ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costumbres Y Tradiciones De Venezuela


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2014  •  9.068 Palabras (37 Páginas)  •  1.134 Visitas

Página 1 de 37

ESTADO AMAZONAS

El Estado Amazonas Se encuentra ubicado en el extremo sur de Venezuela, en la Región Guayana. Es el segundo estado en extensión territorial de Venezuela.

Su Capital es Puerto Ayacucho. Sus principales ciudades son: San Fernando de Atabapo, San Carlos de Rio Negro y Guainia

Costumbres y tradiciones: Trata de los testimonios sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una comunidad indígena en particular, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral como son sus costumbres, cuentos, cantos, rezos, mitos y leyendas o las recetas curativas o culinarias que se representan en su Folklore, su Gastronomía y Artesanía. Entre sus costumbres y tradiciones tenemos: El Chamán que es una figura de suma importancia dentro de la comunidad indígena pues ayuda a sanar enfermedades, a partir de la cosmovisión de una cultura, la sustancia ritual Yopo, amuleto pepa de zamuro: Se emplea como una contra para proteger a los niños contra cualquier mala influencia, ya sea por mal de ojo o por hechicería, ritos Mortuorios en la Cultura Jivi, Rezos curativos en la Cultura Indígena, Curare o Manewa: Es el veneno utilizado para impregnar las puntas de los dardos con los cuales se da caza a ciertos animales.

ESTADO ANZOATEGUI

El estado Anzoátegui está ubicado en el noreste de Venezuela. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el estado Bolívar, al oeste con los estados Miranda y Guárico y al este con los estados Sucre y Monagas.

Su capital es Barcelona. Sus principales ciudades son: Puerto La Cruz, Lecherías, Guanta,

El Tigre y Anaco

Costumbres y tradiciones: La riqueza cultural de Anzoátegui queda demostrada con la variedad de sus bailes o danzas, así como fiestas religiosas tradicionales. Entre los bailes estàn el Maremare Indígena, una de los más populares de la región, el cual se ejecuta para conmemorar el fallecimiento de algún personaje importante o de un familiar. Fiesta importante es el Velorio de Cruz de Mayo, que generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de Mayo, pero en el oriente del país se celebra para pagar alguna promesa o por simple diversión. En el ámbito musical los polos y galerones no faltan en estas fiestas tradicionales, a través de los cuales se recitan décimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra.

El Carite es otro baile que constituye una diversión y el Pájaro Guarandol es otra danza muy popular.

ESTADO APURE

El Estado Apure está situado al Suroeste de la República y se extiende a lo largo de la frontera colombiana. Limita por el Norte con los Estado Barinas y Guárico, sirviendo de línea divisoria el curso del río Apure; por el Oeste con el Estado Táchira y la República de Colombia; por el Sur con la República de Colombia, y por el Este con el Estado Bolívar, sirviendo de línea divisoria el río Orinoco.

Su capital es San Fernando de Apure. Sus principales ciudades son: Achaguas, Biruaca,

Bruzual y Elorza.

Costumbres y tradiciones: Artesanía: Variados son los materiales que se emplean en las artesanías: el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros.

Folklore: La música es la máxima representación folklórica del pueblo Apureño, la música típica del apureño es el joropo. Entre la música más representativa de la región se encuentran: Los golpes, los pasajes, las tonadas, el contrapunteo, junto a la música viene la danza. En Apure, como parte del folklore local, cobran vida los mitos y leyendas que surgen a medida que se viaja por las extensas llanuras. Al detenerse en casa de cualquier lugareño se pueden conocer las interesantes historias de muertos y aparecidos como la Sallona o la Llorona, el Silbón, la Bola de Fuego, el Espanto del Troncón, Florentino y el Diablo y otros.

Todos los años, en la población de Elorza, se realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción "Fiesta en Elorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a viejas canciones y bailes españoles. Entre las comidas típicas tenemos: El pescado de río, junto con la yuca en forma sancochada y frita, el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe o yuca. Otro platillo que posee prestigio nacional es el pabellón veguero, un plato netamente llanero que puede calificarse como uno de los más representativos de la comida apureña. Está compuesto por pisillo de chigüire, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.

ESTADO ARAGUA

El Estado Aragua se encuentra situado en la región centro- norte de Venezuela, siendo sus límites el mar Caribe por el norte; el estado Guárico por el sur; los estados Vargas, Miranda y Guárico por el este y Carabobo y Guárico por el oeste. Su nombre es en honor al Río Aragua y sus valles, tierras de gran fertilidad.

Su capital es Maracay. Sus principales ciudades son: Turmero, La Victoria, Cagua,

y Villa de Cura.

Costumbres y tradiciones: Artesanía: Este estado tiene una artesanía muy reducida, encontramos muy pocos pueblos que se dedican a estas actividades y los que lo hacen es en forma eventual, así tenemos: En Barbacoas: cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro, arpa y maracas. En Cagua y San Casimiro: cestería. En El Consejo: instrumentos musicales, carpintería. En Villa de Cura: cestería, talabartería e instrumentos musicales. El la Colonia Tovar: encontramos una mezcla de nuestra artesanía con la alemana, destacan así en: cerámica, carpintería, tejidos y metales.

Folklore: La manifestación folklórica más autóctona del Valle Central del Estado Aragua es La Llora. Destacan en el estado Aragua los diablos danzantes de Turiamo, el baile del Cumaco, los pesebres en la navidad: Una vieja costumbre del estado lo representan los Pesebres de Navidad, para esa época se forman conjuntos que van de casa en casa entonando villancicos alusivos al Niño Jesús y pidiendo dinero, las misas de aguinaldo, los cantos de velorio de cruz de mayo, y las peleas de gallo, entre otras.

ESTADO BARINAS

El estado Barinas se encuentra situado en la región sur-occidental de Venezuela con la mayor parte de su territorio ubicado en los Llanos y la otra, en los Andes. Son sus límites: Los estados Mérida, Trujillo, Portuguesa y Cojedes por el norte: El estado Apure por el sur; Guárico por el este y los estados de Mérida y Táchira por el oeste. Debe su nombre a las tribus que poblaban las estribaciones de la cordillera andina, en el valle del río Santo Domingo.

Su capital es Barinas. Sus principales ciudades son: Barinitas, Socopó, Santa Barbara y Sabaneta.

Costumbres y tradiciones: Barinas cuenta con un evento de proyección internacional, como es la Feria Binacional del Cebú y la Feria del Llano, en honor a Nuestra Señora del Pilar. Los Barinenses son ágiles en la monta del Caballo, se dedican al rodeo como medio preferido de esparcimiento.

Artesanía: En Barinas se fabrican los famosos chinchorros de cuero y las sogas de cuero para enlazar. También se producen instrumentos musicales como el cuatro, el arpa y las maracas.

