ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre: Muerte, Tanatocronodiagnóstico Y Fenómenos Cadavéricos


Enviado por   •  8 de Octubre de 2014  •  2.556 Palabras (11 Páginas)  •  1.345 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

E.A.P. DERECHO

MEDICINA LEGAL Y PSIQUIATRIA FORENSE

“Ensayo sobre:

Muerte, Tanatocronodiagnóstico y Fenómenos cadavéricos”

AUTOR: CAMA APARICIO CESAR BENITO

TÍTULO DEL ARTÍCULO

MUERTE, TANATOCRONODIAGNOSTICO Y FENOMENOS CADAVERICOS

NOMBRE DEL AUTOR

CESAR BENITO CAMA APARICIO

RESUMEN

A través del tiempo, y en función del progreso de los conocimientos, la medicina ha sistematizado el criterio diagnóstico de muerte, ligándolo al cese irreversible de funciones vitales respiratorias, cardiovasculares y neurológicas. Así mismo, la tanatología ha precisado los fenómenos cadavéricos consecutivos o mediatos a la muerte y los fenómenos cadavéricos más tardíos. Al médico clínico, en la inmensa mayoría de los casos, le toca comprobar los signos negativos de vida y, menos frecuentemente, los fenómenos cadavéricos consecutivos a la muerte. Dentro del ámbito de sus responsabilidades profesionales y legales, le corresponde reconocer (diagnosticar) la muerte de un individuo y certificar su defunción en un documento de carácter legal (certificado de defunción). En circunstancias más bien excepcionales, puede ser requerido por un juez para emitir un informe médico-legal.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en base a los criterios señalados en la Guía del Trabajo Individual que nos ofrece la USS, además de una exhaustiva investigación sobre Muerte, Tanatocronodiagnótico y Fenómenos Cadavéricos. Desarrolla los puntos de nuestra guía, adicionando otros conceptos que el investigador ha considerado de importancia, con la intención de enriquecer los conceptos vertidos en el material SCORM, haciéndolo más viable en lo referido a su comprensión, ya que contiene un lenguaje conciso, sencillo y muy factible de entendimiento para ser interpretado por los demás.

El presente ensayo contiene conceptos de exigencia práctica que hace a la Medicina no implicando ignorar que el concepto de muerte alude a cuestiones de diverso orden y de gran significación: antropológicas, éticas, religiosas y jurídicas. Independientemente de la idea que cada uno se haga acerca de la vida y de la muerte. Toda comunidad humana desarrollada tendría que ser capaz de reconocer y aquilatar la importancia de un adecuado enfrentamiento individual y social de la muerte y de respetar con delicadeza las diversas variantes que pudieran darse en el modo de enfrentarla.

EXPOSICIÓN DEL TEMA

LA MUERTE

Establecer el origen etimológico de la palabra muerte nos lleva a trasladarnos hasta el latín. Y es que en concreto descubrimos que aquella procede del vocablo latino mors, mortis que es el que daría lugar con el paso del tiempo al verbo morir. La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático, es la abolición total y permanente de las manifestaciones de la vida, en su forma fisiológica (suspensión de las funciones), en su forma neurológica (suspensión de los reflejos), y en su forma cerebral (suspensión de la actividad eléctrica). Es la abolición definitiva de las funciones del organismo. La vida depende del funcionamiento de los sistemas circulatorio, respiratorio y SNC (trípode de la vida de Bichat).

Desde un punto de vista genérico, la muerte es la finalización de las actividades vitales de un organismo. En el caso particular de la realidad humana, la definición vigente desde un punto de vista médico y legal alude a la cesación de toda actividad en el encéfalo, demandándose además que esta finalización sea completamente irreversible.

El concepto de muerte, de todas maneras, ha variado a lo largo de la historia. En la antigüedad se consideraba que la muerte, como evento, tenía lugar cuando el corazón dejaba de latir y el ser vivo ya no respiraba. Con el avance de la ciencia, la muerte pasó a entenderse como un proceso que, a partir de un cierto momento, se vuelve irreversible. En la actualidad, una persona puede haber dejado de respirar por sus propios medios y, sin embargo, seguir con vida a través de un respirador artificial Por otra parte, puede hablarse de muerte cerebral para hacer referencia al cese completo e irreversible de la actividad cerebral. Más allá de la biología, existe una concepción social y religiosa sobre la muerte. Se suele considerar a la muerte como la separación del cuerpo y el alma. Por lo tanto, la muerte implicaría el final de la vida física pero no de la existencia. La creencia en la rencarnación también es bastante común.

