ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Jurídicos De La Norma Marítima Mexicana


Enviado por   •  17 de Diciembre de 2013  •  6.762 Palabras (28 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 28

Localizaran los antecedentes jurídicos de la norma marítima mexicana, el avance que ha tenido hasta la legislación vigente. Partirán de la constitución hasta las leyes y reglamentos aplicables en el ramo marítimo, y sin necesidad de hacer transcripciones, realizarán un cuadro de ello.

El derecho mexicano, heredero del derecho romano y de la práctica de la ley escrita, sigue generando características muy suyas que toma de su propia historia. Y así seguirá.

Ahí, junto a las tradicionales partes dogmática y orgánica, está una parte programática de nuestra constitución, que es una obligación pública de hacer.

La obligación de hacer para el estado comprende la rectoría del desarrollo nacional, por ello le toca planear, orientar, coordinar y conducir la actividad económica.

En consecuencia, el quehacer legislativo se orientó hacia el sentido señalado y al desplegar los postulados constitucionales fomenta la actividad de los particulares en condiciones de libre concurrencia y excluye el exceso de autorizaciones, por considerarlo una traba a la libertad natural.

También se trata de armonizar el interés social y colectivo con el particular, por ello se establecen ciertas reglas.

En este sentido, se han promulgado leyes como la de competencia económica, de inversión extranjera, de aguas, de caminos y puentes y autotransporte federal, así como las de puertos y de navegación.

Sobre las dos últimas nos enfocamos, en realidad , el país, a pesar de sus 10 mil kilómetros de costas y litorales, no se ha distinguido por contar con una especial vocación marinera.

Esto no ha sido óbice para que en el campo del derecho, desde siempre, la obra de distinguidos mexicanos se haya constituido en aportación permanente y en vanguardia, en ocasiones, en esta materia.

Ahora mismo, las leyes de puertos y de navegación son las más nuevas en el mundo, tanto por la cronología como por concepto.

Para iniciar el tema conviene comentar que en el sentido amplio comúnmente se engloba dentro del derecho marítimo a todo lo relativo al buque, a su navegación, a los puertos y otros bienes públicos, a las autoridades, a ciertos actos de comercio, a diversos servicios públicos, y a otros temas similares.

En el sentido estricto, en realidad se trata de un derecho marítimo y de un derecho portuario, cada uno con principios, figuras y conceptos propios de la materia que tutelan.

El derecho marítimo se compone por normas de derecho público, entre las que se encuentran algunas constitucionales, otras de derecho internacional público y otras de derecho administrativo, también lo forman normas de derecho privado que es el caso de varias de naturaleza civil o mercantil.

En ese sentido, el derecho marítimo tiene una cierta dispersión insalvable.

Hay mucho más disposiciones en los diversos tratados y convenios, que en su principal ley, cuyo objeto es regular la navegación, los servicios marítimos, la marina mercante, así como los actos, hechos y bienes relacionados con el comercio marítimo, todas estas normas de las distintas ramas del derecho lo son del derecho marítimo, por una sola circunstancia: el ámbito espacial y preciso de su aplicación. Esto es, su escenario.

Por el contrario, el derecho portuario es todo derecho público, Cuenta con disposiciones constitucionales expresas, pero podría decirse que se trata de un ejemplo de derecho administrativo químicamente puro.

Esto permitió prácticamente codificarlo en una sola ley, cuyo objeto es regular los puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias; su construcción, uso, aprovechamiento, explotación, operación y formas de administración, así como la prestación de los servicios portuarios.

El derecho marítimo, en síntesis, regula los actos y hechos de un determinado modo de transporte que se materializa en el buque.

En tanto que, si se simplifica el objeto del derecho portuario, puede señalarse que regula determinados bienes públicos y los servicios que en ellos se prestan.

El nuevo concepto de puerto puede ayudar a precisar la diferencia de lo que se ha señalado y, sobre todo, a dar una idea de la filosofía de la nueva legislación.

Al principio se había pensado que era necesario encontrar una definición de puerto para la ley, que fuera prácticamente internacional, porque el transporte marítimo es casi exclusivamente internacional y sus participantes requieren entender lo mismo en cualquier parte del mundo.

Sin embargo, no siempre puede lograrse la universidad del concepto, porque frecuentemente deben considerarse circunstancias nacionales.

La ley anterior en realidad no definía al puerto, solo lo clasificaba en razón de su régimen de administración o tipo de tráfico, pero la definición tradicional más aceptada era que se trataba de un lugar de la costa para el abrigo, recepción y salida de embarcaciones.

En la doctrina encontrábamos la definición del maestro Raúl Cervantes Ahumada, que en su estupenda obra de derecho marítimo señala: “Los puertos marítimos son lugares habilitados por el Ejecutivo Federal para prestar servicios a los barcos que a ellos arriben o que de ellos zarpen. Son la puerta de entrada a Tierra firme”.

Pero, aquí se inician las reflexiones. El barco es solo uno de los medios de transporte. Los otros son el ferrocarril, el autotransporte y el avión.

Cada uno de los medios generan un tercer elemento que es el servicio público de transporte, cuando estos se ponen a disposición de terceros.

El puerto no es la vía marítima o su prolongación, es la confluencia de tres de ellas. Es parte integrante de todas porque forma el nodo.

Tiene instalaciones y servicios para los distintos medios: dársenas y muelles para el barco; patios, vialidades y estacionamientos de distribución y espera para el autotransporte; y emparrillados, espuela y escapes para el ferrocarril.

La misma cantidad de carga que llega en un buque sale por ferrocarril o camión, o viceversa.

De ahí que la definición de puerto en la ley, además de señalar lo tradicional respecto de la función de abrigo a embarcaciones, contemple que sus servicios e instalaciones son para la transferencia de bienes y transbordo de personas entre los modos de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (43.8 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com