Folklore: entre los festivales folclóricos se destacan: El Festival folclórico "Florentino y el Diablo", el Festival Regional de Bandola, el Festival de Música Campesina, el Festival Folclórico "Gaván de Oro", el Festival Nacional de la Bandola, el Festival Folclórico "Coporo de Oro", el Festival Infantil "Alberto Arvelo Torrealba".

Festividades Populares: Paradura del Niño, fiesta de la Virgen del Real, fiesta de las Vírgenes o de la Sagrada Familia, fiesta de Nuestra Señora de la Paz, fiesta de San Isidro, fiesta en Honor al Natalicio de la Ciudad de Barinas, fiesta en Honor de Nuestra Señora del Pilar, fiesta en Honor a San Nicolás de Barinas

Comidas Típicas: entre los platos que han caracterizado a la región tenemos: Las hallacas, que pueden ser elaboradas de bagre o con los clásicos ingredientes de la misma. Se consume en época decembrina, la torta de morrocoy o guiso de carapacho, que se prepara para la Semana Santa, el galápago guisado, lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos, hervido de res o sancocho, ternera llanera, ponche casero, chicha de maíz, dulce de lechosa, ocumo, ñame, coco.

ESTADO BOLÍVAR

Bolívar limita por el norte con el río Orinoco que lo separa de los estados Anzoátegui y Guárico; por el sur con el estado Amazonas y Brasil; por el este con Guyana y el estado Delta Amacuro y por el oeste con el Orinoco que lo separa del estado Apure. La frontera con Guyana esta en litigio y la zona en reclamación se extiende hasta el río Esequibo.

Su capital es Ciudad Bolívar. Sus principales ciudades son: Ciudad Guayana, Upata,

Caicara del Orinoco, Tumeremo, El Callao y Santa Elena de Uairén.

Costumbres y tradiciones: En el estado Bolívar la artesanía esta mayormente referida a la cestería, hecha con palma moriche y otras plantas. Igualmente la fabricación de chinchorros y hamacas. Los indígenas elaboran cuapas, cestas, catumares y otros objetos utilitarios que son muy buscados por los turistas; los collares de semillas de peonías, lagrimas de San Pedro, pepas de zamuro, así como plumas de aves y picos de tucanes.

Folklore: En las numerosas culturas indígenas del estado Bolívar, existen manifestaciones musicales y artesanales. Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegría en Momentos de expansión colectiva. Música que se caracteriza por ser una música triste, monódica, pero de hermosa factura. En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por la cercanía con los llanos guariqueños y apureños; el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, maracas y cuatro son características en esta área de Bolívar. Son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya corren fama y tradición con el peculiar Calipso.

Comidas típicas: En las granjerías son notables los dulces y golosinas que se elaboran con el merey, que lo preparan en dulce, en conservas, la semilla tostada, en fin, toda una variedad en esta sola fruta. Muy buen casabe se elabora en esta zona y un plato muy guayanés es el que se prepara en diversas formas con el morrocoy. Entre estas figura el típico Carapacho de Morrocoy Guayanés. La catara es una salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare), especies y bachaco culón (tipo de hormiga). De éste se afirma que es un poderoso afrodisíaco, además de tener un excelente sabor.

ESTADO CARABOBO

Se le asignó este nombre el 25 de Junio de 1824 en honor al lugar donde se libró la Batalla de Carabobo.

Su capital es Valencia. Sus principales ciudades son: Puerto Cabello, Guacara,

Mariara, Guigue y Bejuma.

Costumbres y tradiciones: Artesanía: Se trabaja desde la cestería hasta los artículos de hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los pasos y técnicas de la región de donde son originales

Folklore: Carabobo no tiene como otros estados e Venezuela una gran riqueza folklórica, sin embargo existen ciertas manifestaciones como: La Fiesta de Los Pastores, el baile de la Hamaca, la semana de Valencia y las fiestas de San Juan.

Comidas Típicas: Sancocho de Pargo, Mero al Horno, Escabeche , Funche: Sirve de acompañante en las comidas principales, ya sea frío o caliente y panelitas de San Juaquín: Son una especie de bizcochitos dulces cuya técnica y elaboración sólo se conoce en la población de su mismo nombre.

ESTADO COJEDES

Cojedes, estado de Venezuela situado en la Región Central, dentro de los llanos centrales. Limita al Norte con los estados Yaracuy y Carabobo, al Oeste con Lara y Portuguesa, al Este con Guárico y al Sur con Barinas.

Su capital es San Carlos. Sus principales ciudades son: San Carlos, Tinaquillo, Tinaco,

El Pao y El Baúl.

Costumbres y tradiciones: Artesanía: Se caracteriza por la fabricación de instrumentos musicales: arpas, cuatro y maracas, principalmente en El Baúl y Tinaquillo. Hacia la zona norte del estado, en la población de La Sierra, se construyen violines de lata, y se tejen chinchorros y atarrayas. Del cuero se obtienen sogas, correas, sillas de montar, existen fábricas de alpargatas, el campesino también trabaja la madera para producir canoas para la navegación, bateas, etcétera, los plumajes (brazaletes y zarcillos) y adornos yanomamis, los adornos del grupo Arawak y las máscaras y adornos de los piaroas, constituyen las piezas más difíciles de conseguir y por lo tanto tienen un valor único.

Folklore: La música característica de Cojedes es el joropo, interpretado al compás del arpa, el cuatro y las maracas. También destacan las típicas tonadas de ordeño que se acompañan con los golpes y corridos. Otras manifestaciones folclóricas son: San Pascual Bailón, locos y locainas, los diablos Danzantes, los toros coleados.

Comidas Típicas: Se basa en la preparación de carnes, junto con los siguientes platos: Pastel de morrocoy, hervido de pescado de río, parrilla criolla, guarapita: aguardiente con jugo de frutas y azúcar, Chigüire mechado: con tapiramo (caraotas rojas) y arroz, tostón, majarete, buñuelo, pan de tunja y biscochuelos

ESTADO DELTA AMACURO

Limita por el Norte con el Golfo de Paria y Mar Territorial de por medio con la República de Trinidad y Tobago, por el Sur con el Estado Bolívar, por el Este con el Océano Atlántico, por el Sudeste con la República de Guyana y por el Oeste con el Estado Monagas. Por el Sur limita con el Estado Bolívar.

Su capital es Tucupita. Sus principales ciudades son: Curiapo, Pedernales, La Horqueta, Piacoa y Santa Catalina.