SUS TIPOS

En sentido general, las muertes, por su forma de aparición o etiología, suelen clasificarse genéricamente en tres grandes grupos, que son:

a) Muerte natural, puede ser por enfermedad o por procesos degenerativos propios del envejecimiento.

b) Muerte violenta, pueden ser homicidios, suicidios o accidentes

c) Muertes indeterminadas, súbitas o inesperadas, también llamadas muertes sospechosas de criminalidad.

En un sentido más amplio y preciso, la clasificación general de los tipos de muertes, son:

1. Muerte Reciente, llamada así hasta antes del inicio del proceso putrefactivo del cadáver.

2. Muerte Lejana, así nombrada a partir del inicio de la putrefacción.

3. Muerte Rápida, se refiere a la muerte que se instala de forma instantánea o en breve tiempo.

4. Muerte Lenta o Muerte Agónica, se instala paulatinamente en el tiempo, mediante un proceso degenerativo y consecutivo, que va apagando poco a poco, la vida, como por ejemplo en los casos de enfermedades terminales.

5. Muerte Natural o Muerte Patológica, se presentan a consecuencia de una enfermedad o por razón del envejecimiento del cuerpo.

6. Muerte Violenta, la producida por una brusca causa exógena.

7. Muerte Súbita, Imprevista o Inesperada, la que se instala en un ser vivo y sano, sin causa o antecedentes conocidos que permitan explicarla.

8. Muerte Súbita del lactante, o Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. También se le conoce como

9. Muerte Nocturna o Muerte en la Cuna. Es la Muerte Repentina de un lactante sin enfermedad grave y en el que el análisis postmortem no revela una causa aparente, ya que se produce de forma inesperada cuando el bebé duerme.

10. Muerte por Inhibición, conlleva a impedir, obstaculizar, reducir o disminuir las funciones vitales, con alteración de la evolución normal de las funciones corporales o psíquicas, lo que puede surgir por sentimientos de miedo, angustia, culpabilidad, inferioridad. La característica de estos trastornos funcionales emotivos, es que el individuo y sus órganos internos, se ven incapacitados para actuar como habitualmente lo haría en situaciones similares, lo que puede llevar a la muerte súbita.

11. Muerte por Inanición, la que se produce por ausencia de alimentación.

12. Muerte sospechosa de Criminalidad, son todas las muertes violentas y muertes súbitas o inesperadas.

13. Muerte Real o Tisular o Somática, la que ya tiene instalados todos los signos ciertos de muerte.

14. Muerte Momentánea o Transitoria, la muerte real que antes de los 3 - 4 minutos de instalada, puede ser revertida mediante maniobras de reanimación y resucitación (muy diferente y alejada de la resurrección teológica). Son múltiples los casos frente a muertes por sumersión, asfixias y electrocución.

15. Muerte Aparente, significa que no existe en realidad la muerte, pero el cuerpo presenta todas las características de haber perdido todas sus funciones vitales, los que en realidad están reducidos a su mínima expresión, lo que dificulta o impide su apreciación externa, provocando el erróneo criterio de muerte.

16. Muerte Simulada, la muerte no es real, solo aparente, pero se provoca intencionalmente la disminución máxima de las funciones vitales, mediante posibles conductas histéricas, akinéticas y hasta por el consumo de sustancias químicas.

17. Muerte Clínica o Funcional, cuando se diagnostica por el médico la ausencia de signos vitales. Resulta en algunos casos, reversible.

18. Muerte Cerebral o Encefálica o Social, en la actualidad su definición ha tenido diferentes enfoques según el daño cerebral.

19. Muerte del Bulbo Raquídeo. Se presenta como un coma profundo, con vida vegetal prolongada, asistida artificialmente.

20. Muerte Total, es el cese irreversible de las funciones vitales y por tanto de la vida por más de 10 minutos.

SUS FORMAS

Decapitado, esta sería la manera más rápida y casi indolora de experimentar la muerte, ya que fuese cual fuese el instrumento que lleve a cabo la decapitación, solo se podrá sentir un instante de dolor.

Sediento, morir de sed provoca un dolor de cabeza cien veces superior al de la peor resaca, porque debido a la falta de agua.

Quemado, sin duda alguna esta es la peor manera de morir que un ser humano pueda experimentar. Pues si el fuego rodea nuestro cuerpo, en segundos, las llamas encenderán nuestros cabellos y consumirán, en este orden, manos, hombros, pecho y rostro; aunque no veremos nada, ya que los glóbulos oculares estallaran al contacto con el fuego.

Ahogado, el agua anegara el estómago, y la falta de oxígeno hará que nuestro rostro primero se ponga de color morado y que el cerebro sufra un coma mortal en escasos minutos. Puede que aunque fallezcamos en el mar, nuestros pulmones sigan estando secos.

