ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia, Tecnologia, Sociedad Y Valores


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2012  •  2.210 Palabras (9 Páginas)  •  839 Visitas

Página 1 de 9

Los mexicas

La cultura más estudiada y calumniada por los invasores ha sido la mexica. Los conquistadores tenían que aumentar desproporcionalmente las supuestas atrocidades y la capacidad guerrera y el poder de los “naturales”, dado que ellos mismos fueron los que los vencieron. Estas falsas historias, aumentaban las supuestas proezas y valentía que desarrollaron para vencer a los “poderosos mexicas”. Lo cual fue totalmente falso, pues sabemos que la guerra de conquista fue una guerra civil entre indígenas, provocada, alentada y dirigida por los españoles, debido a que se valieron de las profecías que pesaban sobre la clase dirigente mexica y sus propias contradicciones internas. Así como la resistencia existente contra la dominación mexica por los pueblos sometidos. Además de sufrir la más grande pandemia de la historia del Anáhuac con la viruela que trajeron los europeos.

Después llegaron los misioneros que “investigaron” las costumbres y la religión de nuestros antepasados para erradicarlas, y los pocos que trataron honestamente de conocerlas se encontraron muy limitados por la lengua, pues el náhuatl del Siglo XVI era mucho más rico y profundo que el castellano de aquella época. En efecto, la filosofía, la religión y las ciencias en general, estaban mucho más avanzadas que la de los europeos a pesar de estar viviendo una época de decadencia.

Habían pasado siglos del colapso civilizatorio. En el Anáhuac existía una “depresión cultural” que esperaba en zozobra el cumplimiento del siguiente ciclo que se repetía cada 52 años, con el temido fin del Quinto Sol. Los principios y valores del periodo Clásico lentamente se disolvían en el tiempo y en la ambición material de los dirigentes de los recién creados “Señoríos”. En efecto, los señoríos fueron las formas de organización que se desarrollaron en el periodo Postclásico. No eran reinos o monarquías de tipo europeo, pero poseían una dirigencia que no era hereditaria, pero si provenían de un grupo de familias con linajes. El Tlatócan[1] era el consejo supremo y tenían dos autoridades en quien delegaba el poder, una que se dedicaba a la administración, el Cihuacóatl (mujer serpiente) y la otra a la organización, el Tlatoani[2] (el que habla). Estas nuevas organizaciones o “Señoríos” se enfrentaban en continuas luchas territoriales de sometimiento y de poder, haciendo alianzas y matrimonios para consolidarlas.

De donde conseguían los mexicas el agua potable

A la parte oeste del Lago de Texcoco estaba (y creo que aun) el bosque de Chapultepec... de un manantial, se canalizaba el agua por un doble acueducto, que corría por el mismo lado que la Calzada de Tacuba, que llegaba a Tenochtitlan también por el lado oeste

Mientras uno de los conductos se limpiaba y reparaba, el agua corría por el otro, y así sucesivamente, de modo que siempre había uno funcionando. En acueducto era delgado, algo así como medio metro o poco más. Por ello, se ha sabido que aquello de que en Tenochtitlan había 300, 000 habitantes es una exageración. Tan poca agua a lo mucho alcanzaba para unos 50, 000 habitantes. El agua era desviada desde ese acueducto a los estanques y baños de los grandes caciques. El común del pueblo, no tenía acceso directo a esa agua. Sino que algunos indígenas tenían oficio de recoger agua en cántaros en algún lugar del acueducto, no sé si antes o después de la desviación, que es lo último lo más probable,y en canoas la iban a vender por toda la ciudad. El resto del agua, la del Lago de Texcoco, era agua salada, que no se podía beber. Más al sur y comunicado con ese lago, estaba otro que aun existe pero más reducido, que es el Lago de Xochimilco, de agua dulce.

Durante el sitio español a la ciudad, los españoles quebraron el acueducto, y los mexicas cavaban pozos, y el agua todavía salía algo salada y más bien intragable.

Albadarron

El lago de Texcoco formaba parte de un sistema de lagos, actualmente en proceso de desaparición,1 localizados al suroeste del valle de México, en el centro del Eje Neovolcánico que atraviesa el territorio nacional desde la costa del Pacífico.2 La historia que ha llevado a la desecación de buena parte de la superficie de las masas acuosas que formaban parte del sistema dio comienzo en la época prehispánica. Por aquella etapa de la historia, los indígenas construyeron islas artificiales en los bajos de la laguna, con el propósito de ganar tierras para el cultivo o, en el caso de México-Tenochtitlan, para construir poblados. En el siglo XVII, cuando los españoles ya habían sometido los territorios que llamaron Nueva España, la capital del virreinato fue objeto de incontables inundaciones. Ello motivó la construcción de obras de drenaje que, continuadas por los sucesivos gobiernos en la época del México independiente, han llevado a la desaparición casi total de los cinco lagos que componen el sistema. La cuenca lacustre del valle de México estaba formada por los lagos de Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Ocasionalmente se habla de la laguna de México, pero ello sólo cuando se hace mención al período histórico en que los indígenas construyeron un dique entre la sierra de Guadalupe, al norte del lago de Texcoco, y el cerro de la Estrella, en el sur del mismo.

Una característica singular de este sistema de lagos era el carácter distinto de sus aguas. Mientras que los lagos de Xochimilco y Chalco estaban formados con aguas dulces, las aguas de Texcoco, Zumpango y Xaltocan eran salobres. De hecho, los antiguos pobladores de las riberas y los islotes de estos tres últimos lagos se dedicaban a la explotación de sal, que obtenían mediante la evaporación del agua del lago. De cualquier modo, el agua de los lagos del valle de México no era provechosa para la vida humana. Las aguas de los lagos de Texcoco, Zumpango y Xaltocan no eran potables por su alta salinidad y las aguas dulces de Xochimilco y Chalco no eran provechosas más que para la agricultura, pues los residuos de las plantas y animales que poblaban los ecosistemas asociados les daban mal sabor. Por ello, los pobladores de México-Tenochtitlan debieron introducir un sistema de abasto de agua

Chinampas

La chinampa era una técnica de la agricultura, un método que crearon lo aztecas, para tener una eficaz producción de alimentos consistían en jardines flotantes, los cuales estaban fabricados de un armazón, que era cubierto por capaz de lodo , pero para que esto quedara seguro al subsuelo se colocaban estacas o troncos , cuando crecían las raíces las chinampas se volvían resistentes.

estos terrenos quedaban completamente fértiles para cultivar, uno de los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com