Costumbres y tradiciones: Artesanía: Los Warao tejen maravillosas cestas y mapires de moriche, algunas de los cuales llevan diseños hechos con colorantes que extraen del moriche, de otras nueces y semillas, o de la corteza del carapo y de otros árboles. Los tejidos más elaborados son los de Nabasanuka. También hacen cestas con la caña delgada llamada itirite, tallan una variedad increíble de animales, peces y aves. También fabrican copias en miniatura de sus propias casas de temiche, incluyendo los adminículos que utilizan para cocinar, dormir, cazar y pescar.

Folklore: El folklore del estado Delta Amacuro se caracteriza por las manifestaciones de las danzas indígenas y fiestas pagano-religiosas, durante el mes de mayo en Tucupita. La expresión folclórica más conocida está basada en las antiguas danzas y ceremonias de los indios.

comidas Típicas: El moriche es el árbol de la vida de los Warao. Del tronco extraen una harina llamada yuruma con la cual preparan una especie de pan. También les proporciona larvas gordas que se comen fritas, hervidas o crudas. Adicionalmente, le sacan una sabia dulzona y pegajosa llamada mojobo. También comen la pulpa de las frutas después de remojarlas durante más de una semana en el barro en el margen del río. Endulzan las semillas con miel y preparan un plato delicioso. La pulpa, preservada en hojas de platanillo, también es usada para preparar refrescos. El cogollo de la palma de manaca, conocido fuera del Delta como palmito, es muy tierno y se llama en lengua indígena yabakaba.

DISTRITO CAPITAL

Ubicado al centro norte de Venezuela, el Distrito Capital es uno de los territorios más pequeño del país, pero también es el cuarto más poblado. Limita por el norte con el Estado Vargas, por el Sur y el Este con el Estado Miranda y por el Oeste con Aragua.

Capital: Caracas

Costumbres y tradiciones: El distrito capital ha sufrido una transformación de sus costumbres folclóricas. Las más características son: El carnaval, semana santa, el día de la resurrección, la quema de Judas, en Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas de aguinaldo, bailes como la Burriquita.

Comidas Típicas: Pabellón criollo, hervido de pescado fresco, el tropezón, empanadas de carne y queso, polenta, hallaca, asado negro criollo, ensalada de gallina, majarete, arroz con leche, dulce de lechosa, cocada, tacón señorial (Pan dulce y miel), bienmesabe, torta bejarana, quesillo, budín de mamey.

ESTADO FALCÓN

El Estado Falcón limita al Norte con el Golfo de Venezuela y el Mar Caribe, por el Noroeste con las Antillas menores: Aruba, Curaçao, Bonaire y con el Mar Caribe, hacia el Este con el Mar Caribe, al Sur con los Estados Yaracuy y Lara, y al Oeste con el Estado Zulia y el Golfo de Venezuela. Falcón es el Estado más seco de Venezuela y el punto continental más septentrional del país.

Su capital es la ciudad de coro. Sus principales ciudades son: Santa Ana, Punto Fijo,

Punta Cardón, Churuguara, Mirimire y Chichiriviche.

Costumbres y tradiciones: Artesanía: La producción artesanal es cuantiosa y variada. Destacan los muebles corianos, elaborados a base de la madera que se extrae del cardón, planta característica de la zona; la cerámica de arcilla, los sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo y los chinchorros. En varios pueblos cerca de Santa Ana: en la Península de Paraguaná, se fabrican objetos de barro. Allí se utiliza la misma técnica de los caquetíos, pero se han agregado nuevas formas y elementos artísticos. En la costa Oriental: el gran atractivo artesanal es la cestería, elaborada con enea, cocuiza, bejucos, también como otra variedad artesanal.

Folklore: Las expresiones folclóricas son el "Baile de Las Turas", el canto de décimas Contrapunteadas y polos corianos, el tambor coriano, la fiesta de los comerciantes, la fiesta de los Reyes Magos, la fiesta de San Isidro Labrador, el santo Cristo de Cumarebo, el Polo Coriano, entre los mitos y leyendas destacan los Duendes de la Sierra Falconiana y los terroríficos espantos de "La Mar de Abajo". La más hermosa de todas las leyendas nacidas en Coro, fue la de "el dorado"

Comidas Típicas: talkarí de chivo, chivo en yuca, chivo en coco, mojito de chivo, selse coriano, escabeche costeño, dulce de leche, arroz con coco, dulce de batata, manzanilla, leche de burra, Cocuy, muerto, dabudeque o debudeque, mancarrón: cocadas y paledonias.

ESTADO GUARICO

Guárico es prácticamente la puerta de entrada a los Llanos Centrales, Zona Cálida, hospitalaria, heroica y trabajadora. El Estado Guárico está limitada por el Norte con el Estado Miranda, Aragua y Carabobo, hacia el Sur con Bolívar y Apure, por el Este con Anzoátegui por el Oeste con los Estados Cojedes y Barinas.

Su capital es San Juan de los Morros. Sus principales ciudades son: Valle de la Pascua, Calabozo, Camaguán, Chaguaramas, Las Mercedes, Santa María de Ipire, Tucupido y Zaraza.

Costumbres y tradiciones: Artesanía: Las actividades artesanales son bastante variadas e incluso se podría decir que no existen las autóctonas propiamente dichas. Se pueden nombrar los labrados en tapara de Santa María de Ipire, los chinchorros de moriche de la costa de Aguaro, los instrumentos musicales típicos (como cuatro, arpa y maracas) de Valle de la Pascua, además de artículos de cuero como zapatos, sandalias y alpargatas. En Ortíz disecan animales y fabrican sillas de cuero. En la capital San Juan de Los Morros se han dedicado a la elaboración de muebles de estilo colonial con técnicas modernas.

Folklore: entre los eventos folclóricos están el Velorio de Cruz de mayo, la danza del Pájaro Guarandol, la Burriquita, el Churiguare, el baile del Joropo, el zapateo y escobilleo, que son pasos del joropo, se mezclan en el estado con giros típicos de la región como el remolino, el cuartao y el toriao.

ESTADO LARA

El Estado Lara está limitada por el Norte con el Estado Falcón, por el Sur con Trujillo y Portuguesa, por el Este Yaracuy y Cojedes y por el Oeste con el estado Zulia.

Su capital es la ciudad de Barquisimeto. Sus principales ciudades son: Carora, Cabudare, El Tocuyo, Quibor, Duaca y Cubiro.

