ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL TURISMO EN BOLIVIA LEGISLACIÓN Vs. DERECHOS INDÍGENAS


Enviado por   •  28 de Febrero de 2013  •  5.148 Palabras (21 Páginas)  •  524 Visitas

Página 1 de 21

EL TURISMO EN BOLIVIA

LEGISLACIÓN Vs. DERECHOS INDÍGENAS

PROLOGO

El presente documento analiza las características de la participación de los principales actores sociales e institucionales interesado en el proceso de producción del principal instrumento estatal que regula el turismo en Bolivia, la “Ley de promoción y desarrollo de la actividad turística”. El análisis crítico de su contenido permite destacar las implicaciones económicas, sociales y culturales que se derivan de su aplicación, en particular, desde la perspectiva de los derechos e intereses de las comunidades campesinas e indígenas del país.

El autor presenta una reseña histórica de la estructura institucional y las prácticas sociales que han venido primando en la actividad turística, dominada por un reducido grupo de empresas tradicionales que controlan el mercado nacional. La función normativa del Estado, garante de los intereses de las mayorías, ha propiciado un conjunto de prácticas discriminatorias hacia los pequeños operadores turísticos y comunidades indígenas, acentuándolas mediante una sui géneris representación de los actores económicos en las instancias de planificación, promoción y decisión, tanto del Consejo Nacional de Turismo como de los Consejos Departamentales.

La definición legal del prestador de servicios turísticos, la determinación de las zonas prioritarias y la afectación de territorios con fines de explotación turística confirman esa misma orientación. Se destacan igualmente diferencias entre las declaraciones de principios de la ley y sus disposiciones operativas con respecto a las comunidades nativas; al no considerar las nuevas tendencias del mercado, dichas disposiciones redundan en el anquilosamiento del sector o, al menos, le restan oportunidades de innovación y dinamismo.

A través de algunas ilustraciones, el autor busca sensibilizar a los diferentes actores públicos, privados y comunitarios con relación a su adecuada participación en un genuino proceso democrático de toma de decisiones, que abarque la concepción, planificación y ejecución de políticas de turismo, así como en la definición del marco normativo que rige al sector. El análisis es particularmente relevante al tratarse de programas y proyectos turísticos que se ejecutan en territorios indígenas y circunscripciones rurales.

Se asume que la participación organizada de dichos actores constituye una condición indispensable para renovar la oferta turística, ampliar los mercados y mejorar la calidad de los servicios, generando más y mejores empleos que garanticen una distribución más equitativa de los beneficios que se derivan de la actividad. El autor propugna el desarrollo de un turismo sostenible, económicamente eficiente y respetuoso de los derechos de los pueblos indígenas

El presente documento fue presentado en el Encuentro Internacional sobre el tema “Gestión del turismo sostenible y competitivo: Alianzas entre Estado, empresa y comunidad”, que tuvo lugar en Otavalo (Ecuador), del 12 al 14 de septiembre del 2001 .. El evento se realizó en el marco del programa de actividades de difusión y aplicación del Convenio núm. 169 de la OIT, sobre Pueblos indígenas y tribales; y fue organizado por la Ilustre Municipalidad de Otavalo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), el Ministerio de Turismo de Ecuador y la OIT .

Carlos Maldonado

Coordinación del programa de actividades

sobre Desarrollo Rural y Pueblos Indígenas

1. UNA BREVE VISION HISTORICA DE LA ESTRUCTURA DEL TURISMO EN BOLIVIA

Desde sus orígenes, el turismo en Bolivia ha sido regulado, directa o indirectamente, por algunas grandes empresas mayoristas que operan en el ámbito nacional, principalmente sobre los más importantes sitios turísticos del país. Estas empresas son las que casi exclusivamente penetran el mercado internacional para captar la demanda turística receptiva. Otras empresas mucho más pequeñas constituyen la red de base, con las cuales se opera la subcontratación regional o local de servicios para las primeras, bajo las condiciones que las empresas mayoristas les solicitan. En esta lógica económica, son muy pocas las empresas que buscan un turismo con características de reparto equitativo de beneficios y sostenible en el tiempo, o que intentan penetrar el mercado internacional para captar flujos de turismo alternativo.

Esta estructura piramidal en la distribución del flujo de turismo programado en Bolivia regula, en consecuencia, el tipo de productos ofertados en el mercado, la gestión de su valor y los precio. Estos se reflejan en las tarifas otorgadas a los pequeños distribuidores locales, guías de turismo y, en general, al conjunto de actividades vinculadas al turismo receptivo programado.

Debido a los altos costos de penetración en los mercados internacionales; donde también existen empresas que regulan los flujos para las empresas mayoristas; es prácticamente inalcanzable para una pequeña empresa lograr éxito, si no se vincula de alguna manera a las pocas empresas oligopólicas que operan en el país.

En este conjunto estructurado y jerárquico que rige la actividad turística destinada a explotar económicamente los recursos patrimoniales, culturales, sociales y ecológicos de Bolivia, queda muy manifiesta una gran ausencia: la participación de los pobladores principalmente indígenas, teóricamente propietarios de los bienes culturales y patrimoniales. En general, como bien decía un indígena del Oriente boliviano "somos sólo el motivo de la foto", expresión que es sentida y compartida por el conjunto de los pobladores de los sitios turísticos de Bolivia.

2. EL ESTADO Y SU FUNCION NORMATIVA

Constitucionalmente, el Estado Boliviano es quien debe legislar, normar, regular y generar las políticas destinadas al desarrollo, la preservación y el aprovechamiento de los recursos turísticos de Bolivia, dejando al sector privado la función de inversión y gestión directa para el aprovechamiento económico de los recursos turísticos.

En la actualidad,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.5 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com