ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crimenes Ambientales


Enviado por   •  21 de Julio de 2012  •  2.003 Palabras (9 Páginas)  •  668 Visitas

Página 1 de 9

APROXIMACION CRITICAL AL PROBLEMA AMBIENTAR EN EL MUNDO RELACIONADO CON EL CAPITALISTA

Las ciudades se han transformado en espacios de vida que consumen, transforman y generan residuos en la conversión de procesos de producción. Tiene un impacto sobre el medio natural (acción consumidora-transformadora de recursos), cambios ambientales que generan una forma relacional de asentamiento de los grupos humanos con el medio, cuya primera y más inmediata fase es la modificación de los patrones de producción agrícola. La demanda de mayor cantidad de output alimentarios para una población en crecimiento sirvió de palanca de cambio para un programa de

Agricultura científica cuya mayor y última expresión en la revolución biotecnológica. Este impacto de la ciudad sobre el medio natural tuvo una vertiente que comprendió la transformación y puesta al servicio de los intereses agrícolas y de la población urbana, de los cursos de agua para abastecer tanto el uso humano/industrial/urbano como el incrementado uso de este recurso devenido de la nueva forma de agricultura. Este programa de desarrollo, que define la sociedad contemporánea industrial, implica la antropización de los inputs existentes en el mundo natural, como indica J. Tarr “… these developments themselves often further altered air, land, and water technologies, as, for example, when the construction of tall smokestacks, to disperse factory pollution put toxic compounds high in the atmosphere, causing acid rain…”

Es obvio que la civilización industrial capitalista, ha implementado un modelo de producción basado en el uso masivo y extensivo de combustibles fósiles-no renovables que es sustentado desde un modo de vida crecientemente urbanizado. Cabe revertir el pensamiento. La civilización industrial es el resultado, adaptativo, de las sociedades urbanas a un fenómeno histórico de escasez en el abastecimiento de recursos que buscó la optimización energética de nuevas recursos disponibles. Frente al dominio de las economías energéticas de base orgánica, imperantes hasta la llegada de los recursos no renovables, la aparición del ciclo energético del carbón y del petróleo más tarde, fue un imperante vital ante los requerimientos energéticos de una propuesta civilizatoria –la industrial/capitalista- que atendió a una población en expansión cuantitativa y cualitativa que transformó sus pautas de consumo.

En este sentido, el mundo natural ha tenido un papel importante en el proceso de urbanización del mundo contemporáneo. Aunque siempre hayan existido pautas de poblamiento urbano, su espacio de apropiación e influencia estaba circunscrito a un radio de acción limitado-local. En este sentido el impacto de la naturaleza en la historia urbana tenía una dimensión pasiva. La naturaleza era una parte integrante de la forma sustentable de vida de los grupos humanos en ámbitos urbanos. Pero hay otra parte de la historia. La vocación humana por apropiar y transformar sus espacios de vida implica una “construcción antrópica” del medio (legitimada desde los cambios promovidos por el pensamiento ilustrado). Esta acción humana tiene como resultado introducir una pauta de incidencias y una dinámica de “disturbios” que conducen a un incremento de problemas sanitarios, ambientales y de catástrofes que revierten en los standards de bienestar humano en el mundo urbano.

Vinculado a los dos elementos anteriores, la historia ambiental tuerce necesariamente hacia el estudio de la repuesta social a los cambios ambientales. Esta historia “socioambiental” es una historia de la percepción, de la ideología, de la ética relacional de las sociedades humanas con su medio. Este enfoque ha tendido a diseñar una agenda en el estudio del sistema de mercado capitalista, las dinámicas institucional-gubernamental, políticas ambientales- tecnológicas e interacción entre medioambiente natural y cultural . Este enfoque aparece a la altura del inicio del siglo XXI como insuficiente. La dinámica de desposeimiento ambiental que el contexto de la globalización neoliberal impone al mundo rural y urbano es el último epifenónemo de los actuales momentos de expansión imperialista hasta el último rincón del planeta, ocurre una acelerada destrucción de los ecosistemas y una drástica reducción de la biodiversidad. Es un resultado directo de la generalización del capitalismo, de la apertura incondicional de los países a las multinacionales, de la conversión en mercancía de los productos de origen natural, de la competencia desaforada entre los países por situarse ventajosamente en el mercado exportador, de la caída de precios de las materias primas procedentes del mundo periférico, de la reprimarización de las economías, en fin, de la lógica inherente al capitalismo de acumular a costa de la destrucción de los seres humanos y de la naturaleza.

El capitalismo es una relación profundamente desigual y el gran desarrollo productivo y la capacidad de consumo se concentran en los países centrales (Estados Unidos, la Unión Europea y Japón), donde se producen también millones de toneladas de desperdicios. No otra cosa son los automóviles, teléfonos, televisores, neveras, pilas… que, rápidamente inservibles, van a parar a la basura... y a los países pobres considerados receptáculo de las deyecciones que origina el consumo desenfrenado de los opulentos del Norte. Según el ecologista Barry Commoner, el planeta está dividido en dos: El hemisferio norte contiene la mayor parte de la moderna tecnosfera, sus fábricas, plantas de energía eléctrica, vehículos automóviles y plantas petroquímicas y la riqueza que la misma genera.

nuestra Madre Tierra está enferma. Desde el principio del siglo XXI hemos vivido los años más calientes de los últimos mil años. El calentamiento global está provocando cambios bruscos en el clima: el retroceso de los glaciares y la disminución de los casquetes polares; el aumento del nivel del mar y la inundación de territorios costeros en cuyas cercanías vive el 60% de la población mundial; el incremento de los procesos de desertificación y la disminución de fuentes de agua dulce; una mayor frecuencia de desastres naturales que sufren las comunidades del planeta[1]; la extinción de especies animales y vegetales; y la propagación de enfermedades en zonas que antes estaban libres de las mismas.

Una de las consecuencias más trágicas del cambio climático es que algunas naciones y territorios están condenadas a desaparecer por la elevación del nivel del mar.

Todo empezó con la revolución industrial de 1750 que dio inicio al sistema capitalista. En dos siglos y medio, los países llamados “desarrollados” han

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com