Costumbres y tradiciones: Artesanía: Tres renglones de producción artesanal destacan en el estado. En primer lugar el conjunto de cerámica, piezas y objetos de uso diario, impregnados de elementos artísticos de gran valor estético; en segundo lugar, el tejido; y por último, la talla de madera. La técnica usada en la cerámica difiere muy poco de la empleada en la época precolombina. Los utensilios de uso diario como floreros, pimpinas, tazas para el café, platos de losa, jarros, ollas y sartenes, al igual que figuras para nacimientos y miniaturas de frutas. En el renglón del tejido destacan la elaboración de sombreros de enea, manteles, sacos de cocuiza, marusas, chinchorros y alpargatas tejidas en algodón con base de caucho o suela. Trabajos en madera como mesas, sillas y butacas cubiertas con cuero de res o chivo. La elaboración de instrumentos musicales de cuerda como cuatro, guitarras y cuatro de cinco cuerdas. También se producen en la entidad alfombras de gran valor decorativo, elaboradas con la fibra de sisal, principalmente en Barquisimeto y Carora

Folklore: entre las manifestaciones folklóricas se encuentran el Tamunangue, las romerías del Niño, las fiestas de locos, las rogativas a San Felipe "El Indio, Rosario de Ánimas, el baile de la Bamba. Entre las comidas típicas encontramos la hallaca, el mondongo de chivo, la olleta de gallo, mute larense, queso de mano, caratillo, guarapo de canela

ESTADO MÉRIDA

El estado Mérida, se encuentra ubicado en medio de los tres estados andinos, es el punto más importante de la confluencia de toda la región de los Andes. Se encuentra situado en la zona occidental del país, limitando al norte con el lago de Maracaibo y estado de Trujillo, al Sur con Táchira y Barinas, al Oeste con Táchira y Zulia y al este con Barinas. Su capital el la ciudad de Mérida y sus principales ciudades son Ejido, Los Guaimaros, Tovar, Pueblo Nuevo, Lagunillas, Jají, Mucuchíes, San Rafael, Chachopo y Apartaderos.

Costumbres y tradiciones: Artesanía: Existe una variada expresión artesanal dentro de cada pueblo en Ejido: Tejidos, cestería y cerámica, en Los Guaimaros: Trabajos en cerámica (rústicas ollas, platos) e infinidad de utensilios de barro cocido, en Lagunillas y Pueblo Nuevo: Esteras y gran cantidad de cestas, en Tovar: Figuras talladas en madera, cerámica variada y confección de instrumentos musicales (cuatro, tiples, arpas, guitarras y violines), en Mucuchíes: Tejidos en lana tales como ruanas y guantes. Alpargatas, gorros y diversa gama de trabajos artesanales, en Timotes: Cestería y piezas de anime.

Folklore: Mérida es rica en folklore y casi todas sus manifestaciones están ligadas a la religión, como los toques y bailes en honor a San Benito, la paradura del Niño, la pasión viviente, la quema de Judas, la fiesta de San Isidro Labrador, los velorios de Cruz de Mayo, la danza de los Negros de San Jerónimo. Además de las fiestas religiosas Mérida tiene entre sus festividades celebraciones como: Las Ferias del Sol, las velas de Mucurubá, el Pesebre, Comidas Típicas.

Las comidas típicas son: La pizca andina, truchas, sopa de mute o mondongo,queso de páramo(queso ahumado), carabinas, arepas de trigo o de maíz, alfondoque, dulces abrillantados y los higos cubiertos, chicha andina, calentaíto.

ESTADO MIRANDA

El Estado Miranda limita por el Norte con el Distrito Federal, por el Sur con Guárico y Aragua, por el Este con el Mar Caribe y con el Oeste con el Estado Aragua. El Estado Miranda es llamado así en honor al generalísimo Francisco de Miranda. Su capital es la ciudad de Los Teques. Sus principales ciudades son: Baruta, Caucagua, Cúa, Charallave, Guarenas, Guatire, Higuerote, Ocumare del Tuy, Petare, Río Chico, Santa Teresa, Santa Lucía y San Francisco de Yare.

Costumbres y tradiciones: Artesanía: Se realizan artesanías de uso decorativo como muñecas de trapo, algodón y estambre; taparas labradas, carteras de cuero y materos con el llamado tejido macramé, también se realiza el tallado de madera de rostros y efigies, pilones y manos de pilón, raíces de mangle con los signos zodiacales, y la representación de los más importantes caciques venezolanos tallados en coco. Se realiza la elaboración de instrumentos musicales, es decir, los diferentes tambores utilizados en el baile. Entre ellos encontramos la curbata, el mina y el cule puya con sus variedades prima, cruzao y pujao. Otro instrumento musical elaborado es el furruco, de frecuente uso en el acompañamiento de los aires navideños, también se realizan trabajos artesanales como carpintería, cestería, tejidos e instrumentos musicales, se realizan bateas, canoas, manares, esteras, canastas para recoger y cargar cacao, chinchorros y atarrayas para la pesca, e instrumentos musicales como tambores y furrucos.

Folklore: En las manifestaciones folclóricas se utiliza El tambor, en sus diferentes variedades (redondo, culo e� puya, mina y cumaco) y el arpa mirandina, con sus 36 cuerdas. El repique del tambor en Barlovento. Entre otras manifestaciones folclóricas importantes están los Velorios de Cruz de Mayo; los Velorios del Niño Jesús; los Aguinaldos barloventeños y la confección del casabe en Cúpira y en el Guapo, así como el toque de la bandola, los diablos danzantes de Yare, San Pedro, la fiesta a San Juan Bautista.

Comidas Típicas: La mayoría de la gastronomía típica del estado Miranda está realizada en base a plátano, cambúr, papelón, aliños y coco, sobre todo en la región de Barlovento. Entre los platos más conocidos están: La cafuga, mondongo, bollito de plátano y coco, cacona, berengue, sancocho de pescado, pescado frito, lebranche asado en varas de mangle, empanadas, mazamorra, majarete, conserva de coco, arroz con dulce, arroz con coco, suspiros, catalina, besitos de coco, torrejas, casabe.

ESTADO MONAGAS

Monagas es el Estado Llanero de Oriente, en desarrollo constante, Limita al Norte con Sucre, al Este con Delta Amacuro, al Sur con Bolívar y Anzoátegui y al Oeste con Anzoátegui. Su capital es la ciudad de Maturín. Sus principales ciudades son: Caripito, Punta Mata,

Morichal.

Costumbres y tradiciones: El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes: El Carite, El Pájaro Guarandol, La Burriquita, El Chiriguare, El Joropo, La Danza de los Locos, El Baile del Mono. Otras manifestaciones son la danza de la Culebra y el Mare-Mare, interesantes expresiones populares de tradición.

ESTADO NUEVA ESPARTA

El Estado Nueva Esparta está integrado por tres islas que son: Margarita, Coche y Cubagua. Está ubicado al Norte del Estado Sucre, Frente a la Península de Araya. Es el único estado insular de Venezuela y está rodeado por aguas del Mar Caribe.

