ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparación Entre El Plan De Desarrollo 2002-2007 Y El Plan De Desarrollo 2008-2015


Enviado por   •  21 de Abril de 2014  •  3.906 Palabras (16 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 16

Comparación entre el plan de desarrollo 2002-2007 y el plan de desarrollo 2008-2015

Por: Carlos Zambrano Córdova | Martes, 03/06/2008 09:21 AM | Versión para imprimir

INTRODUCCION

Así como en la vieja nobleza del siglo XVI, en este siglo XX que culmino hubo políticos metidos a empresarios y empresarios metidos a políticos decidiendo al margen o a costa de lo social. Lo social era burlado como don Juan Tenorio burlaba, aquel famoso seductor de mujeres en la obra del teatro El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina, quien desafiando a su padre también desafío la ira divina: siendo castigado al final por el convidado de piedra (Don Gonzalo de Ulloa, una victimas de las deshonras de Juan Tenorio). Ahora así, lo social deshonrado prevemos alcance resonancia a través de los dos últimos dos planes de Desarrollo Socio-Económico de la Republica Bolivariana de Venezuela “vengándose” de aquellas seducciones político-económicas.

Aun cuando no es fácil dar a conocer los aspectos metodológicos/procesales de los dos Planes y sus diferencias en el plano teórico, vamos hacer un intento en cuanto a lo referido en el contexto social e internacional tomando como parangón algunos supuestos de analistas o documentación ad hoc.

No es intención hacer historia de los planes o evaluar los planes anteriores de la IV Republica a los de la V Republica, pero si es necesario un ligero discernimiento general comparativo a modo de introducción antes de adentrarnos en una ligera comparación de los últimos dos Planes. Un primer aspecto necesario a tomar en cuenta es el desplazamiento de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) como organismo foráneo ductor, planificador, esquematizador de los Planes de Desarrollo para nuestro país que en el día se dieran.

Desde la década de los 40 (1948) hasta la década de los 90 del siglo pasado a la nación Venezolana se le vino imponiendo dos modelos de desarrollo operantes al margen de los verdaderos sujetos de su aplicación; pasando desde el Modelo Desarrollista o por Sustitución de Importaciones de la CEPAL, donde era preeminente el papel regulador de lo económico por parte del Estado (hacia 1961 aplicado de manera tardía en Venezuela) hasta el Modelo Neoliberal cuya tesis era la del papel preeminente regulador del mercado excluyendo al estado, aplicando en su lugar los paquete shock de la década de los 80 del Fondo Monetario Internacional.

Ambos modelos (¿paradigmas?), haciendo preeminencia desde un vértice político-economicista hacían ver todos los desenvolvimientos de nuestra sociedad en términos de costos beneficios buscando balances y saldos netos para decir entonces como las cosas habían arrojado saldos negativos y positivos, haciendo mas énfasis en el crecimiento de las cuentas macroeconómica o el control de los desvalances deficitarios de la balanza de pagos que en el desarrollo social.

También en términos de tiempo, histórico-económico, durante las últimas décadas del siglo que nos precedió del 80 al 90 se hablaba de la hipertrofia del estado, de como el mismo obstaculizaba el libre desenvolvimiento de la Sociedad Civil, es decir del mercado. Porque no debemos olvidar que después de la crisis del 1929, la tesis que se impuso para regular la economía de los países fue la tesis Keynesiana dando preeminencia al carácter regulador por el estado de la demanda agregada (Y=C+I+G+X-M=DA) como mecanismo entre otros para generar mas empleos y luego hacia 1948 la tesis desarrollistas de los estructuralistas de la CEPAL plantean otro tanto acerca de la participación del Estado con carácter regulador de la economía. Modelo desarrollista este que hace crisis al inicio de la década de los ochenta aunada a la crisis energética de las metrópolis imperialistas, proponiéndose la tesis Neoliberal como alternativa del retiro regulador y controlador del estado (lo demás “ya sabemos” lo que paso con el Caracazo y la condena del presidente corrupto Carlos Andrés Pérez).

En el contexto de la crisis de ambos modelos van surgiendo en “…el Tercer Mundo y por ende en Latinoamérica, una interpretación de un desarrollo alternativo. Esta interpretación, hoy prevaleciente en estos países, concibe el desarrollo como un conjunto de cambios estructurales y tiende a la alteración cualitativa del sistema”1. En este sentido no resulta pueril resaltar como estas influencias en el objetivo estratégico o propósito (¿visión-misión?) es justificar en ambos Planes, como Proyectos Nacionales, en el contexto de Reforma Constitucional la búsqueda de una transformación estructural de la Formación Económico-Social de la Republica Bolivariana de Venezuela, como proyecto de Desarrollo Endógeno.

Entonces ya observamos que para el análisis de los planes no se encuentran expeditos la interinfluencia de dos contextos esenciales por una parte, aspectos internos de la Formación Económico-Social de la Republica Bolivariana de Venezuela como lo es, el de la planificación del desarrollo paralelo a la reforma del estado y por la otra el entorno de la crisis internacional del capitalismo, cosa en lo que no vamos a extendernos por lo profuso del tema. Pero si, señalar de entrada como estos últimos planes toman bastante en cuenta, como elemento condicionante para el desarrollo social, el entorno internacional (vía hacia la Integración Regional).

Es importante no olvidar el contexto internacional al analizar los planes de la nación porque de una u otra manera la crisis internacional del capitalismo gravita sobre la situación interna de países como Venezuela, en el último trimestre del año 2007 comenzó una recesión en los USA y esto puede repercutir en Japón y en la Comunidad Económica Europea. Precisamente (además es un asunto metodológico) para enfrentar este tipo de crisis es por lo cual siempre desde el primer plan 2002-2007 se planteó con seriedad La integración Regional en los Planes de Desarrollo.

EL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL 2002-2007

Algunos autores, como el prof. Edgardo Lander, ha adelantado la opinión de que en los primeros momentos o “durante los primeros años de gobierno no hay ni una propuesta integral de modelo de desarrollo ni una política económica que sea consistente con el radicalismo del discurso político” 2 Esto de los primeros años de Gobierno y lo de política económica crea cierta suspicacia, porque contradiciendo lo dicho por el prof. Edgardo Lander podemos afirmar respaldándonos en la exposición de motivos, hecha por el Presidente de la R.B.V: Hugo Chávez Frías en LAS LINEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION 2001-2007, cuando dice“cuyos antecedentes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.4 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com