ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccionario Terminologia Medica Sistema Respiratorio Y Partes De La Piel


Enviado por   •  14 de Mayo de 2013  •  15.328 Palabras (62 Páginas)  •  3.203 Visitas

Página 1 de 62

Abiótico : elemento o sustancia que provoca la detención de las manifestaciones vitales y llega a suprimirlas.

Ablución: lavado más o menos completo de la superficie corporal.

Abotagamiento: hinchazón, edema, infiltración de serosidad.

Acceso: conjunto de síntomas, entre ellos trastornos térmicos, de origen común, que se produce a intervalos variables más o menos distantes.

Acmé: fase de una enfermedad durante la cual los síntomas alcanzan su máxima intensidad.

Adinamia: postración completa física y moral, falta o pérdida de la fuerza.

Aerobio: microorganismo que sólo puede vivir en atmósfera de aire y en contacto con oxígeno.

Agentes infecciosos: organismos principalmente microscópicos capaces de procurar infección o enfermedad.

Aglutinación: aglomeración en grumos, más o menos voluminosos, de microorganismos que encontrándose aislados sufren tal acción debido a la presencia en el suero de substancias llamadas aglutininas.

Aglutinina: sustancia generalmente proteínica que se forma por la infección microbiana, que existe en el suero y que puede ser específica; anticuerpo aglutinante.

Aglutinógeno: sustancia incorporada a los glóbulos rojos en su pared o membrana: provoca la aglutinación frente a la aglutinina.

Aislamiento: separación de la persona infectada durante el período de trasmisibilidad, de manera que se evite directa o indirectamente la tarnsmisión del agnete infeccioso a otras que puedan ser suceptibles.

Alergeno: sustancia capaz de provocar en el hombre o en los animales fenómenos alérgicos, tales urticaria, asma, enfermedad del suero, etc.

Algidez: enfriamiento del cuerpo, general o localizado: la temperatura puede descender de lo normal lo bastante como para provocar tinte azulado de la piel.

Amibiasis. Infestación causada por amibas.

Anaerobio: microorganismo que sólo puede vivir en atmósfera pobre de oxígeno, o desarrollarse fuera del oxígeno libre.

Anafilaxia: condición que determina un aumento de la suceptibilidad del organismo a una sustancia determinada.

Anatoxina: toxina inactivada por la acción combinada del formol y el calor, que ha perdido su acción tóxica, pero conserva su propiedad inmunizante.

Anergia: ausencia de alergia: en Medicina se refiere al estado particular de baja de los mecanismos defensivos que siguen a un proceso patológico, estado que puede permitir la instalación de otra enfermedad.

Antibiograma: método de laboratoria que determina el grado de resistencia de los microbios patógenos en relación a diversos antibióticos.

Antibiótico: término que comprende todas las sustancias antimicrobianas de origenbiológico ora deriven de bacterias, como la tirotricina; de actinomices, como la actinomicina, estreptomicina; de otros mohos y hongos, como la penicilina, o de sustancias naturales, como la lisozima.

Anticuerpo: sustancia elaborada por organismos sometidos a la acción de ciertos productos protéicos, glúcidos o lpipidos, llamados antígenos.

Antídoto: sustancia que por acción directa sobre un veneno lo imposibilita para ejercitar su efecto nocivo.

Antígeno: todo cuerpo extraño, microbio, toxina, que introducido a un organismo determina la aparición de un anticuerpo, mismo que tiende a destruirlo.

Antisepsia: método que consiste genéricamente en combatir la enfermedad infecciosa destruyendo el microbio que la causa.

Antiséptico: sustancia destinada a destruir o detener el desarrollo de los gérmenes patógenos que se encuentran en los tegumentos o en la cavidades comunicadas al exterior.

Antitoxina: sustancia o anticuerpo del cuerpo de animales obtenida después de inyecciones repetidas de determinado antígeno.

Bacilemia: presencia de bacilos en la sangre.

Bacilo: bastoncillo: variedad de bacteria en forma de bastón.

Bacteria: organismo unicelular de dimensiones minúsculas, de gran simplicidad.

Bacteriófago: microbio inofensivo para el hombre, que goza de la propiedad de atacar a determinados agentes patógenos y los destruye.

Bacteriolisis: destrucción de las bacterias por ciertas sustancias presentes en la sangre, conocidas como bacteriolisinas.

Bacteriología: estudio de las bacterias y de sus propiedades.

Bacterioscopía: examen de las bacterias en los diferentes productos donde se les localiza, v. Gr. Esputo, sangre, orina.

Bacteriostático: sustancia que detiene la reproduccion bacteriana y provoca así su envejecimiento y muerte, v.gr. sulfas.

Bacteriuria: presencia de bacterias en la orina.

Biotropismo: exaltación de la viruliencia de microorganismos latentes por medio de agentes físicos, químicos o bacterianos.

Blenorragia: enfermedad uretral contagiosa, venérea, producida por el género Neisseria.

Cataplasma: medicamento externo hecho de harinas o polvos disueltos que forman papillas.

Catarro: inflamación aguda o crónica de las mucosas, con aumento de secreción.

Celulitis: inflamación del tejido celular.

Cíclo: dícese del padecimiento que evoluciona por fases sucesivas.

Cimógeno: substancia que sufriendo ciertas transformaciones se convierte en fermento soluble, enzima o cimasa.

Citofilaxia: acción protectora sobre ciertas células, en particular sobre los leucocitos, ejercida por soluciones salinas que favorecen la fagocitosis.

Coadyuvante: sustancia capaz de aumentar la producción de anticuerpos o el grado de sensibilización particular contra un elemento cualquiera.

Coccidia: protozoario en forma de grano ovalado que de encontrarse en gran número produce la coccidiasis.

Complemento: anticuerpo común existente en el suero, independiente del específico: alexina.

Consunción: debilitamiento progresivo de las fuerzas, con adelgazamiento, consecutivo a una afección orgánica o funcional del cuerpo.

Contacto: refiérese a la persona o el animal que se sabe ha estado en asociación mayor o menor con persona o animal infectados, o en un ambiente contaminado.

Contagio: trnasmisión de determinada enfermedad de un individuo a otro o de un animal a un ser humano.

Contaminación: infección de personas u objetos por contacto.

Convalecencia: período intermedio que ocurre entre el de enfermedad y el retorno absoluto a la salud.

Corynebacterium: género de bacterias caracterizadas por presentar un abultamiento en forma de clava.

Crisis: cambio en la evolución de una enfermedad, caracterizado por modificaciones importantes.

Cuarentena: restricción de la libertad de movimiento de personas o animales que han estado expuestos a cierta enfermedad transmisible, durante un período igual al mayor de la incubación natural de tal enfermedad.

Desinfección: conjunto de medios que se destinan o dirigen a destruir los agentes patógenos procedentes de un enfermo con padecimiento contagioso.

Desinfectante: sustancia capaz médicamente de destruir microbios, antiséptico; que destruye o neutraliza la infección.

Desinsectación: destrucción de insectos y ácaros por diversos procedimientos, generalmente humos y vapores; desinfestación.

Diaforesis: perspiración profusa, sudoración abundante.

Disentería: enfermedad infecciosa aguda, contagiosa, constituida por ulceraciones más o menos profundas y extensas del intestino, con crisis dolorosas al deponer y contenido gelatinoso con estrías sanguinolentas en las evacuaciones; en ocasiones evacuación de pura sangre.

Ecología: ciencia que estudia o trata de las relaciones entre organismo y medio ambiente.

Educación sanitaria: conjunto de procedimientos o sistemas mediante el cual los indiviuos o grupos de personas aprenden a promover, mantener o restarura el estado de salud perdido o aminorado.

Endemia: enfermedad, generalmente infecciosa, que reina constantemente en épocas fijas en ciertos países por influencias de una causa local especial.

Enfermedad transmisible: proceso morboso que es capaz de ser transmitido a una persona o animal susceptible a adquirirlo.

Epidemia: enfermedad infecciosa caracterizada por inflamación aguda de la dermis.

Escalofrío: temblor involuntario, rítmica, hasta cierto punto convulsivo, de la mayoría de los músculos del cuerpo, precedido de reacción pilomotora, “carne de gallina”, y acompañado de castañeteo de dientes; calosfrío.

Exantema: erupción externa de la piel, en oposición a la interna de mucosas o enantema.

Fiebre: estado morboso que representa la reacción del organismo ante un ataque comúnmente tox-infeccioso, caracterizado no sólo por aumento de la temperaturo o hipertermia, sino también por síntomas satélites: exageración del calor natural.

Gama globulina: sustancia proteínica de la sangre que se encuentra en el suero y que contiene la mayoría de los anticuerpos: es una fracción de la globulina.

Gonococo: germen de la blenorragia o gonorrea.

Gotas de Flügge: partículas de saliva proyectadas por un enfermo con las tos, el estornudo o el habla hasta una distancia de metro y medio, alrededor de él mismo, importantes por el papel que desempeñan en la transmisión de las enfermedades.

Gripe: enfermedad infecciosa epidémica, en ocasiones pandémica, caracterizada por fiebre y decaimiento, depresión general y frecuentemente catarro de las vías respiratorias superiores, y con modalidades de afección polimorfa según los individuos, según las epidemias y según el período particular en las que se observe a éstas.

Grupo determinante: inmunológicamente es la parte de la estructura molecular de un antígeno, responsable de la especificidad en relación a las moléculas del anticuerpo.

Hacinamiento: plétora de habitantes en relación a la dimensión de una vivienda, con acción más o menos directa sobre la aparición o gravedad de ciertas enfermedades, a consecuencia de la falta de luz, aire y acumulación de las deyecciones.

Hapteno: sustancia sin proteína, elemento activo cuya configuración es tal que puede interactuar con los grupos combinantes del anticuerpo específico, provocando la formación de anticuerpos que por sí solo el organismo está incapacitado de hacer.

Hemocultivo: procedimiento consistente en extraer de vena o arteria sangre de un individuo, y cultivo subsiguiente en un medio apropiado, para fines de diagnóstico.

Herxheimer: reacción consistente en la exacerbación de una lesión cutánea tras la inyección de un medicamento específico de la enfermedad, v.gr., la de roseola sifilítica después de la aplicación de arsenicales.

Heteroanticuerpo: anticuerpo de otro, el que reacciona con un antígeno de otra especie animal.

Heterófilo: término que se aplica a los antígenos que aparecen en más de una especie animal y que en ocasiones se encuentran también en las plantas o en los gérmenes.

Hialuronidasa: enzima o fermento hallado en varios medios biológicos, venenos de víbora, de araña; extractos de sanguijuela y de testículo; cultivos microbianos, que tienen como propiedad la de despolimerizar el ácido hialurónico que entra en la composición del tejido conjuntivo, por medio de una acción generalmente mucolítica y fluidificante que disminuye la viscosidad.

Hidtrofobia: rabia.

Higiene corporal: dícese de las medidas dependientes de los individuos, destinadas en particular a promover hábitos que actúan a favor de la preservación de la salud y de la limitación de las enfermedades que se transmiten por contacto directo.

Hipertermia: elevación de la temperatura corporal.

Hongos: dícese de plantas criptógamas de las que se conocen miles de especies, de formas y dimensiones muy variadas; constituyen con las algas, los líquenes y las bacterias las distintas ramificaciones de las talofitas; los microscópicos engendran las micosis.

Huésped: persona o animal vivo que en determinadas circunstancias permite la subsistencia y el alojamiento de un agente infeccioso.

Ictus: ataque súbito de una enfermedad.

Idiopático: dícese de una afección que existe indpendiente de cualquier otro estado morboso, enfermedad de origen espontáneo o desconocido.

Idiosincrasia: dícese del conjunto de disposiciones especiales de cada individuo, que hacen que los agentes exteriores influyan en él de manera diferente que en otras personas.

Inactivación: supresión de la acción de una sustancia sobre el organismo, cualquiera que sea el procedimiento empleado.

Incidencia: frecuencia con la que ocurre una enfermedad, un a infección, en un período y en relación a la población en que se presenta.

Incineración: procedimiento que destruye material o materia por medio del fuego.

Incubación: período que transcurre entre la penetración de un organismo capaz de producir enfermedad y la aparición de los primeros síntomas o signos: equivale al período o tiempo de multiplicación.

Índice opsónico: actividad fagocitaria de la sangre para un germen determinado, comparada con la actividad patrón de la sangre de un sujeto normal.

Infección: dícese actualmente de la entrada, desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo humano o animal: también enfermedad desarrollada por la acción de las toxinas microbianas.

Infección subclínica: presencia del agente patógeno sin provocación de signos o síntomas de enfermedad, reconocibles clínicamente.

Infestación: penetración en el organismo humano o animal de un agente no microbiano que se desarrolla generalmente sobre la superficie.

Inflamación: estado patológico constituido por una serie de cambios histológicos y bioquímicos, debido a causas varias, entre las que se encuentra la infecciosa; caracterízase por rubor, calor , tumor y dolor.

Inmunidad: estado regractario de una especie, progenie o individuo para escapar de una agresión infecciosa, mientras ésta ataca a otra especie o individuo; estado del organismo, natural o provocado, que le hace impropio para contraer una enfermedad particular.

Inmunización: proceso de hacer o hacerse inmune: dícese de los métodos variados para obtener la presencia de anticuerpos preventivos para un animal o una persona.

Inoculación: introducción, voluntaria o accidental, por una herida de los tegumentos, del virus, bacteria, microbio causal de una enfermedad.

In situ: en el mismo sitio, en el lugar mismo.

Interferón: proteína soluble de naturaleza aún desconocida, producida por muchas células animales a las pocas horas de ingerir virus vivos o a veces muertos; suprime el crecimiento del mismo virus o de otros diferentes, al parecer por interferencia en la síntesis del ácido cucleico.

Intermitente: a intervalos, que cesa temporalmente; refiérese a la fiebre que se ausenta entre dos accesos o paroxismos.

Intolerancia: reacción que presenta un individuo ante sustancias de muy diferente naturaleza, que puede ser traducida por fenómenos locales o generales.

Intoxicación: enfermedad provocada por la acción de sustancias tóxicas sobre el organismo: si las sustancias se originan en el propio organismo se habla de autointoxicación.

Isquemia: desminución del aporte sanguíneo en una región.

Larvada: enfermedad que se manifiesta bajo las formas o apariencias de otra; disfrazada, oculta.

Lasitud: sensación de cansancio o fatiga, astenia.

Latente: poco infeccioso que existe sin manifestarse.

Leptospira: variedad de espiroqueta, agente causal de varias enfermedades epidémicas conocidas como leptospirosis.

Letalidad: alude a la gravedad de una enfermedad, proporción de muertes producidas por ella en relación a los casos habidos.

Letargo: sueño profundo con inactividad muscular, sin conciencia de las palabras que se pueden hacer pronunciar y de las cuales no se acuerda el sujeto que lo sufre.

Limpieza: eliminación de agentes infecciosos por medio del lavado de las superficies con agua y jabón o detergentes.

Lisis: terminación gradual: de una fiebre, de una enfermedad, de una crisis nerviosa; también destrucción, con liberación al medio ambiente, del contenido interior de los cuerpos microbianos.

Malaria: paludismo.

Malestar: estado particular en el que la persona, sin estar enferma, experimenta distintos trastornos, tales cansancio, ineptitud para el trabajo, etc.

Medida preventiva: la que se aplica de manera genera a la persona o a un grupo de personas en donde y cuando la enfermedad está presente en forma esporádica.

Microbio: nombre creado para designar a los organismos microscópicos que pululan en el aire, el agua, la tierra, en el interior y en la superficie tanto de los cuerpos inorgánicos como de los seres organizados.

Microbiología: ciencia que estudia los organismos microscópicos, incluyendo las bacterias.

Morbilidad: número de personas enfermas o casos de una enfermedad en relación a la población en que se presenta.

Mortalidad: frecuencia de las defunciones en un peródo, en relación al total de habitantes, sean sanos o enfermos.

Notificación o denuncia: aviso inmediato a la autoridad sanitaria competente, de un caso de enfermedad transmisible.

Opsonina: sustancia termolábil del suero sanguíneo normal, que hace a los microbios o células sanguíneas más aptos para ser fagocitados por los leucocitos.

Parásito: organismo animal o vegetal que vive sobre o dentro de otro y a expensas de éste.

Patogenia: parte de la Medicina que se ocupa del origen de las enfermedades.

Patogenicidad: dícese de la capacidad de un agente infeccioso para producir enfermedad en un huésped susceptible.

Período de transmisibilidad: tiempo en el que puede transmitirse directa o indirectamente el agente infeccioso.

Persona inmune: individuo que posee anticuerpos protectores específicos o inmunidad celular.

Portador: persona infectada que alberga un agente infeccioso específico sin presentar síntomas clínicos, pero que puede ser fuente de infección para otras personas,.

Prevalencia: frecuencia de una enfermedad en un momento dado, es decir, número de casos en una población.

Quimioterapia: tratamiento por sustancias químicas, especialmente el fundado en la afinidad que poseen ciertos compuestos químicos por microorganismos determinados sin dañar los tejidos orgánicos.

Reactivación: acción que consiste en lograr la reaparición de determinados fenómenos.

Reactividad: aptitud adquirida por un individuo vacunado que puede producir rápidamente antitoxinas o inmunidad específica.

Recaída: nuevo acceso de una enfermedad, producido despues de un lapso de la convalecencia.

Receptividad: aptitud para contraer enfermedades microbianas.

Recidiva: nuevo acceso de una enfermedad después del restablecimiento de la misma.

Remisión: disminución o cese más o menos completo de la enfermedad en ciertos casos de otros síntomas de la enfermedad.

Remitente: de disminuye en intensidad: aplícase a la forma que aminora sin desapearecer.

Reservorio: hombres, plantas, animales, materia orgánica o inorgánica en donde el agente infecciosos vive y se multiplica: de que depende éste para subsisteir y poder ser transmitido a un ser susceptible.

Resistencia: conjunto de mecanismos que actúan como barrera contra el progreso de la invasión de agentes infecciosos en el organismo que es agredido.

Rubeola: sarampión alemán, cuarta enfermedad.

Saprofito: vegetal, parásito o microbio que se nutre a expensas de materias orgánicas en descomposición: parásito no patológico.

Sarampión: enfermedad eruptiva infecciosa muy contagiosa, epidémica, caracterizada por una erupción peculiar, que es precedida de síntomas catarrales.

Secuela: lesión o afección dependiente de otra sucedida o consecuencia de una enfermedad.

Segregación: separación de un grupo de personas o de animales, objeto de facilitar su control y observaciones en relación con la enfermedad.

Septicemia: estado morboso con fiebre continua de tipo infeccioso causado por la difusión en la sangre de diversos microbios; la acción de las toxinas segregadas por tales microorganismos.

Sífilis: enfermedad infecciosa, endémica, crónica, específicamente contraída por el Treponema Pallidium, adquirida por contagio, emitida por herencia.

OFTALMOLOGÍA

Acomodación: facultad que tiene el ojo de enfocar sobre la retina imágenes situadas a diferentes distancias; esta función la ejecuta el cristalino alterando su forma mediante la acción del músculo ciliar.

Acromatopsia: ceguera para los colores.

Acuso, humor: líquido transparente de consistencia acuosa que llena las cámaras anterior y posterior de la porción anterior del ojo.

Adaptación a la oscuridad: propiedad de la retina y la pupila de ajustarse a la luz débil o a la oscuridad.

Afaquia: ausencia del cristalino.

Agudeza visual: visión central detallada, tal la practicada durante la lectura.

Albinismo: ausencia hereditaria de pigmento en el iris, piel y cabello, asociada habitualmente a disminución de la agudeza visual, nistagmo o fotofobia: a menudo se acompaña de vicios de refracción.

Amaurosis: ceguera, especialmente la que ocurre sin lesión aparente del ojo, por enfermedad de la retina, nervio óptico, vía óptica.

Ambliopía: disminución o pérdida de la visión originada por diversas causas.

Ambliopía ex anopsia: disminución de la visión, sin anaomalías orgánicas, debida a la falta de uso del ojo.

Ametroía: vicio de refracción en el cual el ojo en estado de reposo no enfoca la imagen del objeto sobre la retina; incluye la hipermetropía, la miopía y el astigmatismo.

Aniridia: ausencia congénita del iris.

Aniseiconía: condición en la cual la imagen de un objeto vista por un ojo, difiere de tamaño o forma de la observada por el otro.

Anisocoria: desigualdad de diámetro de las pupilas.

Anisoforia: estado en el que los ejes visuales de ambos ojos no se hallan en el mismo plano horizontal.

Anisometropía: vicio de refracción desigual, de ambos ojos, v.gr., un ojo hipermétrope y el otro miope.

Anoftalmía: ausencia del globo ocular.

Arco semil: opacidad amarillenta de la superficie de la córnea por degeneración adiposa de las células córneales, gerontoxon.

Astenopía: fatiga ocular.

Astigmatismo: error de refracción que impide que los rayos luminosos lleguen a un foco único sobre la retina debido a diferentes grados de aquélla en los diversos meridianos del ojo.

Atrofia óptica: degeneración del tejido del nervio óptico.

Bastones: uno de los dos tipos de células receptoras retinianas.

Bifocal: que tiene dos focos, se aplica principalmente a un sistema de lentes.

Blefaredema: edema de los párpados.

Blefaritis: inflamación de los bordes paplebrales.

Blefaroconjuntivitis: inflamación de los bordes palpebrales y la conjuntiva.

Blefarodiastasis: separación excesiva de los párpados.

Blefarofimosis: estrechez de la abertura palpebral.

Blefaroplastía: cirugía plástica de la ceja y párpado.

Blefaroplejia: parálisis del párpado.

Blefaroptosis: caída del párpado superior por parálisis.

Blefarorrafia: sutura de los párpados.

Blefarosfinterectomía: escisión del esfínter palpebral; operación consistente en extirpar algunas fibras del músculo orbicular junto con la piel suprayacente, que se practica para remediar la presión del párpado sobre la córnea en el blefarospasmo.

Blefarosinequia: adherencia de los párpados entre sí.

Blefaróstato: instrumento útil para mantener separados los párpados durante las operaciones en el ojo.

Blefarotomía: incisión quirúrgica del párpado, especialmente del ángulo palpebral externo, en el entropion y blefarosfimosis.

Blefaroxisis: raspado de la cara interna de los párpados, en el tracoma.

Buftalmos: globo ocular de gran tamaño; glaucoma infantil.

Cámara anterior: espacio lleno de humor acuoso situado en la porción anterior del ojo, limitado por delante por la córnea y por detrás por el iris.

Cámara posterior: espacio entre la porción posterior del iris y la parte anterior del cristalino, que contiene humor acuoso.

Campo visual: toda el área observable sin desviar la mirada.

Canal de Schelemm: canal circular situado en el ángulo tridocorneal: el humor acuoso pasa a través de la red trabecular al canal de Schlemm y luego a través de los canales colectores al sistema venoso.

Canto: ángulo en cualquier porción final de la abertura palpebral; conócense el externo y el interno.

Catarata: condición en la cual se presenta opacidad del cristalino.

Ceguera: considérase en muchos países cuando la agudeza visual central es de 20/200 o menos en el ojo mejor, después de la corrección, o cuando habiendo agudeza visual de más de 20/200, existe un defecto del campo visual en el cual del diámetro más amplio de él subtiende un ángulo de distancia no mayor de 20°; alguien incluye hasta 30°.

Ceguera a los colores: disminución de la facultad para percibir diferencias en los colores.

Ciclitis: inflamación del cuerpo ciliar.

Cicloplejia: parálisis del músculo ciliar, y consecutivamente, de la acomodación,

Coclopléjico: droga que temporalmente pone en reposo el músculo ciliar, paraliza la acomodación y dilata la pupila.

Colirio: medicación tópica aplicada a la conjuntiva ocular.

Coloboma: hendedura congénita debida a un desarrollo incompleto del ojo, fisura congénita del ojo.

Conjuntiva: membrana mucosa que recubre la porción posterior de los párpados y la anterior de la esclerótica.

Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva.

Conos y bastones: dos tipos de células receptoras retinianas: los conos están en relación con la agudeza visual y la discriminación del color y los bastones con la visión periférica y la visión bajo iluminación disminuida.

Convergencia: acto de dirigir los ejes visuales de los ojos a un punto cercano, mediante la contracción sinérgica de ambos músculos rectos internos, produciéndose el acercamiento de las pupilas de ambos ojos.

Coriorretinitis: inflamación de la coroides y la retina.

Córnea: porción transparente de la cubierta externa del ojo que forma la pared anterior de la cámara anterior.

Corneal: referente a la córnea.

Coroides: capa vascular intermedia que aporta la nutrición a las otras porciones del ojo.

Coroiditis: inflamación de la coroides.

Coroplastía: cirugía plástica de la pupila, coreoplastía, coremorfosis.

Cristalino: cuerpo transparente, incolor, suspendido en el globo ocular, entre el acuoso y el vítreo, cuya función es la de llevar los rayos de luz a un foco sobre la retina.

Cristaloides: cápsula del cristalino.

Cromatopsia: visión subjetiva de colores.

Cuerpo ciliar: porción del tracto uveal entre el iris y la coroides, constituida opr los procesos ciliares y el músculo ciliar.

Cuerpos flotantes: pequeñas partículas constituidas por células o fibras, que se muestran en el vítreo.

Chalazión: crecimiento inflamatorio de una glándula de Meibomio del párpado, porosis palpebral, vulgo “perrilla”.

Dacriadenectomía: escisión de la glándula lagrimal.

Diacriadenitis: inflamación de la glándula lagrimal

Dacriagogo: que provoca o estimula el flujo de lágrimas.

Dacriocele: protrusión herniaria del saco lagrimal.

Dacriocistectomía: extirpación del saco lagrimal.

Dacriocistitis: inflamación del saco lagrimal.

Dacriocistocele: dacriocele.

Dacriocistorrinostenosis: estrechez del conducto nasolagrimal.

Dacriógeno: estimulante de la secreción lagrimal.

Dacrioide: semejante a una lágrima.

Dacriolito: concreción calculosa en el conducto lagrimal, cálculo lagrimal.

Daltonismo: variedad de discromatopsia que se caracteriza por la ceguera para ciertos colores, especialmente para el rojo.

Desprendimiento de retina: separación de la retina de la coroides.

Desviación: dirección viciosa anormal del ojo.

Dioptría: unidad de medida de la fuerza o poder de refracción de una lente.

Diplopia: visión de un objeto como dos.

Divergencia: separación, la no convergencia de los ejes visuales.

Ectropión: eversión o versión hacia fuera del borde libre de los párpados.

Emetropía ausencia del vicio de refracción: la imagen de un objeto distante se enfoca sobre la retina.

Endoftalmitis: inflamacipon intraocular extensa.

Enoftalmos: desplazamiento anormal del globo ocular hacia atrás, hundimiento anormal del ojo.

Entrenamiento ortóptico: serie de ejercicios planeados con el objeto de desarrollar o restaurar la coordinación de los movimientos oculares.

Entropión: versión hacia dentro del borde libre de los párpados.

Enucleación: extirpación quirúrgica completa del globo ocular.

Epicanto: anomalía congénita en la que un pliegue de la piel cubre el ángulo interno y carúncula del ojo.

Epífora: producción excesiva de lágrimas.

Episcleritis: inflamación del tejido celular situado entre la esclerótica y la conjuntiva.

Error de refracción: defecto ocular que impide que los rayos de luz sean llevados a un foco único, exactametne sobre la retina.

Escleritis: inflamación de la esclerótica.

Esclerótica: porción blanquecina del ojo que representa una cubierta resistente y junto con la córnea forma la capa protectora externa del ojo.

Escotoma: área ciega o parcialmente ciega en el campo visual.

Esoforia: tendencia del ojo a desviarse hacia dentro, estrabismo, convergente, esotropia.

Estafiloma: convexidad o protursión anormal de la córnea o esclerótica, consecutiva a un traumatismo o inflamación.

Estenocoria: miosis, estrechez o contracción de la pupila.

Estrabismo: desviación manifiesta de un ojo, bizquera, heterotropía.

Eversión: acción de girar una parte hacia fuera, como los párpados, para poner al descubierto la superficie interna.

Exenteración: extirpación de todo el contenido de la órbita, incluyendo el globo ocular y los párpados.

Exoforia: tendencia del ojo a desviarse hacia fuera.

Exoftalmos: protrusión anormal del globo ocular.

Exotropía: desviación manifiesta de un ojo hacia fuera.

Extrínseco: que viene o procede de fuera, que no forma parte esencial de órgano donde se encuentra.

Facocele: hernia del cristalino.

Facocistectomía: escisión de una parte de la cápsula del cristalino en la operación de la catarata.

Facocistitis: inflamación de la cápsula del cristalino.

Facocisto: cápsula del cristalino.

Facoma: tumor del cristalino.

Facomatosis: desarrollo de tumores en el cristalino.

Facometacoresis: desplazamiento o migración del cristalino, facometecesis.

Facómetro: instrumento para medir el poder refringente del cristalino.

Facoplanesis: cristalino errante.

Facosclerosis: endurecimiento del cristalino.

Facoscotoma: obscurecimiento o enturbiamiento del cristalino.

Flicténula: flictena, lesión cutánea elemental, ampular o vesiculosa, llena de suero, diminuta o nódulo ulcerado de la córnea o conjuntiva.

Foco: punto en el cual convergen los rayos luminosos después de pasar a través de una lente; la distancia focal es la distancia entre la lente y el punto focal.

Fondo: área posterior del ojo que puede ser observada con un oftalmoscopio.

Foria: desviación latente en la cual los ojos tienen tendencia a desviarse de la posición normal en la visión binocular.

Fórnix: fondo de saco; área donde la conjuntiva que cubre el globo ocular se encuentra con la conjuntiva que reviste el párpado.

Fosfeno: sensación de luz producida por la compresión del globo ocular u otra causa no luminosa que estimule la retina.

Fotocoagulación: método de provocar la inflamación artificial de la retina y coroides para el tratamiento de ciertos tipos de alteraciones retinianas, especialmente el desprendimiento de la retina.

Fotofobia: sensibilidad anormal a, o incomodidad a causa de la luz.

Fovea: pequeña depresión a nivel de la mácula adaptada para la visión más fina.

Fondus: fondo del ojo.

Fusión: capacidad de coordinar las imágenes recibidas por los dos ojos en una sola.

Glaucoma: presión intraocular anormalmente aumentada.

Gonioscopía: técnica para examinar el ángulo iridocorneal, utilizando una lente de contacto corneal, un aditamento de aumento y una fuete luminosa.

Gonioscopio: instrumento o aparato con el cual se realiza la gonioscopía.

Hemianopsia: ceguera en la mitad del campo visual de uno o ambos ojos.

Heterocromía: diversidad del color de ambos iris o de partes de un mismo iris.

Heteroforia: tendencia a la desviación de los ojos.

Heterotropía: estrabismo, desviación ocular manifiesta.

Hialitis: inflamación del humor o cuerpo vítreo o de la membrana hialoidea.

Hialoide: relativo al humor vítreo.

Hipema: hemorragia en la parte anterior e inferior del globo ocular.

Hiperforia: tendencia de uno de los ojos a desviarse hacia arriba, elevación de un eje visual sobre el otro.

Hiperopía: vicio de refracción en el cual el foco de los rayos de luz de un objeto distante, rayos de luz paralelos, está situado detrás de la retina, hipermetropía.

Hipertropía: desviación manifiesta de un ojo hacia arriba.

Hipopión: acumulación de pus en la cámara anterior del ojo.

Hippus: hipo, espasmo clónico del iris, que produce alteraciones rápidas de la amplitud de la pupila; atetosis pupilar.

Hippus respiratorio: dilatación de la pupila durante la inspiración y contracción en la espiración.

Homólogo: dícese de la igualdad de ambas mitades de un órgano impar, o de los órganos pares en su forma y estructura.

Homónimo: que tiene la misma posición relativa.

Humor: término genérico para los líquidos o semilíquidos del cuerpo.

Inyección: congestión de los vasos sanguíneos conjuntivales.

Iridectomía: escisión quirúrgica de una parte del iris.

Iridectropión: ectropión o eversión del iris.

Iridemia: congestión o hemorragia del iris.

Iridencleisis o riidenclisis: estrangulación de una porción del iris en una incisión de la córnea; método operatorio para el establecimiento de la pupila artificial, que consiste en fijar en la incisión de la córnea una porción desprendida de la circunferencia mayor del iris.

Iridentropión: etropión o inversión del iris.

Irídico: relativo al iris.

Iridoavulsión: desgarro completo de la periferia del iris.

Iridocele: protrusión herniaria de una porción del iris, a través de la córnea.

Iridociclitis: inflamación del iris y el cuerpo ciliar.

Iridocinesis: movimientos de abertura y cierre, contracción y dilatación del iris.

Iridocistectomía: formación de una pupila artificial después de una iridocilcitis consecutiva a extracción de catarata.

Iridocoloboma: coloboma o fisura congénita del iris.

Iridocoroiditis: inflamación del iris y la coroides.

Iridodiálisis: separación o desprendimiento quirúrgico de las adherencias del iris; división congénita o accidental del iris con porducción de más de una pupila.

Iridoplejia: parálisis del iris.

Iridoqueratitis: inflamación del iris y la córnea.

Iridosclerotomía: punción de la esclerótica en el borde del iris para aliviar el glaucoma.

Iridotomía: incisión simple del iris; formación de una pupila artificial por incisión del iris.

Iris: membrana circular coloreada suspendida por detrás de la córnea e inmediatamente por delante del cristalino.

Iritis: inflamación del iris.

Isopía: igualdad de visión en ambos ojos, isometropía.

Isópteras: curvas de igual agudeza visual de la retina a distancias diferentes de la mácula.

Lagoftalmos: ojo de liebre; estado en el cual los párpados no pueden cerrarse completamente, por parálisis del orbicular o por retracción del párpado superior.

Lámpara de hendidura: fuente de iluminación que emite un rayo de luz intensa, unida a un microscopio para el examen ocular, principalmente de la porción anterior del ojo.

Lente: medio de refracción que tiene una o ambas superficies curvas.

Lente bicóncava: la que tiene el poder de hacer divergir los rayos de luz; también se conoce como lente divergente, de reducción, negativa, miópica o de menos, y se designa con el signo (-).

Lente biconvexa: la que tiene el poder de hacer converger los rayos de luz y llevarlos a un foco; se conoce también como lente convergente, de aumento, hiperópica o de más, y se designa con el signo (+).

Lente cilíndrica: segmento de cilindro cuyo poder de refracción varía en diferentes meridianos.

Lentes de contacto: lente de plástico delgado que se coloca directamente sobre la córnea por debajo de los párpados.

Leucoma: opacidad blanca de la córnea consecutiva a una pérdida de sustancia de ésta.

Limbo: unión de la córnea y la esclerotica.

Lupa: lente de aumento.

Mácula lútea: área pequeña de la retina que rodea a la fovea y que, junto con ésta, constituye la porción más sensible de la retina.

Mancha ciega: área ciega en el campo visual, que corresponde al nervio óptico.

Medios de refracción: las porciones transparentes del ojo que tienen poder de refracción.

Microftalmos: un globo ocular de tamaño anormalmente pequeño.

Midriasis: dilatación anormal y permanente de la puplia.

Midriático: medicamento que dilata la pupila sin afectar la acomodación.

Miopía: error de refracción en el cual el foco de los rayos de luz de los objetos distantes está situado por delante de la retina.

Miósico: sustancia que provoca contracción de la pupila, miótico.

Monocular: relativo a un ojo solamente o que sólo se emplea en un ojo; contrario a binocular.

Monóculo: lente para un solo ojo; vendaje contentivo para un solo ojo.

Moscas volantes: fenómeno subjetivo caracterizado por la percepción de puntos, filamentos, telarañas o cuerpos ligeros que flotan en el aire; miiodesopsia.

Nébula: opacidad libera de la córnea, nubécula.

Nervio óptico: fibras nerviosas que llevan los impulsos visuales de la retina al cerebro.

Neruorretinitis: inflamación del nervio óptico y la retina.

Nictalopía: ceguera nocturna o visión imperfecta con luz escasa, etimológicamente; úsase en sentido inverso, o sea, visión mejor con luz escasa que con luz brillante.

Nistagmo: movimiento rápido e involuntario del globo ocular.

Ocular: perteneciente o relativo al ojo.

Oculista: médio que es especialista en enfermedades de los ojos, oftalmólogo.

Oculógiro: que hace girar los ojos; dícese de los nervios y músulos rotatorios del ojo.

Oculomotor: relativo a los movimientos del ojo; tercer par craneal.

Oculopalpebral: relativo al ojo y a los párpados.

Oftalmectomía: extirpación quirúrgica del ojo.

Oftalmía: inflamación acentuada del ojo con irritación de la conjuntiva.

Oftalmía neonatorum: conjuntivitis en los recién nacidos.

Oftalmía simpática: proceso inflamatorio de un ojo, que se presenta posteriormente en el que se mantenía sano.

Oftálmico: relativo al ojo.

Oftalmografía: descripción del ojo; fotografía de los movimientos del ojo durante la lectura por medio de un instrumento especial.

Oftalmología: estudio del ojo y sus enfermedades.

Oftalmometría: determinación del poder refringente de los medios del ojo y de los defectos del mismo.

Oftalmomiotomía: sección quirúrgica de los músculos oculares.

Oftalmopatía: término general para las afecciones de los ojos.

Oftalmoplastía: cirugía plástica del ojo o de sus anexos.

Oftalmoplejia: parálisis de los músculos del ojo.

Oftalmorrexis: rotura del globo ocular.

Oftalmoscopía: examen del interior del ojo por medio del oftalmoscopio.

Oftalmoscopio: instrumento con un sistema de iluminación especial para observar la porción interna del ojo, particularmente el fondo ocular.

Oftalmosteresis: pérdida o ausencia de uno o ambos ojos.

Oftalmotomía: incisión quirúrgica o disección en el ojo.

Oftalmotonometría: medición de la tensión intraocular, instrumentalmente.

Oftalmotropometría: medición del estrabismo, estrabometría.

Oncocercosis u onchocercosis: padecimiento producido por filaria, con frecuetnes trastornos oculares.

Óptico: quien hace o comercia con anteojos u otros instrumentos ópticos, y suerte las prescripciones para anteojos.

Optografía: estudio o descripción de las imágenes en la retina.

Optometría: medición de la agudeza visual y selección de lentes para corregir los defectos visuales.

Optometrista: técnico en optometría.

Optómetro: instrumento para la práctica de la optometría.

Optoquinético: relativo al nistagmo.

Órbita: cada una de las cavidades óseas donde se alojan los ojos.

Orbital: perteneciente o relativo a la órbita.

Ortoforia: equilibrio de los músculos oculares.

Palpebral: relativo al párpado.

Pannus: inflitración de la córnea por vasos sanguíneos.

Panoftalmitis: inflamacipon purulenta de todo el ojo, flemón del globo ocular.

Papila óptica: porcipon del nervio óptico oftalmoscópicamente visible, disco óptico.

Papiledema: edema de la papila óptica por presión intracraneal.

Papilitis: inflamación de la papila óptica.

Perímetro: instrumento para medir el campo de visión.

Placas de colores de Ishihara: prueba para determinar defectos en la percepción de los colores, basada en la propiedad para identificar ciertos modelos en una serie de tablas multicolores.

Policoria: existencia de más de un orificio pupilar en un ojo.

Poliosis: canicie de las pestañas.

Presbicia: disminución gradual del poder de acomodación debido a cambios fisiológicos: se hace nottable después de los 40 años de edad mediante una visión cercana borrosa.

Presbiopía: presbicia, hipermetropía adquirida por efectos de la edad.

Prueba de Jaeger: prueba para determinar la visión cercana; las líneas de lectura están impresas en una serie de tipos de varios tamaños.

Pureba de la E: procedimiento para determinar la agudeza visual en analfabetos, particularmente en niños de edad preescolar.

Prueba de la pantalla: prueba para determinar la presencia o grado de foria o tropía, cubriendo con un objeto opaco un ojo para eliminar la fusión; el grado de desviación del ojo cubierto es observado por detrás del oclusor por el examinadro mietras el paciente mira un objeto cercano o distante con el ojo opuesto.

Prisma: medio transparente limitado por dos supeficies planas que forman ángulo diedro; cuerpo sólido de sección transversal triangular que descompone la luz blanca en sus siete colores primitivos.

Proptosis: exoftalmia.

Pterigión: pliegue triangular del tejido, que se extiende de la conjuntiva bulbar a la córnea.

Ptosis: capida del párpado.

Pupila: orificio redondeado en el centro del iris que equivale a la abertura del lente en una cámara.

Púrpura visual: pigmento de las capas externas de la retina.

Quemosis: edema inflamatorio de la conjuntiva ocular, que forma un rodete saliente alrededor de la córnea.

Queratitis: inflamacipon de la córnea.

Queratocono: deformidad de la córnea que adopta forma cónica.

Queratomalacia: reblandecimiento de la córnea.

Queratotomía: incisión quirúrgica de la córnea.

Reflejo pupilar: contracción de la pupila por la acción de la luz sobre la retina.

Refracción: desviación de la dirección de los rayos de la luz al pasar de un medio transparente a otro de densidad diferente; determinación de vicios de refracción del ojo y su corrección por anteojos.

Retina: capa más interna del ojo, formada por elementos nerviosos sensibles a la luz.

Retinitis: inflamación de la retina.

Retinoblastoma: glioma de la retina.

Retinocitoma: retinoblastoma.

Retinodiálisis: desprendimiento de la retina.

Retinopatía: padecimiento de la retina.

Retinoscopía: esquiascopía, oftalmoscopía.

Retinosis: término general para las afecciones de la retina de naturaleza degenerativa.

Retinosis pigmentaria: degeneración hereditaria con atrofia de la retina.

Regrobulbar: situado o que ocurre detrás del globo ocular.

Retrolenticular: detrás del cristalino.

Saco lagrimal: porción dilatada en la unión del conducto lagrimonasal y los canalículos.

Simbléfaron: adherencia completa o parcial del párpado o párpados al globo ocular.

Sinequia: adherencia del iris a la córnea o al cristalino; en el primer caso anterior, en el segundo posterior.

Subconjuntival: situado o que ocurre debajo de la cojuntiva.

Subhialoideo: debajo de la membrana hialoides.

Tablas de Snellen: utilizadas para determinar la agudeza visual central; consisten en líneas de letras, números o símbolos de tamaño graduado, impresos de acuerdo con las medidas de Snellen.

Tablas seudoisocromáticas: cuadros con puntos coloreados de varias tonalidades y matices que forman números, letras o tipos, usados para la prueba de discriminación de los colores.

Tarsorrafia: sutura de los párpados entre sí, parcial, total, lateral o mediana; blefarorrafia.

Tonometría: medición de la tensión intraocular.

Tonómetro: instrumento para medir la presión intraocular.

Tracoma: queratoconjuntivitis invecciosas grave debida a virus.

Trasplante corneal: operación para restituir la visión reemplazando una porción de córnea opaca con córnea transparente; queratoplastía.

Triquiasis: dirección de las pestañas hacia la conjuntiva ocular, a la que irritan, consecutiva a un entropión ordinariamente.

Tropía: desviación manifiesta del eje normal de lso ojos, estrabismo.

Uvea: toda la capa vascular del globo ocular: iris, cuerpo ciliar y corodies.

Uveítis: inflamación de la capa vascular del ojo.

Visión binocular: capacidad para usar los dos ojos simultáneamente, enfocar sobre el mismo objeto y fusionar las dos imágenes en una sola.

Visión parcial: desde un punto de vista pedagógico, se considera a un niño con tal situación cuando presenta agudeza visual corregida de 20/70 o menor en el mejor ojo.

Visión periférica: habilidad para percibir la presencia, el movimiento o el color de los objetos por fuera de la línea directa de la visión.

Vítreo: masa incolora: transpareten, de material gelatinoso blanco, que llena el ojo por detrás del cristalino.

Zantopsia: visión amarilla de los objetos.

Xeroftalmía: xerosis conjuntival: estado de sequedad, rugosidad y falta de brillo de la conjuntiva.

Zónula: numerosas y finas fibras de tejido, ligamentos, que van de los procesos ciliares al ecuador del cristalino y lo sostienen en su sitio.

Zonulolisis: lisis o destrucción de la zónula, v.gr. con alfa quimiotripsina, para facilitar la extracción del cristalino en la cirugía de catarata.

OTOLOGIA

Acufeno: percepción de sonidos inexsitentes, alucinación acústica.

Acumetría: examen de la agudeza del sentido del opido.

Acúmetro: instrumento que se emplea para medir la agudeza del sentido del oído.

Acusma: acufeno, ruido subjetivo.

Acusmatagnosia: reconocimiento nulo o imperfecto de los sonidos a causa de un trastorno mental, sordera mental.

Acusmatamnesia: falta o deficiencia de la memoria de los sonidos.

Acústica: ciencia del sonido o del oído.

Acústico: relativo al sonido o al oído; nombre del octavo par craneal.

Acustición: aparato auxiliar del oído para los sordos.

Aditus ad antrum: depresión de la pared posterior del ático, que comunica la caja con el antro mastoideo.

Aero.otitis: inflamación del oído medio que se produce en los aviadores; otitis media producida por las diferencias de presión entre la caja timpánica y el medio ambiente.

Anacusia: sordera total, anacusis, ausencia total de la percepción del sonido.

Ángulo sinuso-dural: espaciocomprendido entre el seno lateral y la duramadre.

Anquilosis de cadena: unión sólida de los huesecillos.

Anbtro mastoideo: gran celda neumática dentro de las mastoides.

Apófisis lenticular: porción del estribo donde se articula el yunque.

Ático: cúpula o techo de la cja, en donde se aloja la cabeza del martillo y el cuerpo del yunque.

Ático-antrostomía: intervención que abre el ático y el antro mastoideo.

Audibilidad: cualidad de audible, intensidad fisiológica de un sonido entre los límites de apenas perceptible y de sensación dolorosa por su fuerza.

Audición: acto de ori, acusia, agudeza auditiva.

Audífonos: instrumentos que se colocan en ambos oídos, para estudiar la audición.

Audiograma: registro gráfico de la audición de un individuo.

Audiómetro: instrumento con el cual se mide la audición.

Auditivo: relativo al opido; octavo par craneal.

Auditognosis. Sentido por el cual se comprende e interpretan los sonidos.

Auditorio: relativo al sentido u órganos de la audición.

Barotrauma: dolor en los oídos, debido a cambios bruscos de presión atmosférica.

Caja del tímpano: espacio de forma irregular con comunicación a la faringe y al antro mastoide, que contiene a los huesecillos y músculos de éstos.

Canal del facial: conducto por el cual corre dicho nervio.

Canales semicirculares: porción del oído interno que fomra parte del aparato del equilibrio.

Celdillas mastoideas: pequeños espacios en la mastoides, revestidos o tapizados por mucosa.

Cerumen: sustancia de consistencia pastosa escretada por glándulas apocrinas del conducto auditivo externo.

Cóclea: caracol: en su interior hállese el órgano de la audición y el nervio auditivo.

Cocleítis: inflamación de la cóclea o caracol, coclitis.

Colesteatoma: tumor que se presenta en oídos crónicamente infectados.

Columelización: interposición de una prótesis entre estribo y membrana timpánica, para sustituir huesecillos enfermos.

Concha: cavidad en la cara externa del pabellón de la oreja, donde se abre el conducto auditivo externo.

Conducto auditivo externo: conducto ósteomembranoso que comunica el oído medio con el exterior.

Cucharilla: insturmento metálico en forma de chuchara, de igual uso que las fresas, o sea raspado de una superficie por lo general resistente o dura.

Cuerda del tímpano: nervio que procede del facial, cruza el oído medio y va a terminar a la lengua.

Cuerpo extraño: todo objeto introducido en el conducto auditivo externo.

Decibel: unidad de medida del sonido; corresponde a la décima parte de un bel y es la menor intensidad de sonido a que puede oírse una nota determinada; la escala de mínima a máxima audibilidad se divide en 130 decibeles.

Diapasón: instrumento metálico con el cual se producen sonidos.

Diploacusia: audición simultánea por uno o ambos oídos de dos sonidos diferentes, originados de un estímulo único.

Disacusia: audición imperfecta; estado en el que ciertos sonidos producen malestar.

Endolinfa: líquido que ocupa el laberinto membranoso.

Ensordecedro: aplicación de un sonido fuerte en un oído, para estudiar el otro sin interferencia; enmascarador.

Escala: sucesión ordenada de cosas de la misma especie; refiérese a la escala auditiva.

Estapedectomía: retiro de la platica del estribo y colocación de una prótesis en su lugar.

Estribo: huesecillo que se encuentra en contacto con el oído interno.

Facial, nervio: séptimo par craneal, en íntimo contacto con las formaciones anatómicas del oído.

Fenestra: ventana.

Fenestración: acción o efecto de perforar o practicar aberturas, operación que consiste en establecer una nueva abertura permanente en el laberinto en sustitución de la ventana oval cerrada por otosclerosis.

Frecuencia: número de vibraciones sonoras en la unidad de tiempo.

Fresa para mastoides: intrumento metálico para perforar el hueso mastoideo.

Helicotrema: paso que conceta o comunica la escala del tímpano y la del vestíbulo en el vértice del caracol

Hemotímpano. Presencia de sangre en la caja, con mebrana íntegra.

Hipoacusia: disminución de la sensibilidad auditiva.

Hipoacusia conductiva: sordera causada por un obstáculo en la transmisión del sonido.

Hipoacusia neurosensorial: sordera causada por daño al oído interno o al nervio acústico.

Laberitectomía: escisión del laberinto.

Laberintitis: inflamación del laberinto.

Laberitno: cavidad que contiene en su interior al vestíbulo, los conductos semicirculares y el caracol.

Lóbulo: porción inferior del pabellón, la cual no tiene cartílago.

Luxación de cadena: separación de los huesecillos en cualesquiera de sus articulaciones.

Macrotia: oreja mayor de lo normal, tamaño excesivo de la oreja.

Mareo: forma de vértigo, mal de mar.

Martillo: huesecillo que se halla en contacto con la membrana timpánica.

Mastoidectomía: operación que consiste en limpiar quirúrgicamente toda la mastoides, escisión o exenteración de las células mastoideas.

Mastoides: porción ósea situada por detrás y abajo del conducto auditivo externo.

Mastoiditis aguda: inflamación de la mucosa de las celdas mastoideas.

Mebrana timpánica: formación que limita el conducto auditivo externo del oído medio.

Microtia: oreja más pequeña de lo normal, reducción en el tamaño de la oreja.

Miringectomía: escisión quirúrgica de la membrana timpánica.

Miringitis: inflamación de la membrana timpánica.

Miringocentesis: punción o incisión de la membrana timpánica.

Miringoplastía: cirugía plástica de la membrana timpánica.

Miringotomía: incisión quirúrgica, pequeña, de la membrana timpánica.

Muro: separación entre antro y caja.

Neumatización: formación de celdillas o cavidades neumáticas en un tejido, en este caso en el hueso temporal.Bmovimiento patológico de vaivén de los ojos, en relación a veces con alteraciones del laberinto.

Órgano de Corti: aparato receptor nervioso del oído.

Otalgia: dolor de oído.

Ótico: relativo o perteneciente al oído.

Otitis: inflamación del oído.

Otitis adhesiva: inflamación del oído con adherencias entre la membrana timpánica y los huesecillos.

Otitis externa: inflamación del oído externo, circunscrita o difusa, en especial de la piel del conducto auditivo externo.

Otitis media: inflamación del oído medio.

Otocleisis: oclusión de los conductos auditivos.

Otoconio: otolito.

Otodinia: dolor de oído, otalgia.

Otofaríngeo: relativo o perteneciente al oído y la faringe.

Otogénico: que se origina en el oído, otógeno.

Otolito: concreción en el oído; cada una de las numerosas y pequeñas masas calcáreas que se hallan en el laberinto membranoso.

Otología: suma de conocimientos relativos al oído.

Otomastoiditis: otitis y mastoiditis combinadas.

Otomicosis: micosis del oído, infección ótica causada por hongos.

Otopiesis: presión excesiva en el oído por obstrucción de la trompa de Eustaquio, prdocutora de sordera; depresión del tímpano.

Otopiosis: supuración del oído.

Otoplastía: cirugía plástica del oído; corrección quirúrgica de las deformidades de la oreja.

Otorragia: salida de sangre por el conducto auditivo externo.

Otorrea: toda secreción anormal del oído.

Otosclerosis: padecimiento por endurecimiento de los tejidos, hueso especialmente, del oído, con producción de hipoacusias.

Otoscopía: examen del oído por medio del otoscopio.

Otoscopio: instrumento adecuado para el examen del conducto auditivo externo, membrana del tímpano y oído medio.

Pabellón: oreja, porción externa del oído externo.

Paracuisa: término general para los trastornos del sentido del oído.

Parálisis facial: imposibilidad de movimiento de los músculos de la cara opr lesión del nervio facial, que puede ser dañado en las intervenciones quirúrgicas del oído.

Perforación de membrana timpánica: comunicación patológica entre el oído medio y el conducto auditivo externo.

Perilinfa: líquido que ocupa todo el espacio comprendido entre los laberintos ósea y membranoso.

Petrositis: osteítis del peñasco del temporal.

Platina: base del estribo.

Platinectomía: resección quirúrgica de la platina.

Pólipo: tumor benigno del oído medio.

Presbiacusia: disminución de la agudeza auditiva, debida a cambios producidos por la edad.

Promontorio: primera vuelta del caracol

Prótesis auditiva: objetos varios con los cuales se mejora la audición.

Pruebas vetibulares: procedimientos que valoran la función del equilibrio.

Puente: porción ósea que separa el ático del antro.

Punta de mastoides: porción donde se inserta el músculo esternocleidomastoideo.

Retracción de la membrana timpánica; hundimiento patológico de la membrana.

Sáculo: una de las porciones del órgano del equilibrio.

Salpingitis: inflamación de la trompa de Eustaquio.

Sonido: movimiento molecular uniforme que despierta en el hombre una sensación específica; efecto producido en el sentido del oído por vibraciones regulares del aire u otro medio.

Sordera: privación completa o parcial del sentido del oído.

Tapón de cerumen: formación ceruminosa que ocluye parcial o totalmente la luz del conducto auditivo externo.

Timpanectomía: escisión de la membrana del tímpano.

Timpánico: relativo o perteneciente al tímpano.

Timpanitis: inflamación del tímpano, miringitis.

Tímpano: caja timpánica o del tambor, oído medio.

Timpanomastoiditis: inflamación del tímpano y de las células mastoideas.

Timpanoplastía: operación que consiste en ocluir una perforación de la membrana timpánica.

Timpanosclerosis: presencia de calcificaciones en la membrana timpánica.

Tinnitus: sensación subjetiva de campanilleo o retintín.

Trago: eminencia cartilaginosa delante del orificio del conducto auditivo externo.

Trompa de Eustaquio: comunicación entre faringe y oído medio.

Utrículo: porción del oído interno que comunica con el sáculo y donde terminan o rematan los conductos semicirculares.

Vértigo: alucinación de movimiento; alteración del sentido del equilibrio, caracterizada por una sensación de inestabilidad y de movimiento aparente rotatorio del cuerpo o de los objetos presentes.

Vestíbulo: cavidad ósea oval del oído interno comunicante con el caracol, conductos semicirculares, caja del tímpano y conducto auditivo interno.

Voz : sonido modulado producido por el aparato de fonación, registrado por el oído.

Yunque: huesecillo que une al martillo con el estribo.

• Anamnesis - Historia Clinica

Semiología = Semiótica = Sintomatología: Estudio de los síntomas de las enfermedades.

Anamnesis: reunión de datos relativos a un paciente médico o psiquiátrico, que comprenden antecedentes familiares y personales, experiencias y, en particular, recuerdos, que se usan para analizar su situación.

Catamnesis: historia clínica de un paciente desde el comienzo de una enfermedad.

Enfermedad: Alteración más o menos grave de la salud del cuerpo, es un grupo de síntomas o signo en común. Hay un grupo de molestias o signos comunes en las enfermedades, estos se conocen como síndrome.

Diagnóstico: Identificación de una enfermedad o trastorno mediante la evaluación científica de sus signo FIS, sus síntomas, su historia clínica, los resultados de las pruebas analíticas otros procedimientos. 2) Nombre de una enfermedad o trastorno.

Interrogatorio clínico: es un método exploratorio importante porque es un diálogo entre el médico (persona que explora) y el pte (persona que va con síntomas o signo que desea que sean investigados). También es importante porque en el interrogatorio están los puntos clave por donde vamos a dirigirnos, con los cuales hacemos las hipotesis para decidir en qué consiste la enfermedad.

El interrogatorio comienza desde que el médico se le presenta al pte (comunicación verbal). Simultáneamente debe establecerse contacto visual y comunicación manual. El pte debe sentir que es importante. La indumentaria del investigador es importante puesto que representa un símbolo, que es el médico. Esto facilita la comunicación con el pte. El interrogatorio se ha de hacer en un ambiente adecuado, lo que implica privacidad, buena iluminación, buena ventilación, espacio vital (distancia).

El interrogatorio puede no darnos los frutos deseados por (1) cooperación voluntaria (el pte no quiere), o por cooperación involuntaria (incapacitación); (2) no se tienen las actitudes necesarias para el interrogatorio (prisa), (3) desinterés. Mediante el interrogatorio vamos a tener el método más importante de indumentación clínica, que es la historia clínica o anamnesis. La historia clínica del pte es el 80% del Dx, que se va a confirmar con los instrumentos de gabinete (20%).

Historia Clínica (Historial o Histora Médica): Recogida de datos a través del propio pte y de otras fuentes con respecto a su estado FIS y sus fnes psíquicas, sociales y sexuales. La historia clínica constituye una base de info sobre la cual se planifican el Dx, Tx, medidas adicionales y evolución del pte. En la 1º parte de la historia se describe la enfermedad actual, incluyendo sus signos y síntomas, su comienzo, carácter y cualquier factor que agrave o mejore los síntomas. Las propias palabras del pte son con frecuencia la mejor descripción y deben recogerese como tales, encomillándolas si es preciso. En la segunda parte de la historia se describen los antecedentes en cuanto a enfermedadse, trastornos, alergias, transfusiones, inmunizaciones, pruebas diagnósticas y hospitalizaciones del pte. Puede incluirse una historia ocupacional en que se refieran el trabajo del pte y su exposición a toxinas, radiaciones, estrés u otros riesgos laborales. Es importante señalar el efecto que la enfermedad actual tiene sobre el trabajo del pte. Dentro de la historia clínica debe hacerse una historia social en la cual se recojan los antecedentes y factores sociales, culturales y familiares del pte haciendo hincapié en los aspectos que pueden haber afectado a la enfermedad actual. En algunos casos es muy importante la historia sexual. Finalmente puede incorporarse una revisión o exploración por sistemas.

Síntoma: sensación subjetiva. Indice subjetivo de una enfermedad o un cambio de estado tal como lo percibe el pte.

Signo: sensación objetiva. Hallazgo objetivo percibido por un explorador.

Historia Familiar: parte esencial de la historia clínica de un pte en la que se recogen los datos sobre la salud de los miembros de su familia a fin de descubrir enfermedades a las que el pte puede ser especialmente susceptible. También se recogen otros aspectos como la edad, sexo y relaciones de los otros miembros de la familia y la historia marital del pte.

Fenotipo = Genotipo + Paratipo

Historia personal y social: resumen de los detalles personales y sociales de la vida de una persona que sirven para identificarla como tal; forman parte de esta historia el lugar de nacimiento, la religión, la raza, el estado civil, el # de hijos, la profesión y el lugar de residencia pero pueden añadirse otros datos como los referentes a la educación, la forma de vida actual, el hábito de fumar, la ingestión de alcohol y la utilización de fármacos. La historia personal y social se recoge en la primera entrevista y se incluyen en el registro permanente.

Historia sexual: parte de la historia personal del pte relativa a su fn sexual y a sus eventuales disfnes en este terreno. Se recomienda realizar un historia sexual breve como parte de cualquier exploracion FIS completa.

Historia socioeconómica: en nuestro medio hay muchas enfermedades carenciales.

Revisión por sistemas (Examen por aparatos= ROS): agrupar los síntomas que presenta el indivifuo por sistemas o aparatos. Se trabajará con sensaciones subjetivas a diferencia del examen FIS, que trabajará con signos. Sistema de revisión, aparato por aparato, de las fnes del organismo. Se inicia en la primera entrevista con el pte y se continua durante el examen FIS.

• PIEL: quemazón, decoloración, prurito (sensación de picor), cicatrices, lunares, úlceras, alteraciones del cabello y de las uñas.

• SISTEMA HEMATOPOYETICO: hemorragias excesivas o espontáneas, fatiga, ganglios linfáticos aumentados de tamaño o blandos, palidez, antecedentes de anemia.

• CABEZA Y CARA: dolor, lesiones traumáticas, ptosis (descenso de un órgano)

• OIDOS: zumbidos, alteraciones auditivas, supuración (producir materia purulenta), sordera, vértigos

• OJOS: alteraciones de la visión, dolor, inflamación, infecciones, visión doble, escotomas (aparece un película reluciente en forma de isla en el campo visual), visión borrosa, lagrimeo.

• BOCA Y GARGANTA: problemas dentales, ronquera, disfagia (dificultad para deglutir), flemones sangrantes (inflamación del tejido conectivo), dolor de garganta, úlceras.

• NARIZ Y SENOS: secreción, epistaxis (hemorragia nasal), dolor sinusal, obstrucción.

• MAMAS: dolor, cambio de coloración de la piel, bultos, secreción por los pezones

• TRACTO RESPIRATORIO: tos, esputos (material expectorado de los pulmones), cambios en la calidad del esputo, sudoración nocturna, disnea nocturna (dificultad para respirar), sibilancias (forma de roncus caracterizada por un tono muscular agudo).

• SISTEMA CARDIOVASCULAR: dolor torácico, disnea, palpitaciones, debilidad, intolerancia al ejercicio, varices, hinchazón de las extremidades, soplos, hipertensión, asistolia.

• APARATO GASTROINTESTINAL: náuseas, vómitos, diarrea, constipación, pérdida del apetito u otras alteraciones del mismo, disfagia, gases, pirosis (sensación dolorosa de quemazón localizada en el esófago), melena (heces negras), alteración de los hábitos intestinales, uso de laxantes u otros medicamentos que alteran la fn gastrointestinal.

• APARATO URINARIO: disuria (micción dolorosa), cambio en la coloración de la orina, cambio en la frecuencia de la micción, dolor con urgencia de micción, incontinencia, edemas, retención urinaria.

• APARATO GENITAL (hombre): secreción peneana, dolor o molestias, prurito, lesiones de la piel, hematuria (sangre en la orina), antecedentes de enfermedad venérea.

• APARATO GENITAL (mujer): historia menstrual, historia obstétrica (GPAC), uso de anticonceptivos, secreciones, dolor o molestias, prurito, historia de enfermedad venérea.

• APARATO MUSCULOESQUELETICO: calor, rubor, inflamación, limitación del funcionalismo, deformidad, crepitación, dolor articular o de las extremidades, cuello o espalda, especial^ con el movimiento.

• SISTEMA NERVIOSO: vértigos, temblores, ataxia (disminución de la capacidad de de coordinas movimientos), disartria (habla dificil y mal articulada), alteraciones del habla, parestesias (sensación subjetiva experimentada como entumecimientos, hormigueo o sensación de pinchazos), pérdida de sensibilidad, síncopes (pérdida de conciencia de poca duración, precedida por una sensanción de mareo).

• SISTEMA ENDOCRINO: temblor, palpitaciones, intolerancia al frío o calor, poliuria (excreción de una cat anormal^ grande de orina), polidipsia (sed excesiva), polifagia (bulimia), diaforesis (secreción de sudor), exoftalmos (protrución de los glóbulos oculares), bocio (tumoración pronunciada en el cuello por tiroides hipertrófica).

• ESTADO PSIQUICO: nerviosismo, inestabilidad, depresión, fobia, trastornos sexuales, conducta criminal, insomnio, terrores nocturnos, manía, pérdida de memoria, desorientación.

La revisión por sistemas sirve para completar la historia de la enfermedad actual, y ayuda a detectar cualquier otro síntoma que tenga el paciente de cualquier otra enfermedad que haya pasado desapercibida.

Examen FIS (exploración FIS): investigación de las distintas partes del organismo para determinar su estado de salud con ayuda de las técnicas de inspección, palpación, percusión, auscultación y olfación. La exploración FIS, la historia clínica y las pruebas analíticas iniciales constituyen unos datos básicos sobre los cuales se elabora el Dx y se desarrolla un plan de Tx.

• Inspección (con la vista)

• Palpación ( con las manos, tacto)

• Percución (con la audición)

• Auscultación ( con la audición)

• Olfación (con el olfato)

Inspección general del pte: se inicia desde que uno se acerca al pte. Debe ser realizada en un ambiente adecuado. Durante la inspección el pte debe estar en ropa interior.

1º Se detectará si el pte luce normal (Si no hay deformidades FIS).

2º Se examina el desarrollo corporal (adecuado para la edad y el sexo)

3º Estado nutricional

4º Higiene

5º Estado de hidratación (el pte deshidratado tiene los ojos hundido y va a lucir seco con la piel apergaminada; el pte puede presentar retención de agua, edemas)

Se puede determinar si un pte está crónica^ enfermo, aguda^ enfermo. Se pueden detectar deficits sensitivo-sensoriales , deficits neurológicos y detectar cualquier otra anormalidad.

Existen dos tipod de inspección general: la estática (con el pte acostado o sentado) y la dinámica (con el pte en mov).

Mediante la inspección general vamos a encontrar los biotipos o tipos corporales:

El ser humano se va a desarrollar de la placa embrionaria, que tiene tres capas: ectodermo, mesodermo y endodermo. Del ectodermo se originan la piel y el SN. Del mesodermo se origina fundamental^ los músculos, y del endodermo se originan las visceras.

Según la capa embrionaria tenemos los biotipos:

Khrestmer Leptosomático !! Ectomórfico Seldom

Atlético !! Mesomórfico

Pícnico !! Endomórfico

Mixto !! Dosmórfico

• Lepsosomático, Ectomorfo o Asténico (Lepto significa delgado): predominan los orígenes derivados del ectodermo. Predomina el diámetro longitudinal. Cabeza delgada, cuello largo, extremidades largas. (Ptosis: tendencia de los órganos de caer). Desarrolla enf úlcero - pépticas y mentales.

Persona cuyo psiquismi se caracteriza por delicadeza, fragilidad y predominio de las estructuras derivadas del ectodermo (SN, órganos especiales de los sentidos como el ojo y el oído, la epidermis y derivados (uñas, pelo y glándulas cutáneas), y a las mucosas de la boca y el ano).

Biotipo, constitución corporal caracterizada por una construcción esbelta con extremidades largas, perfil angular y músculos o huesos prominetes.

• Atlético o Mesomórfico: predominan los órganos dependientes del mesodermo, y el diámetro transversal. Extremidades cortas y fuertes. Son frecuentes enf osteoarticulares y musculares. Tendencia a la aparición de hernias.

Persona cuyo FIS está caracterizado por predominio de los tejidos muscular, óseo o conectivo, que derivan de la capa mesodérmica del embrión.

• Pícnico, Endomórfico o Compacto: extremidades cortas. Cabeza redonda, cuello desaparecido. Predomina el diámetro anteroposterior. Desarrollan psicosis maniaco - depresivas y enf cardiovasculares.

Persona con una construcción corporal redondeada, con tronco y muslos anchos, extremidades afiladas, acumulación de grasa en determinadas zonas del cuerpo y predominancia de las estructuras derivadas del endodermo (epitelio de la tráquea, bronquios, pulmones, conducto gastrointestinal, hígado, páncreas, vejiga urinaria, uraco, faringe, tiroides, cavidad timpánica, amígdalas y glándulas paratiroides).

• Mixto o Dismórfico: son las mezclas de las anteriores.

Fascies o fisonomía: son importantes las prominencias, los músculos faciales, los músculos elevadores de la nariz.

Fascies normales:

• Alegre

• Ira

• Pena

• Miedo

Fascies anormales - Hipocrática o Leonina: enf. Terminales - fig caquéticas

• Testosterónica: del asolescente masc, hirsutismo (exceso de vello)

• Mongoloide: sindrome de Down

• Hipertiroidea: enf. Graves - Basedow: canicie, nerviosos, exoftalmo, bocio

• Hipotiroidea: mixedema (la forma más grave de hipotiroidismo)

• Corticosteroidea: sind de Cushing (exceso de cortisona, moonface, jiba de búfalo)

• Acromegálica: exceso de hormona de crecimiento (gigantismo, después de la pubertad los huesos crecen a los lados)

Estado de Conciencia

Consciente: capaz de responder a estímulos sensoriales; despierto, alerta, capaz de percibir su propio entorno.

Somnolencia: estado de sueño o adormecimiento

Confusión: estado mental caracterizado por desorientación en cuanto a tiempo, lugar o persona, que provoca aturdimiento, perplejidad, pensamiento desordenado e imposibilidad de elegir o actuar decididamente.

Estupor: estado de letargia y falta de respuesta que se caraceteriza porque el paciente se desconecta de su entorno.

Coma: estado de inconsciencia profunda con ausencia de mov oculares espontáneos, falta de respuesta a estímulos dolorosos e imposibilidad de vocalización.

Signos vitales: determinación de la frecuencia del pulso (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la temperatura corporal (Tº) y la presión arterial (TA). Expresan vida en el pte.

Tº : nivel de calor producido y mantenido por los procesos metabólicos. En el organismo se genera calor merced al metabolismo de los alimentos y se pierde por la superficie corporal mediante los mecanismos de radiación, convección y evaporación de la sudoración. La producción y pérdida de calor sor reguladas y ctrladas en el hipotálamo y el tronco del encéfalo. La Tº normal del adulto, medida en la boca, es de 37ºC (35.8º a 37.2º). La temperatura axilar suele ser 1.8ºC inferior a la oral, y la rectal, de 0.9ºC a 1.8ºC superior. La Tº varía unas décimas a lo largo del día, registrándose valores mínimos entre las 1ºs horas de la mañana y máximos entre las 18 y 22h.

El ser humano es homeostérmico, tiene una Tº estable que se logra mediante un equilibrio entre una fuente productora de temperatura o calor (que es el factor QMO de la Tº o termogénesis), que la va a producir el metabolismo basal. El metabolismo basal es la rxn interna que produce el organismo para estar vivo, y un subproducto de esta rxn es el calor o Tº. A su vez, una fuente de pérdida de Tº se conoce con el nombre de factor FIS de la Tº o termolisis.

El equilibrio de la termogénesis y de la termolisis produce la Tº. (Homeoterma)

º C = ((ºF - 32) x 5) / 9

El registro gráfico de la Tº se conoce con el nombre de Termometría Clínica

Los trastornos de la temperatua con cuantitativos:

• Hipertermia: elevación de la Tº normal

• Porque haya un aumento en la termogénesis o en el metabolismo basal

• Infecciones

• En enf en las cuales hay un aumento de la secreción de las hormonas Ej.: feocromocitoma, hipertiroidismo, sind de Cuching, Neoplasias.

• Bajo stress emocional y enf psiquiátricas

• Porque haya disminución en la termolisis: el organismo no puede perder calor por irradiación, ni convección , ni conducción.

Tomando como referencia la Tº oral:

• Febrícula: cuando el aumento de la Tº no es mayor de 0.5ºC. (low-grade fever): Tº superior a 37º C pero inferior a 38º C que se mantiene durante 24h.

• Fiebre ligera: cuando el aumento de la Tº es de 1º C.

• Fiebre moderada: cuando el aumento es de 2º C

• Fiebre severa: cuando el aumento es de 3º C o más.

• Fiebre continua: Tº con oscilaciones diarias de menos de 0.5º.

• Fiebre remitente: sin alcanzar nunca la Tº normal, la Tº del pte oscila con variaciones mayores de 1º.

• Fiebre intermitente: la Tº del pte alcanza la normal, con oscilaciones mayores de 1º. Dentro de la fiebre intermitente se encuentran las fiebres de abceso, a la que se llama fiebre en aguja (spike fever). También dentro de la intermitente se encuentra la fiebre en dromedario (cuando se tiene dengue), la fiebre terciana y la fiebre cuaterniaria.

Para tratar los síndromes febriles (fiebre, cefalea, palpitaciones, taquipnea, sudoración, oliguria, hipotensión, estreñimiento) se utilizan medio FIS y antipiréticos.

• Hiportermia: la Tº del cuerpo desciende por debajo de los 35ºC

• Porque haya disminución en la termogénesis

• Ptes agónicos

• Hipotiroidismo

• Insuficiencia adrenal (sind de Addison)

• Disminución del metabolismo basal: sind de Sheehans

• - Aumento en la termolisis: aumenta la pón del metabolismo basal: sind de Sheehans

• Aumento en la termolisis: aumenta la pérdida de calor corporal

Cuando hay hipotermia la respiración es superficial y lenta, y las pulsaciones cardiacas igualmente lentas y débiles. La persona presenta palidez y puede parecer muerta. El Tx consiste en elevar la Tº del enfermo lentamente

Presión arterial o Tensión Arterial: fuerza ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de las arterias. El nivel de la presión arteria es el producto del gasto cardiaco por la resistencia vascular sistémica. Varios factores extrínsecos e intrínsecos sirven para regular y mantener la presión arterial en unos márgenes razonablemente ctes. Entre los factores extrínsecos se encuentran la estimulación neurológica, las catecolaminas, las prostaglandinas y otras hormonas, y entre los intrínsecos destacan los quimiorreceptores y los barorreceptores presentes en las paredes arteriales, que actúan produciendo vasoconstricción o vasodilatación. La presión arterial suele medirse con un esfigmomanómetro y un estetoscopio. Hay tres métodos para medirla: auscultativo, palpatorio y oscilométrico. Sus cifras se alteran en situaciones de stress, hipervolemia, hipovolemia, y con la ADM de distintos fármacos.

• Bomba cardiaca que va a expulsar la sangre, debe tener mator presión que la que hay en las aterias para que circule la sangre.

• Tubos (arterias) a donde será expulsada la sangre.

Ley de Poiseville = (Vol.Minuto) . (Resistencia vascular periférica) + Viscosidad

Volumen minuto: cant de sangre que expulsa el corazón en c/contracción. Da la presión sistólica que es la máxima

Resistencia Vascular periférica: tono muscular que es la contracción de los vasos sanguíneos, que va a determinar la TA diastólica o mínima.

Viscosidad: es importante en la génesis de la TA. Mientras más viscosa es la sangre más presión ejerce sobre las arterias.

Los trastornos de la TA son cuantitativos

• Normotensión: es la existencia de una TA normal en relación a la edad y el sexo. 90/60, 120/80, 140,90

La TA en la mujer es menor debido a los efectos del estrógeno y la progesterona.

• Hipertensión = El enemigo silencioso: aumento de las cifras tensionales correspondientes a la normales según la edad y el sexo. Ej: sind de la bata blanca (hiperrxn de pte)

MAPA: Monitoreo Ambulatorio de P.A.

Causas o etiología:

• En 1/3 parte de los casos, es idiopático.

• Otra tercera parte, son hipertensos nefrológicos (problemas renales). Estos problemas pueden afectar al parénquima renal o puede ser problema de los vasos renales (hipertensión vasculorenal).

Aparato Yuxtaglomerular (ayg): cuando se disminuye el volumen de sangre que va al riñón (flujo plasmático renal) se libera la renina, que actuará sobre el hipertensinógeno que producirá angiotensina I. Sobre la cual actúa la enzima que la convertirá en angiotensina II la cual es el más potente vasoconstrictor que se conoce, y actúa sobre la zona glomerular de la glándula suprarrenal haciendo que se libere la aldosterona, la cual actúa sobre el túbulo distal del riñón provocando una retención de sodio, y por lo tanto de agua, lo que aumentará el flujo plasmático renal.

Mecanismo: renina ! angiotensina ! aldosterona

• Una quinta parte será hipertenso por problemas cardiovasculares (hiperttrofia del ventrículo izquierdo)*. Se tiene una bomba cardiaca muy fuerte que produce una TA mayor.

La hipertrofia ventricular puede ser congénita* o adquirida (insuficiencia aortica).

Coartación aortica*: la circulación se origina en el arco aortico. El arco aortico no abre para la circulación abdomen - extremidades, lo que provoca que no haya flujo plasmático renal. No hay pulso en las extremidades inferiores (déficit de pulso).

• El restante 15%, es de origen endocrinas:

• Embarazo ! Preeclampsia ! Eclampsia o frenesí (presentan convulsiones)

• Sind de Cushing (hipercortisolismo): eleva los niveles de colesterol y triglicéridos lo que provoca arteroesclerosis, y provoca retención de sodio. Trastorno metabólico resultante de la hiperproducción crónica de cortisol.

• Sind de Conn (hiperaldosteronismo primario): aumento en la secreción de aldosterona, provoca retención de sodio y agua. Trastorno originado por un adenoma que prodce hipersecreción de aldosterona.

• Hipertiroidismo: exceso de la secreción de hormona tiroidea, lo que aumenta la frecuencia cardiaca, aumenta el volumen minuto, y por lo tanto, aumenta la TA sistólica.

• Acromegalia: exceso de secreción de hormona de crecimiento, lo que provoca arteroesclerosis.

• Hiperparatiroidismo: exceso en la secreción de la paratohormona lo que provoca hipercalcemia, que aumenta la resistencia vascular.

• Feocromositomas: tumores de las glándulas adrenales que producen adrenalina y noradrenalina, que son potentes vasoconstrictores.

• Hipotensión: estado anormal en el que la TA no es adecuada para la perfusión y oxigenización conveniente de los tejidos. Se reducen las cifras tensionales por debajo de 90/60 mmHg

Etiología o causas

• El 60% de los casos son idiopáticos (sin causa conocida o aparente)

• 40% son por enf endocrinológicas, dentro de las cuales:

• Sind de Sheehans: disminución del metabolismo basal. Las mujeres que en trancurso del parto pierden mucha sangre, producen shock y se les destruye la glándula hipófisis.

• Sind de Addison (insuficiencia adrenal): se debe a la insuficiencia de la fn adrenocortical

• Hipotiroidismo: descenso de la actividad de la glándula tiroides que puede conducir a mixedema.

También las hay de causas cardiovasculares

• Estenosis aortica (la sangre no puede salir con facilidad): anomalía cardiaca caracterizada por un estrechamiento o estenosis de la válvula aortica. La estenosis aortica dificulta el paso de la sangre desde el ventrículo izq a la aorta provocando la disminución del gasto cardiaco y la congestión vascular pulmonar.

• Anemia

• Hipotensión iatrogénica: tiene que ver el uso de medicamentos.

Pulso o Latido cardiaco: expansión y contracción repetida y regular de una arteria, producida por las ondas de presión provocadas por la eyección de sangre del ventrículo izquierdo durante la sístole cardiaca. El fenómeno se detecta con facilidad en las arterias superficiales, como la radial o la carótida, y se corresponde con c/latido del corazón. El # normal de lat/min en el adulto varía entre 60 y 100.

El pulso puede ser central: palpación del corazón, o periférico: palpación a nivel de las arterias periféricas.

Punto de pulso: c/u de los lugares situados en la superficie del cuerpo donde se pueden palpar con facilidad las pulsaciones arteriales. El punto de pulso más habitual es el de la arteria radial, en la muñeca. Otros son el de la arteria temporal, por delante del pabellón auricular, el de la arteria carótica primitiva, por debajo del cartílago tiroides, y el de la arteria facial, en el borde inferior de la mandíbula.

Características

• Intensidad: +++, ++, +, 0

• Frecuencia: variable según la edad: 120-160, 60-100

• Ritmo: el pulso es rítmico puesto que el tiempo entre c/lat es el mismo. En un pulso rítmico el pulso central y el periférico son iguales. Y si existe una diferencia entre ellos se conoce como déficit de pulso. La pérdida del ritmo se conoce como arritmia. Algunos tipos de arritmia son la fibrilación auricular, el flutter auricular, el bloqueo cardiaco, los extrasístoles y la arritmia sinusal.

Los trastornos del pulso con cuantitativos

• Bradicardia

• Fisiológica: en altletas y durante el sueño

• Iatrogénicas, causadas por medicamentos

Simpático: espuela del corazón, si se estimula lo acelera. Drogas miméticas

SN Autónomo

Parasimpático: freno del corazón. Drogas liticas

Patológicas: cardiopatías (bloqueo del corazón) y por enf endocrinológicas

• Bloqueo auriculoventricular: retraso en la conducción o detención del impulso excitatorio cardiaco que se produce en el nodo auriculoventricular, el has de His o sus ramas.

• Enf. Endocrinológicas: hipertiroidismo, Sheehans, Addison

• Taquicardia: trastorno circulatorio consistente en la contracción del miocardio con una frecuencia mayor de 100 lat/min.

• Fisiológicas: ejercicio, calor (vasodilatación), emociones

• Patológicas: Enf carciadas y endocronogicas (Cushing, hipertiroidismo, feocromositomas), taq sinusal (100-150lat/min), taq parocística - atrial (150-240lat/min), taq ventricular (+240lat/min)

• Enf. Hematológicas

• Iatrogénica

Respiración: proceso de intercambio molecular de O y CO2 en el sist pulmonar. La frecuencia varia con la edad y el estado de la persona. Algunos tipos de respiración con la respiración de Biot, la de Cheyne-Stokes y la de Kussmaul.

Externa: se realiza a nivel del alveolo (unid fnal del pulmón)

La respiración puede ser

Interna: se produce a nivel de las células, entre ellas y la sangre

La respiración es un acto involuntario que tiene que ver con quimiorreceptores sensibles a la cant de O y el aumento de la cant de CO2 (hipoxia - hipercadmia)

Los quimiorreceptores actúan sobre el centro respiratorio (tallo cerebral) el cual está constituido por cuatro subcentros:

• Centro inspirador

• Centro espirador

• Centro apneustico

• Centro Neumotáxico (responsable del automatismo y ritmicidad respiratorios)

Una inspiración dura entre 2 y 2 ½ segs

Una espiración dura entre 1 y 1 ½ segs

A mayor velocidad respiratoria menor es la duración de los mov resp

Normal^ hay de 12-20 resp/min. Y una respiración por cada 4 latidos cardiacos

Los trastornos respiratorios son cuantitativos

• Eupnea o normopnea: respiración normal

• Bradipnea u oligopnea: frecuencia respiratoria anormal^ lenta. Es frecuente en los atletas, sueño, insuficiencia resp, iatrogénicas (intoxicación)

• Taquipnea: aceleración anómala de la frecuencia respiratoria. Ej: ejercicio, emociones intensas, enf respiratorias obstructivas

También pueden ser cualitativos

• Batipnea: aumento de la amplitud del aire, se acompaña de bradipnea.

• Polipnea: batipnea + taquipnea: rápido y profundo

• Resp superficial: cuando la taquipnea se presenta por calor. Tipo de respiración caracterizado por inspiraciones y espiraciones lentas, poco profundas y gral^ ineficaces.

• Ciclopnea o resp periódica o respiración de Cheyne - Stokes: tipo de respiración anormal que se caracteriza por periodos alternantes de apnea y respiraciones rápidas y profundas.

Respiración de Biot: patrón respiratorio anómalo caracterizado por respiraciones irregulares con periodos de apnea. La respiración puede ser lenta y profunda o rápida y superficial, y suele acompañarse de suspiros frecuentes.

Respiración de Kussmaul o Magna: respiración muy rápida y anormal^ profunda característica de la acidosis diabética.

Piel

Para otros usos de este término, véase Piel (desambiguación).

Piel

Un acercamiento a piel humana caucásica.

Capas cutáneas

Latín

[TA]: cutis

TA

A16.0.00.002

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano1 o animal. Ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm(en los párpados) a los 4 mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno, y éste varía en cada especie. Anatómicamente se toma como referencia las medidas estándar dentro de la piel humana. También es conocido como sistema tegumentario.

La biología estudia tres capas principales que, de superficie a profundidad, son:

• la epidermis,

• la dermis y

• la hipodermis.

En medicina, en histoanatómico y dermológico, a fines prácticos se estudian dos de las capas; la epidermis y la dermis. De la piel dependen ciertas estructuras llamadas anexos cutáneos, como son los pelos, las uñas, las glándulas sebáceas y lassudoríparas.

Está compuesta de corpúsculos: de Meissner (Georg Meissner) presentes en el tacto de piel sin pelos, palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino); de Krause, que generan la sensación de frío; dePaccini que dan la sensación de presión; de Ruffini, que registran el calor y de Merckel, el tacto superficial.

La piel puede sufrir de varias enfermedades distintas, denominadas dermatitis, como la seborrea. Éstas son estudiadas por las disciplinas de la dermatología y la patología, principalmente.

En el ser humano, la piel del varón produce más secreción sebácea que la de la mujer debido a la mayor cantidad de andrógenos(hormona sexual masculina) que produce el varón. Como consecuencia, la piel masculina es más gruesa y grasosa.

Índice

[ocultar]

• 1 Estructura general

• 2 Epidermis

• 3 Dermis

• 4 Tejido subcutáneo

• 5 Fascia profunda

• 6 Deterioro prematuro

• 7 Deterioro biológico

o 7.1 Arrugas

o 7.2 Quemaduras

• 8 Véase también

• 9 Bibliografía

• 10 Referencias

• 11 Enlaces externos

[editar]Estructura general

La estructura general histológica está compuesta por:

• Corpúsculo de Meissner (Georg Meissner): presentes en el tacto de piel sin vellos, palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris(tacto fino).

• Corpúsculos de Krause: que proporcionan la sensación de frío.

• Corpúsculos de Pacini: que dan la sensación de presión.

• Corpúsculos de Ruffini: que registran el calor.

• Corpúsculos de Merkel: que registran al tacto superficial.

Existen dos tipos de piel:

• Piel fina o blanda: la piel fina o blanda es aquella que se encuentra principalmente en los párpados y las zonas genitales. Por otra parte, carece de estrato lúcido

• Piel gruesa: la piel gruesa se localiza en la piel labial, plantar y palmar, además esta se caracteriza por tener un estrato córneo muy desarrollado, a comparación del resto de la piel. Está formada por estrato córneo, estrato lúcido, estrato granuloso, estrato espinoso y estrato basal.

La piel dentro del estudio embriológico:

• Epidermis: tiene un origen ectodérmico.

• Dermis: tiene un origen mesodérmico.

La biología estudia a la piel y la divide en tres porciones:

• Epidermis.

• Dermis.

• Hipodermis.

Mientras que en corrientes médicas, como la histoanatomía y dermatología se estudia en tres estratos:

• Epidermis.

• Dermis.

• Tejido subcutáneo.

Cada una de las capas tiene funciones y componentes diferentes que se interrelacionan. Está compuesto por: epidermis, dermis, tejido subcutáneo, y fascia profunda.

[editar]Epidermis

La epidermis se compone en su mayoría por queratinocitos, que se encuentran segmentados en el estrato córneo, además de un factor importante que son los melanocitos o también llamados como los pigmentocitos, que dan la pigmentación a la piel y que se encuentran justamente sobre el estrato germinativo. En la piel se pueden apreciar bajocortes histológicos células de Langerhans y linfocitos, que se encargan de dar protección inmunológica, además de hallar a los mecanorreceptocitos o células de Merckel.

• El estrato germinativo se compone de una capa de células cilíndricas bajas o cúbicas con núcleos ovales, su citosol demuestra la presencia de tonofibrillas, además que lascélulas de dicho estrato se relaciona por la unión desmosómica, además de anclarse a la membrana basal por uniones hemidesmosómicas.

• El estrato espinoso se conforma por células con forma poligonal, los núcleos son redondos y el citosol es de características basofilicas. Tiene un mayor contenido de tonofibrillas que las del estrato germinativo. Las prolongaciones del citosol se asemejan a espinas, por lo que también reciben células espinosas, justamente porque las tonofibrillas son más numerosas en dichas prolongaciones dando la forma de espinas.

• El estrato granuloso se compone de 3 a 5 capas de células aplanadas, el citosol contiene gránulos basófilos denominados gránulos de queratohialina. La queratohialina es una sustancia precursora de la queratina. Cuando los queratinocitos llegan a la última capa de este estrato las células epidérmicas mueren y al morir vierten su contenido al espacio intercelular.

• El estrato lúcido se distingue por tener una zona muy delgada de características eosinófilas. Los núcleos comienzan a degenerar en las células externas del estrato granuloso y desaparecen en el estrato lúcido.

• El estrato córneo de células planas queratinizadas anucleadas, también llamadas células córneas. Esta capa se distingue como la más gruesa y eosinófila. El estrato córneo está formado por hileras aplanadas y muertas que son los corneocitos. Los corneocitos están compuestos mayormente por queratina. Todos los días se eliminan capas de corneocitos.

• El estrato disyunto es la continua descamación de las células córneas.

Las células que migran desde el estrato germinativo tardan en descamarse alrededor de 4 semanas. Esto depende de la raza y género, así como también de la especie cuando se estudia en animales. Cabe decir que la mayoría de mamíferos comparte estas características estratales. Si la descamación está por menor de 2 semanas y por mayor de 4 se le considera patológico, y puede deberse a alteraciones congénitas.

Una de las funciones vitales de la piel es el de cubrir todo el cuerpo, es este órgano el encargado de la protección del cuerpo, respiración, pasaje de la luz, reconocimiento depatógenos, etc.

La tinción especial empleada en las técnicas histológicas, es la de hematoxilina y eosina. Para el estudio de la epidermis a mayores rasgos se requieren estudios de microscopía electrónica. Otra tinción bajo microscopia óptica no muy usual es la[tinción de Matoltsy y Parakkal.

[editar]Dermis

Artículo principal: Dermis.

La dermis es una capa profunda de tejido conjuntivo en la cual se tienen la peculiaridad de la abundancia de las fibras de colágeno y elásticas que se disponen de forma paralela y que le dan a la piel la consistencia y elasticidad característica del órgano. Histológicamente se divide en 2 capas:

• Estrato papilar: compuesto por tejido conectivo laxo, fibras de colágeno tipo III, y asas capilares.

• Estrato reticular: compuesto por tejido conectivo denso, fibras de colágeno tipo I, fibras elásticas, en donde se encuentran microscópicamente mastocitos, reticulocitos y macrófagos. En su porción inferior se observa una capa de músculo liso que conforma al músculo piloerector. En la piel facial existe musculatura de tipo estriado en donde hay fijación de los músculos de la mímica en la dermis.

En la dermis se hallan los siguientes componentes:

• Folículo piloso.

• Músculo piloerector.

• Terminaciones nerviosas aferentes (que llevan información).

• Glándulas sebáceas y Glándulas sudoríparas.

• Vasos sanguíneos y linfáticos.

La dermis es 20-30 veces más gruesa que la epidermis.En ella se encuentran los anexos cutáneos, que son de dos tipos: •córneos (pelos y uñas); •glandulares (glándulas sebáceas y sudoríparas)

[editar]Tejido subcutáneo

Artículo principal: Hipodermis.

Es un estrato de la piel que esta compuesto de tejido conjuntivo laxo y adiposo, lo cual le da funciones a la piel de regulación térmica y de movimiento a través del cuerpo como el que se ve cuando estiramos la piel de nuestro antebrazo hacia arriba, si no tuviera estos tipos de tejidos sería imposible moverla.

Los componentes propios que integran al tejido subcutáneo son:

• Ligamentos cutáneos.

• Nervios cutáneos.

• Grasa.

• Vasos sanguíneos y linfáticos.

[editar]Fascia profunda

Artículo principal: Fascia.

La fascia profunda es una capa de tejido conjuntivo muy densa y organizada que reviste a las estructuras internas como los músculos, en los cuales crea compartimientos para que su expansión intrínseca no se propague más de lo que ella permite y así comprima a las venas.

Los tres estratos más interrelacionados de la piel son la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo, que se relacionan a través de las estructuras que contienen. Las estructuras con las que se relacionan son:

• Folículo piloso.

• Músculos erectores del pelo.

• Vasos linfáticos y sanguíneos.

• Nervios cutáneos.

• Ligamentos cutáneos.

Glándulas sebáceas, músculos erectores del pelo y folículos pilosos:

Las glándulas sebáceas relacionan los estratos epidermis y dermis a través de la función que realizan cuando el folículo piloso, es movido por el músculo erector del pelo que comprime a la vez la glándula sebácea que suelta su secreción oleosa al exterior de la o epidermis.

• Glándulas sudoríparas: las glándulas sudoríparas relacionan los tres estratos ya que estas están a lo largo de los tres, tienen la capacidad de evaporar el agua y de controlar con ello la temperatura del cuerpo, nacen en el tejido subcutáneo, se extienden en la dermis y sacan su secreción al exterior de la piel.

• Vasos linfáticos y sanguíneos: los vasos linfáticos y sanguíneos se extienden por el tejido subcutáneo y mandan pequeños plexos por la dermis para irrigarla.

• Nervios cutáneos: se localizan en el tejido subcutáneo y mandan ramos por la dermis y terminaciones nerviosas aferentes a la epidermis.

• Ligamentos cutáneos: se les llama también en conjunto retinacula cutis, relacionan la dermis con la fascia profunda, tienen la función de proporcionar a la piel el movimiento a través de la superficie de los órganos, nacen en la fascia profunda y se unen a la dermis, están particularmente desarrollados en las mamas.

Morfología

Morfología de la piel o macro estructura es lo que vemos a simple vista. A simple vista parece lisa y llena, pero en realidad presenta pliegues, surcos, Hendiduras y pequeñas salientes.

a) Pliegues y surcos: más menos acentuados , están siempre presentes en todos los individuos sobre la cara dorsal de ciertas articulaciones, incluso cuando estos están en extensión completa o están en articulaciones completas. Ejemplo: codos, rodillas, dedos, muñecas, etc.

b) Arrugas: pueden ser provocadas ya se por contracción muscular, debido a un movimiento o por disposiciones estructurales de la piel. Ejemplo: pliegues de las articulaciones.

c) Poros cutáneos: son el orificio externo del canal de salida de la glándula sudorípara y sebácea, pero este último debe ser diferenciado por el nombre de Ostium flicular.

[editar]Deterioro prematuro

Dentro del deterioro de la piel está lo que se llama el envejecimiento cutáneo prematuro debido a factores internos y externos.

• Factores externos: se considera que el principal enemigo de la piel es el Sol. Tampoco se debe prescindir totalmente de él, ya que en exposiciones poco frecuentes (de corta duración, si la intensidad lumínica es muy alta, y en exposiciones prolongadas, si la intensidad lumínica es muy baja), el Sol ayuda a la piel a regular la secreción sebácea y a sintetizar la vitamina D, entre otras cosas. Los jabones usados en exceso y otros factores participan en la desprotección de la epidermis.

• Factores internos: esto es debido principalmente a problemas de alimentación: al no llevar una dieta equilibrada en vitaminas nuestra piel se debilita. También se puede producir por la introducción en el organismo de toxinas muy reactivas como las que ingieren los fumadores, drogadictos, alcohólicos, etc.

[editar]Deterioro biológico

El deterioro de la piel que se produce por causas naturales se presentan en forma de arrugas.

[editar]Arrugas

Las arrugas son causadas por alteraciones físico-químicas que conlleva el envejecimiento de la piel. A medida que pasa el tiempo, se pierden, gradualmente, tres elementos importantes para la piel:

• colágeno (la fibra proteínica que da firmeza a la piel), lo que provoca que se vuelva más delgada y débil

• elastina, responsable de la elasticidad;

• glicosaminoglicanos, retentivos de la humedad.

Por lo demás, el sol, el humo del tabaco y de la contaminación, pueden acelerar también el proceso.

[editar]Quemaduras

Las quemaduras de piel requieren un estudio más amplio ya que los protocolos médicos consideran grandes quemados a los pacientes a partir de un 10% de piel afectada por quemaduras profundas y del 20% de superficiales, tanto unos como otros requerirían ingreso hospitalario en una unidad especial. Aunque existen técnicas de piel cultivada que permiten autotrasplantes o autoinjerto, para quemaduras en sitios muy visibles o que provocan cierto rechazo y pueden provocar para el paciente problemas psicológicos.

Aparato respiratorio

(Redirigido desde «Sistema respiratorio»)

Aparato respiratorio

Diagrama del sistema respiratorio

Latín

[TA]: systema respiratorium

TA

A06.0.00.000

Función Cambio de gases entre el cuerpo y la atmósfera

Estructuras

básicas Tráquea, Pulmones

El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O2) y eliminar el dióxido de carbono( CO2) procedente del metabolismo celular.1

El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, las fosas nasales usados para cargar aire en lospulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma, como todo músculo, puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma se contrae y se allana, y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es expulsado de los pulmones.

En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías respiratorias, pulmones y músculos respiratorios que median en el movimiento del aire tanto dentro como fuera del cuerpo.

El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del ser vivo con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono y otros gases que son desechos del metabolismo y de la circulación.

El sistema respiratorio también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente eliminación de dióxido de carbono de la sangre.

Índice

[ocultar]

• 1 En seres simples

• 2 En organismos complejos

• 3 En el ser humano

o 3.1 Adaptación a alturas

o 3.2 Definición de los órganos

o 3.3 Cifras gasométricas en sangre

o 3.4 Conceptos

o 3.5 Composición del aire atmosférico

o 3.6 Composición del aire alveolar

• 4 Véase también

• 5 Referencias

• 6 Enlaces externos

En seres simples [editar]

Los protozoarios (organismos unicelulares), así como hidras y las medusas (organismos pluricelulares que están compuestas por dos capas de células), respiran a través de su membrana celular (por medio de difusión) y la mitocondria (véase respiración celular).

En organismos complejos [editar]

Los insectos, en cambio, bombean aire directamente a los tejidos corporales por medio de una red de tubos, llamados tráqueas, que se abren a los costados del cuerpo. La zona final del sistema traqueal está formada por finísimos conductos denominados traqueolas.

Los peces introducen agua a través de su boca bañando las branquias donde captan oxígeno y liberan el dióxido de carbono; luego expulsan el agua a través del opérculo (una abertura que tienen a cada lado del cuerpo).

Los anfibios mudan su sistema respiratorio durante su paso desde su vida acuática (cuando son jóvenes) a la terrestre cuando son adultos. Así, los renacuajos respiran por medio de branquias, igual que los peces; pero una vez realizada la metamorfosis (por ejemplo como ranas o sapos) respiran por medio de pulmones y en algunos casos, por la respiración cutánea.

En el ser humano [editar]

En humanos, el sistema respiratorio consiste en las vías aéreas, pulmones y músculos respiratorios, que provocan el movimiento del aire tanto hacia adentro como hacia afuera del cuerpo. El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del cuerpo con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono -y otros gases que son desechos del metabolismo- de la circulación.

El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.

El hombre utiliza respiración pulmonar, su aparato respiratorio consta de:

• Sistema de conducción: fosas nasales, boca epiglotis, faringe, laringe, tráquea, bronquios principales, bronquios lobulares, bronquios segmentarios y bronquiolos.

• Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml.

La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido como ventilación.

La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la entrada de aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida. La inspiración es un fenómeno activo, caracterizado por el aumento del volumen torácico que provoca una presión intrapulmonar negativa y determina el desplazamiento de aire desde el exterior hacia los pulmones. La contracción de los músculos inspiratorios principales, diafragma e intercostales externos, es la responsable de este proceso. Una vez que la presión intrapulmonar iguala a la atmosférica, la inspiración se detiene y entonces, gracias a la fuerza elástica de la caja torácica, esta se retrae, generando una presión positiva que supera a la atmosférica y determinando la salida de aire desde los pulmones.

En condiciones normales la respiración es un proceso pasivo. Los músculos respiratorios activos son capaces de disminuir aún más el volumen intratorácico y aumentar la cantidad de aire que se desplaza al exterior, lo que ocurre en la espiración forzada.

Mientras este ciclo ventilario ocurre, en los sacos alveolares, los gases contenidos en el aire que participan en el intercambio gaseoso, oxígeno y dióxido de carbono, difunden a favor de su gradiente de concentración, de lo que resulta la oxigenación y detoxificación de la sangre.

El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto, tiene cierta sincronía con el sistema cardiovascular y el ritmo circadiano (como disminución de la frecuencia de inhalación/exhalación durante la noche y en estado de vigilia/sueño). Variando entre 6 a 80 litros (dependiendo de la demanda).

Se debe tener cuidado con los peligros que implica la ventilación pulmonar ya que junto con el aire también entran partículas sólidas que puede obstruir y/o intoxicar al organismo. Las de mayor tamaño son atrapadas por los vellos y el material mucoso de la nariz y del tracto respiratorio, que luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta que son tragadas, escupidas o estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de cilios, se emplean macrófagos y fagocitos para la limpieza de partículas.

Adaptación a alturas [editar]

El organismo siempre conserva una atracción inspirada de oxígeno de 21% (FiO2) porque la composición de la tierra es constante pero a medida que va aumentando la altitud irá bajando la presión atmosférica y por lo tanto la concentración de oxígeno que inspiramos.

Se da entonces el fenómeno de la Hipoxia cuyas consecuencias son:

• Inmediatas

Hay taquicardia y aumento del gasto cardíaco, aumento de la resistencia de la arteria pulmonar, hiperventilación (que si es excesiva puede llevar a una alcalosis metabolica), cambios psicóticos, el aumento de la frecuencia respiratoria y aumento de la presión venosa es por aumento del tono enérgico.

• Crónicas

Aumento de la masa de glóbulos rojos, aumento del p50, compensación renal de la alcalosis respiratoria, aumento de la densidad de capilares musculares y aumento del número de mitocondrias y sus enzimas oxidativas.

Definición de los órganos [editar]

• Vía Nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas cornetes.

• Faringe: es un conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas inferiores.

• Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar. También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.

• Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso de comida durante la deglución si la propia no la ha deseado y tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.

• Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.

• Bronquio: Conduce el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.

• Bronquiolo: Conduce el aire que va desde los bronquios pasando por los bronquiolos y terminando en los alvéolos.

• Alvéolo:Donde se produce la hematosis (Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la sangre elimina el dióxido de carbono y recoge oxígeno).

• Pulmones: la función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares.

• Músculos intercostales: la función principal de los músculos intercostales es la de movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.

• Diafragma: músculo estriado que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad torácica y aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma.

Las vías nasales se conforman de:

• Células sensitivas.

• Nervio olfativo.

• Pituitaria.

• Cornetes.

• Fosas nasales.

Cifras gasométricas en sangre [editar]

• PaO2: Presión arterial de oxígeno. Medida en mmHg o kPa (equivalencias en SI).

• PaCO2: Presión arterial de dióxido de carbono.

• PACO2: Presión alveolar de dióxido de carbono.

• Presión alveolar de anhídrido carbónico (PACO2)= 0,863 VCO2/VA

• Diferencia o gradiente alvéolo-arterial de carbónico. Normalmente es cero ya que PACO2 = PaCO2

• Diferencia o gradiente alvéolo-arterial de oxígeno = PAO2-PaO2×D (A-a) O2

• PAO2: Presión alveolar de oxígeno.

• Presión alveolar de oxígeno (PAO2)= PiO2- PaCO2/R

• PiO2: Presión inspiratoria de oxígeno.

• A nivel del mar esto supone: [(760-47)×FiO2]

• R: Cociente respiratorio, aproximadamente 0,8 (relación entre consumo de O2 (VO2) y producción de CO2 (VCO2))

• FiO2: Fracción inspiratoria de oxígeno (aprox 21%, a nivel del mar).

• Para calcular los valores normales de la D(A-a)O2, en función de la edad se puede emplear la siguiente ecuación: D(A-a)O2= 2,5 + (0,21 × edad). En el nivel del mar, la presión parcial ejercida por el contenido de vapor de agua es de 47 mmHg y la del dióxido de carbono es de 40 mmHg, lo que hace que la presión del aire alveolar seco sea de 713 mmHg (760 - 47 = 713).

• VA: Ventilación alveolar, es la diferencia entre la ventilación pulmonar y la ventilación del espacio muerto.

Conceptos [editar]

• Hipoxemia : disminución de la PaO2 < 80 mmHg.

• Hipoxia : disminución de la PaO2 a nivel celular.

• Insuficiencia respiratoria: disminución de la presión parcial de oxígeno (PaO2) por debajo de 60 mmHg a nivel del mar. Dos tipos:

• Parcial: disminución de la PaO2 con PaCO2 normal o baja.

• Global: disminución de PaO2 y aumento de PaCO2 (acidosis respiratoria).

Composición del aire atmosférico [editar]

Oxígeno

21%

Nitrógeno

78%

Anhídrido carbónico

0,03%

Argón y helio

0,92%

Vapor de agua

0,05%

Composición del aire alveolar [editar]

Oxígeno

17%

Nitrógeno

77%

Dióxido de carbono

5% Vapor de agua

2%

...

Descargar como  txt (110.5 Kb)  
Leer 61 páginas más »
txt