Congelado, el peligro para el cuerpo humano en ambientes fríos comienza cuando la temperatura corporal desciende a menos de 35 grados centígrados.

Asfixiado, Ya sea un objeto o las manos de un estrangulador alrededor de nuestro cuello, provocan hipoxia, que es la falta del suministro necesario de oxígeno a los tejidos y al cerebro.

Gaseado, el monóxido de carbono produce una muerte rápida e indolora; por eso lo llaman el asesino silencioso.

Desangrado, los hombres tenemos 5 cinco litros de sangre en el cuerpo y las mujeres tienen 4 cuatro litros de sangre. Perderla toda puede llevar desde unos minutos hasta horas, todo depende de la herida que cause la hemorragia. Pero conforme aumenta la hemorragia, sufriremos una grave hipotermia, hasta que tras perder 2.5 litros de sangre, entraremos en coma.

EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA MUERTE

La declaración de que una persona ha fallecido es un diagnóstico y se define como diagnóstico clínico o médico, para eso se requiere de la observación de pruebas o signos en el cuerpo del cadáver. Los signos para diagnosticar la muerte se han dividido clásicamente en dos grupos, los signos negativos de vida y los signos positivos de muerte. Un signo negativo de vida es la constatación de que una función vital ha cesado. Por ejemplo la ausencia de pulso que sería un signo de que no hay latido cardíaco. Por eso se llaman signos negativos de vida, es decir que se considera signo una ausencia. Por el contrario el signo positivo de muerte es la observación de un fenómeno que no puede suceder en un cuerpo vivo.

Los signos negativos de vida los dividimos en grupos según el tipo de función vital que se explore:

• Cardiovascular. Engloba todos aquellos signos que pueden constatar la ausencia de funcionamiento del corazón y por tanto de la circulación sanguínea.

• El sistema respiratorio: sería el segundo sistema vital que, en caso de confirmarse su no funcionamiento, nos estaría indicando la muerte del sujeto. La determinación de la muerte por inexistencia de respiración es muy poco frecuente, los métodos básicos para constatar que una persona no respira, como es el caso de la auscultación y otras exploraciones físicas son muy poco seguros, ya que pueden haber respiraciones muy superficiales que no sean detectadas.

• Determinación de funcionalismo del cerebro: lo cual nos lleva al diagnóstico de muerte cerebral que es la muerte del sujeto definida a raíz de la puesta en marcha de los trasplantes de órganos. En este caso tenemos unos pocos signos exploratorios que son: que las pupilas están dilatadas, muy abiertas y no responden al ser enfocadas por luz directa; coma profundo, es decir la ausencia de cualquier forma de relación entre el sujeto y el entorno; falta de reflejos centrales, es decir constatar la ausencia de reflejos que tengan su origen o dependan de núcleos de neuronas situadas en el cerebro.

Signos positivos de muerte

Los signos positivos de muerte consisten en la objetivación de fenómenos que solamente se producen en el cadáver y que no pueden apreciarse en un cuerpo vivo. En general son signos positivos de muerte los fenómenos cadavéricos y los fenómenos de destrucción, autolisis y putrefacción del cadáver. Otros fenómenos serian, enfriamiento por debajo de unos límites, la rigidez de la musculatura, la deshidratación de ojos y mucosas etc. En general es la conjunción de varios fenómenos cadavéricos lo que da el dato cierto de que el cuerpo que se examina es cadáver.

LA TANATOLOGÍA

Parte de la Medicina Legal que se encarga del estudio de la muerte y de todos los fenómenos relacionados con ella, así como la legislación sobre el particular.

La Tanatocronodiagnóstico es la ciencia que trata del estudio probable de la fecha de muerte valiéndonos de los fenómenos cadavéricos y la entomología forense.

LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS

Son los más utilizados en el cronotanatodiagnóstico, si bien no pueden proporcionar datos exactos, dada la abundancia de causas que modifican el momento de aparición, la duración y el momento de desaparición de los mismos. Sin embargo, dentro de las primeras 12 horas después de la muerte sus indicaciones son muy aproximadas y hasta las 48 horas se deducen de su estudio indicaciones útiles en la práctica judicial.

Según Vibert:

1. Si el cuerpo está aún caliente, sin rigidez y sin livideces, la muerte es reciente, datando a lo sumo de 6 a 8 horas.

2. Si el cuerpo está frío, rígido, con livideces muy acentuadas y la putrefacción no ha comenzado aún, la muerte data de 24 a 48 horas.

3. Si la rigidez ha desaparecido, existe la mancha verde abdominal y los gases empiezan a desarrollarse en el abdomen o debajo de la piel, la muerte data de más de 36 horas.

