ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio Informal De Bolivia


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  6.615 Palabras (27 Páginas)  •  1.228 Visitas

Página 1 de 27

CAPITULO I

MARCO INTRODUCTORIO

1.1. INTRODUCCION

Continuamente escuchamos hablar de los problemas que ocasiona el comercio informal en la vida de una comunidad, se dice que provoca problemas de tráfico, fomenta la piratería, que no paga impuestos y daña el comercio establecido, pero lejos de eso que hay detrás de los comerciantes informales, cuales son las causas que los orillan a realizar una actividad que para muchos puedan ser informal y hasta ilegal, son en realidad estos comerciantes la causa del problema o son simplemente víctimas de las malas administraciones, el desempleo y los altos impuestos . Aunque el comercio ilegal sigue siendo una opción para el desempleo, también es un recurso para la evasión de obligaciones fiscales y empresariales, lo que debilita las finanzas públicas.

Comúnmente se piensa que el comercio informal está integrado por los puestos ambulantes o semifijos. Sin embargo, quienes se encuentran en la ilegalidad están en todos los sectores: desde el comercio hasta los servicios profesionales. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público incluye en el sector informal a la llamada economía oculta y actividades ilegales como producción nacional no registrada; industrialización y distribución de enervantes o estupefacientes; producción pirata y distribución de software, casetes y videos; usura; reventa de taquilla; intervenciones quirúrgicas desautorizadas; servicios profesionales no registrados, y comercio y transporte de mercancías de contrabando entre otras.

1.2 ANTESCEDENTES:

Si bien el comercio no es propio de civilizaciones recientes, ya que en la antigüedad, siendo el hombre sedentario, los habitantes de los poblados más pequeños acudían a las ciudades más grandes para intercambiar sus productos y servicios, en un proceso mercantil denominado trueque; este tipo de comercio podría identificarse como el antecedente más próximo al ambulante. También en el Nuevo Testamento se mencionan los nuevos mercaderes escritores de la Edad Media del Renacimiento, también aluden a los comerciantes y en la etapa del surgimiento del capitalismo, los autores clásicos y marxistas mencionaban la intensidad de las actividades de intercambio de mercancías y servicios de las ciudades. Lo anterior se debe a que las personas prefieren un espacio, libre de vigilancias y de otras reglas establecidas para controlar y regular esas actividades comerciales.

Ya en la década de los sesenta, con la escasez del proceso de industrialización comienza a expresarse la economía informal como fuente de trabajo. Se expande en la década de los setenta como consecuencia del aumento crónico del desempleo y en la década de los ochenta se desarrolla y consolida como un sector de la economía.

La llamada economía ilegal, negra, subterránea, “no registrada o indocumentada oficialmente” es una actividad inherente a nuestra cultura desde las épocas Prehispánica y Colonial, aunque al paso del tiempo ha tenido sus transformaciones.

El comerciante ambulante, durante la década de 1960, se caracterizaba como un trabajador de condición modesta pero dócil, incluso era visto de manera respetable.

La ciudad de Santa Cruz se ha convertido en los últimos años en una especie de gran mercado. Sus calles en el centro de la ciudad y aledañas a los mercados populares han sido invadidas por miles de puestos ambulantes que han copado las aceras e incluso parte de las vías del tráfico de automotores.

Si bien el problema no es propio de la ciudad de Santa Cruz, pues se reproduce en otras del país, aquí la situación no ha logrado ser controlada.

Hoy en día el comercio informal es un asunto relacionado con la falta de empleos y oportunidades de trabajo, es algo así como una esponja que absorbe a los desempleados, a hombres y mujeres que han perdido su trabajo o que ni siquiera han logrado una oportunidad para un empleo estable. Una mayoría de vendedores son mujeres que provienen de hogares con esposos de escasos ingresos económicos o que están sin trabajo, siendo el rol de la mujer en estos casos, uno de los más importantes para la manutención del hogar.

El comercio informal se acrecienta en períodos de crisis económica, como ha ocurrido en Bolivia, cuando medidas de corte neoliberal despidieron a miles de mineros de la minería nacionalizada, o cuando las políticas gubernamentales sobre la creación de empleos estables están ausentes o son casi inexistentes.

En Santa Cruz, como en otras ciudades, el comercio que crece es el ambulante, aquél que se traslada de un lado a otro sin un puesto fijo, y que causa problemas en la vida cotidiana urbana, pero también existe el comercio que ocupa determinados espacios urbanos que no les pertenecen y que se asocian en gremios ejerciendo esta actividad sin ninguna infraestructura.

Como se ha dicho, este problema tiene dos caras, por un lado provee ocupación y medios de vida a grandes sectores de la población y para algunos es una solución al desempleo, para otros es necesario terminar con esta actividad porque no cumple las normas y es competencia desleal al comercio legalmente establecido.

Es un problema que debe ser solucionado en sus causas principales mediante políticas de Estado que abarquen empleo y programas para que los comerciantes informales puedan tener la oportunidad de formalizarse. Experiencias en algunos países vecinos, como el Perú, muestran que la formalización de los informales, mediante oportunidades que brindan los municipios despejando trabas burocráticas en trámites de legalización de determinados comercios, puede ser una buena opción para dar soluciones a una situación que en realidad obstaculiza el desarrollo de las regiones.

Para empezar a encontrar soluciones al comercio ambulante e informal no sólo se tiene que analizarlo desde el lado urbano de las ciudades y los problemas inmediatos en las calles y a las personas que transitan por ellas, es necesario abordarlo en las causas principales que originan el problema.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer los antecedentes, causas y la importancia del comercio informal de la ciudad de Santa Cruz.

1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO:

1. Describir las ventajas y desventajas del comercio informal.

2. Nombrar preferencias del consumidor.

3. Analizar las leyes municipales.

4. Explicar la importancia del comercio informal.

1.4.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (42.7 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com