ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUBA PAIS EN DESARROLLO SOSTENIBLE


Enviado por   •  22 de Julio de 2011  •  7.858 Palabras (32 Páginas)  •  1.294 Visitas

Página 1 de 32

EDUCACION AMBIENTAL EN CUBA

La educación ambiental en Cuba se registra en el ámbito de la educación no formal y como un elemento propio del proceso revolucionario. Desde el propio triunfo de la Revolución, la educación ambiental ha estado presente de diferentes formas en el quehacer social del país a través de la participación popular, de las organizaciones políticas y de masas y de otras organizaciones no gubernamentales.

Históricamente a nivel de cuadra y de comunidad se han realizado varias tareas que si bien no están vinculadas explícitamente con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, ni relacionadas con todo el espectro temático que esta problemática exige, si se vinculan al mejoramiento de su calidad de vida. Algunas de ellas son:

 La prevención de la salud, las campañas de vacunación, las donaciones de sangre, el control y atención a grupos de riesgos.

 Participación en labores relacionadas con la limpieza, embellecimiento y saneamiento en general.

 Las vinculadas al ahorro de agua, de electricidad, y de recursos en general.

 Recuperación de materiales de desecho de todo tipo, con el objetivo de rehusarlo o recuperarlo para su posterior procesamiento.

 Participación en labores de repoblación forestal y de recuperación y mantenimiento de áreas verdes urbanas.

Por otra parte, instituciones científico-recreativas, tales como museos, jardines botánicos, acuarios, parques zoológicos, entre otras, exhiben una larga experiencia en el desarrollo de programas educativos dirigidos a niños, jóvenes y población en general sobre el conocimiento y protección de la flora y la fauna, el patrimonio cultural, y otros elementos importantes del medio ambiente. Este tipo de actividades ha sido histórica e intensamente fomentada por dichas instituciones, quizás derivadas por el objeto social de las mismas.

Otro antecedente importante está en la destacada labor de maestros y profesores en el desarrollo de una intensa actividad extra docente y extraescolar vinculada al conocimiento y protección de la Naturaleza, aunque por mucho tiempo está actividad no tuvo un fin ambiental sino más bien educativo hacia el ámbito laboral.

La educación ambiental también refiere como antecedente el papel de le escuela a través del principio martiano de la vinculación estudio- trabajo. Así el sistema educacional, combina el estudio con el trabajo a través de los huertos escolares (nivel primario,) las escuelas en el campo y las escuelas al campo (nivel secundario y preuniversitario), las BET y la vinculación a través de las prácticas pre-profesionales en los procesos de la producción, los servicios, y la investigación (Educación Superior).

Por otro lado, también es parte de la política educacional cubana el desarrollo de fuertes vínculos de la escuela/universidad con la comunidad, lo que contribuye a educar a los niños y jóvenes en el respeto a sus mayores, en el cuidado de la propiedad social, y la protección de la naturaleza.

En el ámbito de la educación formal, institucionalmente se ha venido introduciendo en el currículo, a través de los diferentes niveles, elementos relacionados con el medio ambiente. Las asignaturas priorizadas han sido aquellas cuyo objeto de estudio están vinculados a los sistemas naturales. El mayor énfasis se dio, desde el comienzo, en el nivel primario y en la Educación Superior en aquellas carreras cuyos perfiles están vinculados a los recursos naturales. No es hasta la década del 90 con la elaboración de estrategias instructivas que se manifiestan con fuerza dichas modificaciones en los planes de estudio, logrando de esa manera que la dimensión ambiental hoy atraviese todas las carreras a nivel superior. La creación de Cátedras de Medio Ambiente y los Programas de Pre- grado de corte ambiental surgidos muchos en los anteriores 10 años, incluso con un enfoque social de ciencia y tecnología, entre otras acciones, evidencian la presencia de la dimensión ambiental en el amplio espectro de la educación formal.

La ley número 81 de1997 la define como un proceso continuo y permanente que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientados a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades, actitudes y en la formación de valores; se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible. (Calzada, 1999).

La estrategia nacional de educación ambiental del CITMA se considera la educación ambiental como un modelo teórico, metodológico y práctico que transciende el sistema educativo tradicional y alcanza la concepción del medio ambiente y el desarrollo. (CITMA, 1997).

AGRICULTURA SOSTENIBLE EN CUBA

Al triunfo de la Revolución en 1959, luego de cuatrocientos años de colonización española y medio siglo siendo neocolonial norteamericana, el país contaba con una estructura agraria con profundas deformaciones: una alta presencia de capital extranjero (las empresas norteamericanas eran dueñas de más de un millón de hectáreas). Existían grandes latifundios cañeros y ganaderos, la economía era mono productora y mono exportadora, tenía bajo aprovechamiento de la superficie y pésimas condiciones de vida del campesinado y los obreros agrícolas. Todo esto se unía a la deficiente formación profesional y las escasísimas investigaciones en el sector agropecuario.

Fue, y es principio de la Revolución, respetar la voluntad de los campesinos, y bajo esta premisa se crearon en esa época las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), en la que los campesinos miembros mantienen la propiedad individual sobre la tierra, pero se unen para contratar determinados servicios y hacer trámites como créditos y otros. Hoy, hay en el país 2203 de estas cooperativas, que tienen casi 150 000 socios. Han demostrado alta eficiencia, y el Estado en estos últimos años ha venido desarrollando un movimiento para fortalecer este tipo de organización, sobre todo elevando su capacidad gerencial.

En 1961 se crea la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), que es la organización que agrupa y representa a la mayoría de los campesinos del país, y que ha desempeñado un papel protagónico en estas transformaciones económicas.

En Cuba también se crearon las cooperativas cañeras constituidas en las tierras nacionalizadas de los latifundios cañeros que existieron

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (52.5 Kb)   pdf (243.2 Kb)   docx (34 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com