicó el rol de resolver la problemática social del país, utilizando para ello los inmensos recursos provenientes de la explotación del petróleo y simultáneamente la de fomentar el crecimiento económico del país.

El moderno concepto de sustituir el término de “tierra” por el de “recursos naturales” dentro de la clasificación de los factores productivos, conduce a su vez una subdivisión adicional: recursos naturales renovables y no renovables.

Venezuela se caracteriza por disponer de inmensas riquezas naturales no renovables como es el caso del petróleo, el gas natural, el carbón, el hierro, y la bauxita. La insistencia en la utilización del término “no renovable” sirve para llamar la atención con respecto al hecho de que se trata de riquezas que deben ser aprovechadas con un máximo de eficiencia ya que se agotan en algún momento bien sea por la disminución de las reservas o porque la tecnología supere la utilización del recurso, la meta que debemos trazarnos los venezolanos es la de invertir los ingresos que nos proporciona la explotación de los recursos no renovables en otras actividades generadoras de riquezas cuya acción pueda mantenerse en el tiempo.

Además el país posee un inmenso potencial de riquezas renovables como son las extensiones de tierra capaces de ser explotadas con fines agrícolas, las enormes riquezas pesqueras de nuestras

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.5 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com