Su Capital es La Asunción. Sus principales ciudades son: Porlamar, Villa Rosa,

San Juan Bautista, Juan Griego, Pampatar, El Valle del Espíritu Santo y

Punta de Piedras.

Costumbres y tradiciones: Artesanía: Representa la artesanía de la isla de Margarita una de las más figurativas dentro de toda la artesanía venezolana tanto en número como en variedad, comparándosele tan sólo la artesanía de la región andina.

Tejidos: En la producción artesanal de tejidos de fibra de plantas silvestres figuran:

• El algodón, hilado en "huso".

• La fibra de cambur es ampliamente utilizada para adornar muñecos.

• Los chinchorros son de tejido abierto "de caireles". Las hamacas son de tejido tupido como tela y también se fabrican de pabilo, guaralillo, guaral e hilo toporeño. Además de hamacas y chinchorros se fabrican cinturones de varios colores y el llamado "mandinga" (red o chinchorro de pesca), alpargatas.

• El sisal es una fibra fina y resistente que se usa con su tono natural o teñida en varios colores y adornada con otros materiales. Aquí figuran sombreros, cestas, mapires (cartera típica del margariteño), maras (cartera más pequeña) y sandalias.

Alfarería: confeccionan la cerámica, este grupo de artesanos utiliza la tierra de loza o piedra de jabón, la cual es extraída del cerro La Cruz y del Conejero. Entre los objetos fabricados están: vasijas, tazas y platos.

Maderas: En Porlamar existe artesanía trabajada en arcilla sobre troncos de madera recogidos del mar. La madera de estos troncos es tratada y esculpida de manera tal que puede hablarse de verdaderas esculturas. Además, existe en toda la isla la fabricación de muebles: sillas, bancos, mesas y mecedoras que conservan el estilo de la época de la colonia.

Cuero: En Porlamar, El Maco y Tacarigua, se fabrican artículos de cuero: bolsos, sandalias y llaveros.

Folklore: Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla.

A esta romería que tiene lugar en la población de El Valle del Espíritu Santo, acuden margariteños y devotos desde todos los lugares de Venezuela a pagar las promesas hechas a la Virgen. En esta fiesta popular, alegre y bulliciosa, abundan los bailes, la música, los ventorrillos de comida y golosinas, así como el consumo de cerveza y aguardiente.

La música popular (polos, jotas, malagueñas, galerones, fulías) tiene el ritmo y el sentimiento de la música oriental venezolana.

En los Velorios de Cruz (5 de mayo), se cantan décimas en las que dos o más contrincantes rivalizan en ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a ser competencias de galerones.

Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi todo el resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular.

Terminada la Semana Santa se lleva a cabo también, como en el resto del país, la popular Quema de Judas.

Comidas Típicas: Nueva Esparta, como tierra vinculada a los productos del mar, cuenta con una deliciosa cocina basada en el pescado fresco y salado y los mariscos preparados. El plato típico por excelencia es el sancocho de pescado (hervido de pescado con tubérculos criollos y ají dulce).

Entre los pescados, se aprecian el mero, particularmente en corbullón; el pargo, el carite, el corocoro, la lamparosa y el jurel, los cuales generalmente se comen fritos.

El cazón (especie de tiburón pequeño) suele ser consumido desmenuzado y guisado en empanadas fritas de harina de maíz. También es apreciado el botuto (caracol marino), las tripa e'perlas (madreperlas) guisadas, así como las huevas de lisa y de erizo de mar horneadas. La comida se acompaña con arepas o casabe.

Los mariscos más estimados son las langostas, los langostinos, los camarones, los mejillones, las ostras, las pepitonas y los chipichipis, pequeños moluscos bivalvos, con los que se prepara un típico y tonificante consomé.

Entre las bebidas típicas debe mencionarse el ponsigué, así como gran variedad de frescos de frutas (batidos) de piña, níspero criollo o tamarindo.

ESTADO PORTUGUESA

El Estado Portuguesa limita por el Norte con Lara y Trujillo, por el Sur con Barinas, por el Este con

el Estado Cojedes y por el Oeste con los Estados Barinas y Trujillo.

Su capital es la ciudad de Guanare. Sus principales ciudades son: Acarigua, Agua Blanca, Araure, Biscucuy, Boconoíto, Guanarito, Píritu y Villa Bruzual.

Costumbres y tradiciones: Artesanía: tallan la piedra, la arcilla, el cuero, la tapara, el estropajo e incluso tiras viejas, y les da forma. Entre los principales productos del renglón artesanal encontramos sillas de montar, cabezales para bestias, tapaojos, chinchorros de cuero de res, instrumentos musicales (arpas, cuatros y maracas), vainas para machetes y cuchillos, alpargatas y tallados de azabache, sillas y muebles en general.

Folklore: Portuguesa es uno de los estados llaneros de Venezuela donde aún se conserva la tradiciona

bandola llanera, de cadencia rítmica especial. Igualmente resuenan el cuatro, las maracas y el arpa,

máximos sonoros del joropo. Algunas de las expresiones musicales del estado son la chipola y el pasaje

llanero.

Los toros coleados en las mangas: es una interesante exhibición de destreza del hombre recio llanero,

quien debe combinar su habilidad como jinete con la fuerza para tumbar al toro que corre por un corral.

Las peleas de gallos y el juego de bolas criollas.Los carnavales de la ciudad de Guanare.

El Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón". Entre los Festivales tenemos: El Festival de Jóvenes Solistas en Danzas, se celebra el mes de octubre de cada año. El Festival del Maíz se celebra en el mes de noviembre y el del Arroz en el mes de marzo. Las Orquídeas Coromotanas, evento celebrado en la ciudad de Píritu, logra proyectar a Portuguesa en el exterior, principalmente en España, lugar donde se envían orquídeas de regalo a la Virgen del Pilar de Zaragoza a nombre de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela.

Las Locainas: constituyen una manifestación que identifica a un pueblo específico: Agua Blanca. Las Locainas es un grupo folclórico religioso católico que el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, simboliza la música y los bailes típicos de antaño: vals, joropo, galerones y el sonido de los cachos, que es señal tradicional.

Comidas Típicas: La cocina portugueseña se caracteriza por su sencillez y por representar en buena medida la sazón criolla del llano:

• El célebre cruzado.

• El picadillo popular.

• El sabroso coporo o bocachico frito acompañado de caraotas y queso criollo

• La suculenta sopa de bagre o cabeza de cachama.

• La ternera en vara con yuca y guasacaca, típica de las celebraciones llaneras

• El guarapo de caña o papelón con limón como bebida.

ESTADO SUCRE

El Estado Sucre limita al Norte con el Mar Caribe, al Este con Nueva Esparta, al Sur con los estados Anzoátegui y Monagas, al Este con la República de Trinidad Tobago (océano por medio) y al Oeste con el estado Anzoátegui.

Su capital es la ciudad de Cumaná. Sus principales ciudades son: Carúpano, Güiria,

Cumanacoa, Cariaco y Río Caribe.

Costumbres y tradiciones: Artesanía: En Cerezal, pueblo pintoresco a la orilla de la carretera, situado a una hora aproximadamente de Cumaná, en la vía hacia Carúpano, se elaboran gran cantidad de productos típicos del Estado Sucre, como:

Vasos de barro: donde se sirve el "mate", bebida típica de la región.

Muñecos de alambre forrado en fieltro: que forma la figura, y ojo del zamuro, para dar forma a la cabeza.

Mapire: cestas tejidas a mano con material de palma de coco, que son utilizadas por hombres y mujeres para llevar comidas, útiles de trabajo, etcétera. Otros: caras hechas con totuma, paneras, carteras, cestas, instrumentos musicales

Folklore: Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas. Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés, El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la Barca, la Burriquita: Interpretaciones y bailes folclóricos en las festividades navideñas, el Carnaval turístico internacional de Carúpano.

Comidas Típicas:

• Sancocho de pescado: Con verduras, ají dulce, ajo, cebolla, salsa picante y pimienta.

• Consomé de chipichipi: Es un caldo de almejas en concha con aliños y verduras.

• Olleta: Plato surtido de pescados o mariscos, horneados y servidos en una cazuela de barro.

• Pescado frito: Se escogen pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa, jurel, atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se cocinan con la técnica única y tradicional de la región.

• Chucho frito: Pescado salado tipo bacalao, remojado en agua antes de freírlo.

• Luria: Calamar servido en ensaladas, rebosado o empanado.

• Escabeche: Plato frío que usualmente contiene carite y pescado precocido, y es sumergido en una salsa hecha de pimentón, ajo, zanahoria, laurel, pimienta en grano, bastante vinagre, aceite y aceitunas.

• Mejillones: Se comen hervidos y con gotas de limón; también a la marinera o en escabeche. Puede ser precocido y envasado en una marinada que se compone de pimentón, cebolla, vinagre y aceite.

• Tarkarí de chivo: Carne de chivo guisada con salsa de curry, uvas pasas y aceitunas.

• Huevas de lisa: Los huevos de este pez se pueden comer frescos, fritos o rebozadas. También se someten a un proceso especial de secamiento y se comen en forma de tortillas.

• Empanadas de pescado: Pastelillos hechos con maíz y rellenos de pescado salado.

Postres:

• Majarete: Dulce hecho de maíz tierno rallado, leche y azúcar.

• Arroz con coco: Dulce de arroz, azúcar, leche de coco rallado y canela.

• Buñuelos: Postre de yuca sancochada, molida y amasada para freír, al que se agrega melado de papelón y anís.

ESTADO TÁCHIRA

El Estado Táchira es el más occidental de los tres estados andinos, está limitado por el norte con el Zulia, hacia el sur con Apure y la República de Colombia, por el este con Mérida y Barinas y por el oeste con la República de Colombia.

Su capital es la ciudad de San Cristóbal. Sus principales ciudades son: Táriba, Rubio, La Fría,

La Grita, San Antonio del Táchira, Michelena, Capacho y Queniquea.

Costumbres y tradiciones: Artesanía: La artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en algunas localidades del estado. En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen un taller escuela.

En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración de cestos hechos de lata, especie de mimbre. En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros, cestas y muñecos. En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas. En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera. La Grita tiene un núcleo familiar que se dedica a hacer obras con madera de anime: figuras antropomorfas, alambiques, frutas, trapiches, molinos.

Folklore: Entre sus valores más importantes se distinguen: Acto sacramental de los Reyes Magos, lo locos del día de la Candelaria, las Ermitas de San Isidro, los Nazarenos, fiesta del Santo Cristo de La Grita, posada de la Virgen, día de Los Inocente, paradura del Niño, El Chorote: Baile popular que concluye con la rotura de una pieza de cerámica llamada chorote. Es una costumbre en el páramo El Zumbador.

ESTADO TRUJILLO

El Estado Trujillo limita por el norte con Lara y Zulia, por el sur con Barinas y Mérida, por el este con Lara y Portuguesa y por el oeste con Zulia.

Su capital es la ciudad de Trujillo. Sus principales ciudades son: Valera, Boconó,

Escuque, Betijoque, Monay y Pampán.

Costumbres y tradiciones: Artesanía: Trujillo es uno de los estados venezolanos que posee una tradición artesanal más variada y rica. Es posible encontrar infinitas muestras de las más sentidas expresiones artesanales: alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas. La cerámica es la expresión más antigua del trujillano. Tiene su origen en la llamada cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo. De los centros más activos al respecto se mencionan a Betichope, en la Concepción de Carache; y a Carvajal, Boconó y Escuque. La cerámica decorativa tiene igualmente una presencia importante en el estado y se caracteriza por la creatividad. La talla es una manifestación artesanal que ha venido cobrando importancia en los últimos años. Se destaca por su temática, con una marcada influencia de la iconografía católica. También se reproducen escenas cotidianas y otras que podrían considerarse pecaminosas. Piedra, madera y raíces son algunos de los elementos primarios utilizados por los tallistas trujillanos para la elaboración de sus piezas. Los tejidos de fibras vegetales como el carruzo montañero, la caña brava, la cola de mula, la cuerdita, el palmiche de cordillera, el trigo, la palmera de monte, la cocuiza y el bejuco, dan como fruto una variada cestería. Cualquier fibra de la naturaleza pareciera manejable para los hacedores de cestas, manares, y petacas de Trujillo. Y por si fuera poco la docilidad del material se presta para variadas formas decorativas de objetos útiles como paneras y floreros. La pintura popular tiene destacados representantes con sus lienzos llenos de un hermoso colorido. Ha adquirido renombre nacional, con la presencia del estado en diferentes bienales y otras exposiciones nacionales. Los trabajos en metales se incorporan al área artesanal a través del trabajo de jóvenes que con su imaginación y destreza utilizan, inclusive, materiales de desecho para la elaboración de piezas utilitarias o decorativa.

Folklore: El estado Trujillo posee un conjunto de manifestaciones populares ligadas al factor religioso.

• Robo y Búsqueda del Niño: Se realiza el mes de enero. Tiene lugar entre grupos de amigos y vecinos quienes hacen un simulacro de robo y búsqueda tal como su nombre lo indica. Consiste la tradición en robar la imagen del Niño.

• Los Pastores de San Miguel: Fiesta religiosa que se celebra en San Miguel durante los días 4, 5, 6, y 7 de enero. Constituye una importante tradición y su origen se pierde en tiempos muy remotos.