4. Citaremos las más conocidas en la escuela latina.

Según Borri (1926)

Distingue fenómenos abióticos y fenómenos transformadores. Los abióticos se subdividen en inmediatos y en consecutivos; los transformadores, en destructores y conservadores.

1. Los fenómenos abióticos inmediatos son:

a) Pérdida de la conciencia,

b) Abolición del tejido muscular (flacidez), y

c) Paro de la circulación y de la respiración.

2. Los fenómenos abióticos consecutivos son:

a) - Evaporación con desecación de piel y mucosas (deshidratación),

b) - Acidificación de los tejidos,

c) - Pérdida de la excitabilidad neuromuscular,

d) - Enfriamiento,

e) - Hipóstasis (livideces), y

f) - Rigidez cadavérica.

3. Los fenómenos transformadores son:

a) Maceración,

b) Momificación,

c) Saponificación (adipocira), y

d) Corificación.

Clasificación de Franchini (1985)

Considera fenómenos iniciales y fenómenos sucesivos.

a) Los fenómenos iniciales son: acidificación de los tejidos, enfriamiento corporal, hipóstasis sanguínea (livideces), actividad muscular (rigidez), deshidratación tegumentaria y de otros tejidos.

b) Los fenómenos sucesivos son: autólisis, maceración, putrefacción, saponificación, corificación y momificación.

Clasificación de Bouchut (1883)

Establece signos inmediatos y signos alejados o mediatos.

a) Los signos inmediatos son aquellos que permiten distinguir entre muerte verdadera y muerte aparente,

b) Los signos alejados o mediatos son los que aparecen posteriormente como resultado de la muerte.

Clasificación USS:

Distinguimos entre fenómenos cadavéricos tempranos y fenómenos cadavéricos tardíos.

a) Los fenómenos cadavéricos tempranos son: la acidificación tisular, el enfriamiento, la deshidratación, las livideces, la rigidez y el espasmo cadavérico.

b) Los fenómenos cadavéricos tardíos pueden, a su vez, subdividirse en destructores y conservadores.

c) Los fenómenos tardíos destructores son: autólisis, putrefacción y antropofagia cadavérica. Constituyen la evolución natural del cadáver, que culmina con su destrucción.

d) Los fenómenos tardíos conservadores son: momificación, adipocira y corificación. Constituyen la evolución excepcional del cadáver.

CONCLUSIONES

La determinación de la data de la muerte es uno de los problemas más complicados que se le pueden presentar al médico legista; pero también su importancia criminológica es trascendental. Fijar con exactitud el momento en que se ha producido una muerte equivale, en la mayor parte de las ocasiones, a descubrir al verdadero autor y a librar de una falsa acusación al inocente.

BIBLIOGRAFÍA

Material USS, Tema 5: Muerte-Cadáver

Material USS, Tema 6: Autopsia Médico-Legal

Sociedad Médica de Santiago, Bernarda Morín 488, Providencia,

Definición de la muerte en la enciclopedia libre Wikipedia.

Trueba J L La muerte cerebral como evidencia clínica. En: Bioética un diálogo plural. Homenaje a Javier Gafo Fernandez, S.J. J. Ferrer y J. Martinéz (eds). Universidad pontificia de Comillas, 2002; 201-220.

Escalante J.L. La definición de muerte. En: Trasplantes de órganos: problemas técnicos, éticos y legales. J. Gafo (de.) Universidad Pontificia de Comillas, 1996.

Definición de muerte - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/muerte/#ixzz33pRorZLy

Teke A. Medicina Legal. 2ª Edición. Editorial Mediterráneo: Santiago de Chile. 2000

ANEXOS

http://apuntesmedlegaltanatologia.blogspot.com/

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2516285

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872004000100015

http://www.geocities.com/HotSprings/Spa/3516/muerceb.html?200527

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600005

http://es.wikipedia.org/wiki/Muerte_cl%C3%ADnica

http://millerpumarios.blogspot.com/2013/04/tipos-de-muerte-medicina-forense.html

http://www.monografias.com/trabajos92/muerte-definicion-y-caracteristicas/muerte-definicion-y-caracteristicas.shtml#ixzz33pTZrc3d

http://www.definicionabc.com/general/muerte.php#ixzz33pW1wMIP

http://www.urabaenlinea.com/creencias-y-mitos-44/17940-formas-de-la-muerte-8-versiones.html#ixzz33pZOT91Z

http://www.gratisweb.com/prensapopular/fenomeno.htm (10 de 11)03/05/2004 04:04:09

http://www.monografias.com/trabajos82/tanatocronodiagnostico-fases-y-su-componente/tanatocronodiagnostico-fases-y-su-componente2.shtml#ixzz32mjsx319

...

Descargar como  txt (18.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt