ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Datos Etnográficos De Los Pueblos Indígenas De Venezuela


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2012  •  3.561 Palabras (15 Páginas)  •  675 Visitas

Página 1 de 15

Datos Etnográficos De Los Pueblos Indígenas De Venezuela

Los Akawayo: También conocidos como Kapon, están ubicados en la frontera del estado Bolívar con Guyana y su población se estima en 811 habitantes. Pertenecen a la familia lingüística Caribe.

Los Añú: Son un grupo de la filiación lingüística arawak. Actualmente se concentran en el noroeste del Estado Zulia, tanto en rancherías palafíticas como en tierra firme. Son aún gente de agua y excelentes pescadores, son especialista en la fabricación de canoas, cultivan cocos en tierras fértiles de la zona, lo cual usan como medio de subsistencia y producción. La mayoría de los Añú han dejado de hablar su lengua y sólo hablan el español.

Los Arawak: Son un grupo de filiación lingüística arawak, son conocidos como Arauco y Lokono. Habitan en el estado Delta Amacuro, Bolívar y la Guayana Esequiba. Se estima que son unos 159 individuos. Algunas comunidades son trilingües, hablantes del inglés, español y Locono. Según el censo, su situación lingüística es bastante favorable, porque prácticamente toda la población sería bilingüe, lo que permitiría suponer que el aprendizaje del español no ha desplazado el uso y conocimiento de la lengua materna.

Los Baniva: La lengua Baniva pertenece a la familia lingüística arawak, y está íntimamente relacionada con las de los Bare, Tsase (Piapoko), Warekena y Wakuénai (Kurripako).

Los Baré: Baré significa, según algunos estudiosos, "compañero", mientras otros piensan que la palabra podría derivar de “Barí”, que significa "hombres blancos". Hablan una lengua que pertenece a la familia lingüística Arahuaca, y que el cruento proceso de aculturación ha hecho desaparecer casi por completo. El territorio tribal Baré se extendía desde Manaos, a todo lo largo del Medio y Alto Río Negro y el Brazo Casiquiare, hasta algunas rancherías en el río Pacimoni. Situada en los límites del imperio español y portugués, la región fue escenario de continuas migraciones y disputas.

Los Barí: Son los únicos representantes en Venezuela de la familia lingüística Chibcha. Se encuentran ubicados al suroeste de la cuenca del Lago de Maracaibo, en la sierra de Perijá, Estado Zulia. Antiguamente se les conocía como “motilones bravos”. Su población se ha calculado en unos 1520 individuos.

Los Chaima: Tenían su asiento en las montañas del Guácharo (hoy Caripe). Junto a los cumanagoto, se autodenominaban Choto (gente, persona humana) y hablaban dialectos de una lengua común que les permitía comunicarse entre sí. En la actualidad, aunque su lengua ya no se habla, no se ha perdido, puesto que fue estudiada y recogida en algunos textos por los colonizadores. En tiempos recientes, este material fue ubicado en el Archivo General de Indias y está siendo estudiado por un grupo de chaimas interesados en la revitalización de su lengua y su cultura. Sin embargo, aunque su lengua no haya sido recuperada del todo, lo más importante es el auto reconocimiento como indígenas chaimas y el interés que manifiestan en recuperar su identidad.

Los Cumanagotos: El sufijo goto, significa habitante de, morador de, de modo que cumanagoto parece significar habitante de Cumaná. Estaban ubicados al norte del estado Anzoátegui. La actual población rural de ascendencia Cumanagoto conserva una conciencia vaga de su condición indígena. Se refiere a sí mismo diciendo: “Nosotros los indios”, pero este vocablo es utilizado como sinónimo de campesino pobre. Se han olvidado de su origen, de la lengua de sus abuelos, del nombre tribal y de las antiguas estructuras rituales y míticas. El género de vida y las costumbres campesinas de la región conservan, muchos rasgos aislados de la cultura Cumanagoto. La aculturación es, sin duda alguna, antigua. La industria del algodón correspondía a las mujeres e incluía el hilado, el tejido y el teñido de la fibra con un colorante vegetal. Poseían husos para hilar y telares verticales que usan todavía algunas mujeres descendientes de Cumanagoto. También subsisten algunas alfarerías tradicionales, muchos recipientes (platos, vasos, cucharas) se hacían con calabazas y taparas, que todavía se usan. La cestería es otra expresión de cultura material que todavía existe entre los descendientes de los Cumanagotos. El mamure es el mimbre más usado, con el que elaboran cestas,

Los Eñepa: Es un grupo de filiación Caribe, tradicionalmente llamado panare en la literatura etnográfica. Ocupa un vasto territorio de alrededor de 20.000 Km.² ubicado en la parte noroccidental del Estado Bolívar, con un pequeño enclave en el Estado Amazonas. El censo de 1992 determinó que había 3.134 individuos para entonces, constituyendo un grupo pequeño, comparado con los demás grupos caribes del Estado Bolívar. Sin embargo, representaba hasta hace poco tiempo una de las etnias culturalmente más vigorosas de este estado, no sólo por encontrarse en franco crecimiento demográfico sino también por su resistencia a la aculturación, ya que a pesar de tener contactos permanentes con la sociedad desde hace un siglo, son todavía monolingües en su mayoría y muchos de ellos siguen viviendo de su economía tradicional: agricultura, pesca, caza en menor grado, recolección y artesanía. El desarrollo acelerado de esta región en los últimos años debido a la explotación minera intensiva (bauxita y diamante principalmente), la construcción de extensas carreteras en particular la que une a Caicara con Puerto Ayacucho, así como la presencia misionera, han comenzado a perturbar sus creencias, hábitat, aspiraciones, logrando quebrantar severamente su vigor étnico.

Los Pemón: Constituyen el tercer grupo indígena numéricamente más importante en el país y forman parte de la familia Caribe. Su nombre se traduce como “gente” y les sirve para distinguirse de la población criolla y de otros grupos indígenas. Habitan en la región sureste del estado Bolívar. Los Pemón se dividen en tres subgrupos, atendiendo principalmente a sus variantes dialectales: Kamarakoto, Taurepán, y Arekuna. Aunque no se pueden establecer delimitaciones geográficas rígidas, los Arekuna se concentran en la zona norte del territorio Pemón, los Taurepán se ubican hacia el sur, en dirección este-oeste en la boca del río Maurak, y los Kamarakoto se encuentran en la región de Kamarata y Urimán. La mayoría de las comunidades de este grupo étnico están asentadas en área de sabana, en las proximidades de ríos y bosques.

La principal actividad de subsistencia es la agricultura itinerante y de tala y quema, con la cual se elimina

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.2 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com