• Toques y bailes en honor de San Benito: Se conoce también como Chimbangueles o Chimbangles. Tiene como objetivo agradecer e implorar favores al Patrono de los Negros.

• El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda: Manifestación originaria del distrito Trujillo que tuvo su base, según versión de viejos moradores, en una danza pagana que celebraban los indios que poblaban lo que hoy se conoce como San Lázaro y Santiago.

• Fiesta del Santo Niño de Escuque: El 14 de enero, aunque en realidad los cultos comienzan a celebrarse desde la antevíspera y muchas veces se prolongan por espacio de varios días. De todos los pueblos de los Andes viene gente a la población de Escuque a pagar promesas al Niño.

• Juego de las Cañas y las Gallinas: Es un juego que se realiza en la mañana del 7 de enero y al que concurren los campesinos de la región. Antes de iniciarse el juego se celebra una misa y después del mismo los campesinos ofrecen racimos de cambures a los allí presentes.

• Fiesta de San Rafael de la Piedrita: En la población de Niquitao se celebran las fiestas en honor de San Rafael de la Piedrita, aún cuando el verdadero Patrono del poblado es San Bernabé.

• El Toro de Palo: Diversión popular de la población de Escuque donde el personaje central es el que se disfraza y hace las veces de toro.

• El Baldo: Es otro personaje que se destaca en la población de Escuque. Vestido a la usanza, cumple este personaje con la función de comunicar al pueblo el programa de las fiestas. Tiene un compañero que viste como él y se encarga de tocar el redoblante con el fin de ganar simpatías entre el pueblo.

Comidas Típicas: Deliciosos y típicos platos, dulces y bebidas pueden saborearse en el estado Trujillo:

• Mondongo: hecho con panza de cochino, garbanzos, verduras y legumbres.

• Queso de páramo: queso ahumado típico.

• Mojo: plato de huevos revueltos con leche, tomate, cebolla y ají de leche.

• Ají de leche: elaborado con leche, ají y petón.

• Pizca andina: sopa que se hace con leche, papas, cilantro y huevos.

• Mosato: bebida producto de la fermentación del apio.

• Carabinas: pastel de maíz y caraotas negras.

Postres:

• Curunchete: dulce de miel de papelón, pan y queso blanco.

• Chicha andina: bebida de maíz, papelón y especias un poco fermentadas.

• Carato de arroz: elaborado a partir de crema de arroz, especies y agua de azahar.

Bebidas:

• Cocuy: aguardiente extraído del sisal.

• Aguardiente de miel de abeja: bebida de ron y miel de abeja.

• Mistela: Elaborado a base de papelón, aguardiente, jengibre, clavo y especias.

• Leche de burra: Bebida preparada con aguardiente, leche, huevos y nuez moscada.

ESTADO VÁRGAS

Limita al norte con el Mar caribe y Archipiélago de los Roques; al sur con el Distrito Metropolitano de Caracas; al este con el Mar Caribe, Distrito Metropolitano de Caracas y Estado Miranda y al oeste con el Mar caribe y el Estado Aragua. Su capital es la ciudad de La Guaira. Sus principales ciudades son: Catia La Mar, Carayaca, Maiquetía, Caraballeda, Macuto,

Naiguatá y Caruao.

Costumbres y tradiciones: Artesanía: Se trabaja la cerámica, se labran las totumas, se fabrican a mano tambores, sandalias en cuero, hay trabajos en bambú como jarras y barriles. También trabajos en carrizo como sonajeros, lámparas, móviles ojos de dios y materos.

Folklore: Los tambores son la representación por excelencia de toda esta región, las principales fiestas folklóricas donde el tambor y la alegría de la población esta presente son: Bajada de los Reyes Magos (6 de Enero) . Después de los niños hacer por escrito la petición de un juguete a los Reyes Magos, estos llegan todos los 6 de Enero dejando sobre sus zapatos el obsequio solicitado. Esta tradición mantiene viva la ilusión infantil, algo perdida en nuestros tiempos.

Virgen de la Candelaria (2 de Febrero). L a Fiesta Patronal de la Virgen de la - candelaria en su contexto está conformado por las conductas de religiosidad popular de las colectividades sociales los conjuntos de danzas, los disfraces, las máscaras y las bandas de músicos que conducen a expresiones de desbordante sensibilidad festiva Finalmente, la Fiesta de la candelaria ha ido ganando espacio nacional, recreándose la festividad patronal puneña en Arequipa, Lima, lugares donde las residentes del Altiplano expresan su identidad cultural.

El Entierro de la Sardina, la Fiesta de San. José, la fiesta de la Virgen del Carmen, Misas, procesiones, morteros, toques de campanas y un sin fin de festejos unen a los feligreses devotos de la Virgen del Carmen cada 16 de julio.

Nuestra Señora de Coromoto, Fiesta de los Santos, fiesta de San Juan Bautista. Una de las fiestas cristianas más extensamente difundidas en el mundo occidental. En Venezuela, los festejos en honor a San Juan Bautista revisten singular importancia, desde la época colonial hasta el presente, sobre todo en aquellas poblaciones donde el negro marcó su impronta. En Miranda, se festeja en la gran mayoría de los poblados de Barlovento, desde Caucagua hasta Cúpira y Río Chico; también en Guarenas, Guatire, Santa Lucía, Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa.

Comidas Típicas: Los mariscos y pescados son los platos predilectos del nuevo estado Vargas.

ESTADO YARACUY

Su capital es la ciudad de San Felipe. Sus principales ciudades son: Yaritagua, Chivacoa,

Nirgua, Cocorote, Albarico y Urachiche

Costumbres y tradiciones: Artesanía: La cestería es característica del barrio Sabaneta, en Guama, distrito Sucre, es muy popular y tiene como materia prima la guafita y la caña brava. Entre las piezas confeccionadas se encuentran cestas areperas, de compras, para frutas, paneras y revisteros. En San Felipe sobresale la talabartería en sillas de cuero, bozales, riendas, estribos, sandalias, etcétera; además de la carpintería y el tejido de sombreros. En Nirgua trabajan en la talla de huesos y en los collares de pepas de zamuro. En el distrito Yaritagua tallan la madera, en especial pilones, y elaboran muñecas de trapo. En Cocorote fabrican instrumentos musicales, cuatros y guitarras. También trabajan en alfarería y cerámica, y son muy populares las figuras de animales, aunque fabrican tinajas, bodegones, pimpinas y otros objetos. En Camunare Blanco se elaboran sillas de bejuco y también se trabajan objetos de cerámica.

Folklore: Parranda de San Juan: También conocida como Bailes de Tambor. La festividad de San Juan Bautista es una tradición de origen africano que nace en la esclavitud. Se cree que los esclavos gozaban de una liberación temporal en la que se les permitía dejar el trabajo para cantar y bailar. En este día expresaban ritos agrarios en honor a San Juan Bautista.

