ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Politica Publica De Primera Infancia De Guatemala, Desde La Perspectiva Del Modelo De Redes De Conversaciones


Enviado por   •  10 de Agosto de 2012  •  1.811 Palabras (8 Páginas)  •  1.100 Visitas

Página 1 de 8

I. Introducción

El presente ensayo analiza como se fue implementada la Política Pública de Primera Infancia a nivel nacional, en la problemática de la Desnutrición, utilizando el Modelo de Redes de Conversaciones.

Este interesante ejercicio permitió identificar como los actores gubernamentales, no gubernamentales y sociedad civil han tenido algún nivel de involucramiento en la implementación de dicha política, sus interrelaciones, contradicciones y los diversos enfoques que están siendo aplicados para el abordaje de la desnutrición en diferentes zonas geográficas del país, durante el periodo comprendido entre el 1 de noviembre 2005 al 30 de Agosto 2012.

Este ensayo consta de 2 partes fundamentales, que corresponden al 1. Desarrollo del ensayo, desde una dimensión descriptiva e interpretativa y 2. Las principales conclusiones del tema, orientado a su vez en 3 aspectos: aportes, limitaciones y desafíos que el tema ofrece.

II. Desarrollo del Ensayo:

La Primera Infancia en los últimos 10 años ha ido cobrando mayor relevancia, particularmente porque se ha reconocido mediante evidencias científicas que la misma es importante ya que constituye la base para que todo ser humano logre su potencialidad durante ciclos de vida posteriores, de allí que para un país como Guatemala sea importante que se formulen políticas, programas y proyectos que favorezcan el cumplimiento de derechos de este grupo poblacional, tanto desde una perspectiva integral, sistémica e integradora con involucramiento de las instituciones del Estado, las Organizaciones No Gubernamentales y la Sociedad Civil.

Durante los últimos 6 años, en Guatemala se han ido “esculpiendo” diversas propuestas para la formulación e implementación de una política publica orientada al desarrollo de la Primera Infancia, este proceso se ha “concretado” mediante la socialización oficial de un documento presentado recientemente por la Secretaria de Bienestar Social en diciembre del año pasado.

Al analizar el citado documento surgen diversas interrogantes entre las que está básicamente la de ¿Qué es lo que los diversos actores involucrados en la Política Publica de Primera Infancia han hecho para colocar o en su defecto mantener en la agenda publica la problemática de la desnutrición crónica y aguda de niños y niñas menores de 5 años durante los años 2005 a 2012?

Fundamentalmente, la desnutrición crónica en Guatemala en menores de 5 años se encuentra en el orden de 43.3%, haciendo que el país sea el segundo de América Latina y el cuarto lugar a nivel mundial en prevalencia de desnutrición crónica.

Este ensayo busca dar respuesta a esta interrogante, aplicando el modelo de Redes de Conversaciones, el cual, fue estudiado durante el desarrollo del curso de Determinantes Políticos del Desarrollo Humano Local. Entonces, con base a lo anterior, lo que se ha estudiado es la desnutrición en niños y niñas menores de 5 años y la respuesta de los actores gubernamentales como no gubernamentales en la zona del corredor seco del país.

De acuerdo a las observaciones realizadas (basadas en la revisión de información disponible de Prensa Libre) se pudo comprobar que efectivamente un problema publico como es el caso de la Desnutrición en niños y niñas menores de 5 años es un proceso análisis y construcción social, puesto que ha existido un importante involucramiento tanto de técnicos y políticos tanto de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales como las organizaciones comunitarias, como los Cocodes. Dicha implementación obedece a una estructura de conocimiento técnico tanto teórico como basado en experiencias a nivel comunitario, nacional como internacional.

Básicamente el proceso de implementación responde a diversas visiones, intereses y percepciones sectoriales (como por ejemplo sector agrícola, salud, y otros), pero con predominio del sector salud, con un enfoque biologista y atención curativa.

Desde la perspectiva de las instituciones del Estado, se encontró que al menos 16 instituciones han estado vinculadas con el tema (ver anexo 1), 2 instituciones académicas y 20 organizaciones no gubernamentales internacionales y 35 nacionales, los Cocodes, diversas mesas temáticas, padres y madres de familia. Esto hace pensar que la problemática ha tenido trascendencia política principalmente por su magnitud tanto por el número de niños y niñas afectados, sino también por la mortalidad que ésta ha generado.

En términos de los valores se pudo identificar que los actores fueron “movidos” por el bienestar común, algunas organizaciones orientadas por los derechos humanos, particularmente los de niñez y mujer, y otras fueron movilizadas por razones comerciales.

Estructuralmente las diversas organizaciones se constituyen en redes, algunas de carácter formal y otras no formales, y algunas instituciones que tradicionalmente no se han integrado a redes como la Iglesia Evangélica y Católica, la PDH y otras, se unieron en redes temporales. En cuanto a sus dominios podríamos decir que las áreas de influencia de las instituciones involucradas dependen de su ubicación geográfica específica, sus recursos disponibles y su cobertura, pero de todas las instituciones involucradas la que mayor presencia a nivel local posee es el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.

En cuanto a los procesos de aprendizaje que las instituciones utilizan dependen principalmente de sus recursos y varían desde procesos de capacitación presencial, semipresencial, a distancia (internet), intercambio de experiencias o en el sentido formal mediante el acceso a instituciones académicas. Todo ello va construyendo los elementos tanto racionales como emocionales que acompañan el proceso de conversaciones entre los diferentes actores.

En el sentido práctico, las conversaciones entre los diferentes actores se dan mediante el uso de diversos mecanismos como lo son las discusiones intencionales de tipo académico, conversatorios informales, talleres, foros, reuniones formales y no formales, reuniones de miembros de gabinetes del Estado y otras.

III. Conclusiones

1. Conclusiones vinculadas con la Teoría y el concepto de PP utilizados:

a. Existen

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com