Los actos son organizados cada 23 de junio por los Padrinos o Parranderos, quienes se encargan de la ceremonia. Se prepara el altar adornado con flores y al Santo lo colocan en un rincón cubierto con una sábana. Tamboreros, cantantes y bailadores se congregan frente al altar, entonan una sirena y comienzan a repicar los tambores. El primer bailarín toma al Santo y a golpe de sangueo sale la procesión a la calle, de allí se dirigen a una casa en especial y, ya en ella, los cumacos y tambores repican y los cantantes entonan un luango. El baile como tal se caracteriza por sus movimientos violentos de cintura, pasos cortos y giros rápidos.

Velorios de Cruz, riñas de gallos. El mito de María Lionza

Comidas Típicas:

• Falda nirgueña: Plato de panza de novilla cocida con aliño de salsa de cebolla, tomate y ajo.

• Hallacas de quinchoncho: Es la típica hallaca venezolana, a la que se agrega el grano del quinchoncho.

• Hallacas de angui: Pastel de harina de plátano maduro, canela, azúcar, aliños y clavos que se envuelven en hojas de plátano.

• Bollitos pelones: Masa de maíz en redondeles rellenos de guiso de carne que se colocan en salsa de tomate y se cocinan a manera de guiso.

• Sopa de arroz y salón: Plato de salón, que es una carne salada de chivo, verduras, aliños, plátano verde y arroz primeramente cocido. Todos estos ingredientes se unen a manera de sopa.

• Salón frito con huevos: Carne de chivo salada y mechada con huevos batidos y aliños que se fríen juntos. Se acompaña el plato con plátano frito o sancochado.

• Cachapa: Tortilla de maíz tierno, sal y leche. Se prepara en budare o envuelta en hojas de maíz.

• Arifuque o funche: Se prepara con maíz cariaco, sal y manteca. Se presenta en forma de torta y sirve de acompañante al plato principal.

ESTADO ZULIA

El Estado Zulia es una entidad federal de Venezuela situada en el extremo noroccidental del país. Su territorio rodea el lago de Maracaibo, el cual es la masa de agua más extensa de América Latina. La cuenca lacustre abarca una de las más grandes reservas de petróleo y gas del continente americano. Un largo límite fronterizo separa Venezuela de Colombia por el oeste desde la Península Guajira hasta las montañas de Perijá. Los estados andinos venezolanos Táchira, Mérida y Trujillo limitan con Zulia en la zona sur del lago de Maracaibo y finalmente con los estados Lara y Falcón, completan los límites con el estado Zulia.

Capital: Maracaibo, que conforma junto con la Costa Oriental del Lago, un importante centro petrolero. Es la segunda ciudad más grande del país. Sus principales ciudades son: Cabimas, Ciudad Ojeda -Lagunillas, Machiques de Perijá y Mara.

Costumbres y tradiciones: En el Estado Zulia encontramos manifestaciones folclóricas y tradiciones compuestas por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país. En lo musical el Zulia se expresa a través de la Danza y la Contradanza y especialmente a través de la Gaita como máxima expresión del folklore musical zuliano, cuyas raíces se remontan a la época de la conquista española y la mezcla de las razas: española, negra e india.

El 18 de noviembre de cada año se realiza la celebración en honor a la patrona de los marabinos, la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá. Parte de la tradición consiste en sacar en hombros la imagen de San Benito, y hacerlo bailar al son de los tambores para homenajear a La Chinita. Algunos feligreses llenan el recinto de ofrendas florales, y se dedican a visitar el templo durante toda la noche. Mientras que otros preparan diversos platos típicos en sus hogares, y bailan al ritmo de las gaitas. Justo a la media noche se lanzan espectaculares fuegos artificiales. A partir de ese momento y, hasta las nueve de la mañana, se lleva a cabo una misa cada hora. La procesión de la Virgen conocida como la procesión de la tablita se realiza en la tarde y, posteriormente, se continúan con actividades como corridas de toros, amaneceres gaiteros, el tradicional juego de béisbol y exposiciones agropecuarias e industriales. Entre las principales manifestaciones culturales y tradiciones del estado Zulia, podemos nombrar: la danza de la Chichamaya, Fiestas en honor a san Benito, Gaita Tambora, Gaita de furro, procesión y fiestas de la Virgen de Altagracia, celebración del carnaval en Los Puertos de Altagracia, costumbres de Semana Santa donde la iglesia católica, junto a la comunidad, realizan actividades especiales alusivas a la pasión y muerte de Jesucristo.

Actividad Pesquera Artesanal: ocupa uno de los rubros más importantes en las comunidades costeras del municipio Miranda. Para ello los pescadores utilizan como vehículo de traslado una chalana con motor fuera de borda, con la que recorren la zona desde la costa hasta mar adentro para llegar a los sitios propicios donde extienden sus redes y recogen sus productos.

También se destaca la manta guajira, prenda de vestir de la mujer de la región. Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y aripos. En el renglón de arte popular están las tablas en madera y las taparas talladas, y entre los instrumentos musicales destacan el tolona-yay y sawawa. En la parte occidental del lago, en la región de El Tokuko, hay la artesanía de los grupos Nepa, Dari y Motilón, representada en cestería, flechas, etcétera. En la región de Bobures y Batey se fabrican instrumentos musicales, como tambores y flautas. En la región oriental, en la población de San Joaquín de Mene Grande, se hacen tejidos duros realizados en junco.

Artesanía: El estado Zulia se caracteríza entre otras cosas por tener su artesanía muy especializada según la localidad por ejemplo: La artesanía zuliana es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.

Los tapices se caracterizan por sus hermosos diseños y vivos colores, tienen gran renombre y constituyen una fuente de ingresos para la población guajira.

Folklore: El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país.

Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu.

Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros.

Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá.

La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año.

Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con mayor énfasis durante las festividades navideñas. La gaita es originaria del mestizaje cultural de los grupos indígenas, negroide y blanco; sin embargo, gran parte de esta tradición se ha perdido.

Comidas Típicas: La gastronomía del Estado Zulia se caracteriza por el predominio del coco. Entre sus platos se hallan:

• Cazuela marinera: plato de mariscos variados.

• Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco.

• Mojito en coco: plato seco que contiene pescado, coco y aliño.

• Escabeche costeño: platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y pimientos.

• Arroz con palomitas: arroz, palomitas y aliños.

• Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.

• Plátano lacustre: preparado a partir de plátanos, mantequilla y queso; se elabora en diferentes formas.

...

Descargar como  txt (55.8 Kb)  
Leer 36 páginas más »
txt