ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADO GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO DE LUCIANO TOMASSINI


Enviado por   •  19 de Abril de 2015  •  2.648 Palabras (11 Páginas)  •  609 Visitas

Página 1 de 11

ESTADO, GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO

LUCIANO TOMASSINI

ESTADO, GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO

Ignorar el problema de la gobernabilidad seria el enfocarlo en forma equivocada o restringida, la tendencia a la compartimentalización de las ciencias sociales ha influido negativamente en la evolución de nuestras sociedades ha limitado y desequilibrado el análisis de las situaciones reales y la formulación de las políticas requeridas para manejarlas. Los economistas durante mucho tiempo prescindieron de aportes provenientes de los estudios políticos; hoy día están comprendiendo que la economía no puede funcionar sin un gobierno legítimo, estable, eficiente y que necesita de respaldo y tolerancia política, los economistas durante mucho tiempo trabajaron bajo el supuesto de la autosuficiencia de los procesos económicos.

En este documento se propone explorar, en forma preliminar como corresponde al estado del arte en la materia, el conjunto de las condiciones de las cuales depende la gobernabilidad en nuestros países, sin limitarse a las variables mas instrumental y directamente vinculadas al desempeño de las funciones del gobierno.

Las hipótesis del cual se parte es la que la responsabilidad principal por el mantenimiento de la gobernabilidad es el Estado, de que para lograrlo, este debe interactuar con la sociedad civil, el sector privado y los distintos agentes sociales y económicos.

LA GOBERNABILIDAD

Se puede definir como el ejercicio del poder o la función de gobernar y se asocia generalmente con el objetivo de mejorar la corrección y la eficiencia del gobierno. El problema de la gobernabilidad debe haber estado implícito a partir de la existencia misma de la autoridad, el siglo pasado este concepto atravesó por tres etapas, la primera corresponde al periodo de auge de las sociedades industriales y de los sistemas de gobierno democráticos. Mientras que la expansión en la sociedad industrial de consumo dominó esa época, su expresión política, la democracia tendió siempre a ser un “tipo ideal” permanentemente amenazado, interrumpido o limitado. Para la tercera etapa, el problema de la autoridad estaba resuelto, en la teoría y en la práctica, de una manera propia.

El debate en torno a la gobernabilidad, generado a partir de la preocupación por el desarrollo, se inició desde una perspectiva estrecha. Es lógico que los gobiernos y las organizaciones de cooperación para el desarrollo se pregunten ante todo y con urgencia, acerca de las condiciones que debe cumplir el gobierno para manejar bien la economía y utilizar adecuadamente los recursos provenientes dela cooperación internacional.

En este tema se podrían distinguir tres círculos o áreas de preocupaciones una de ellas ha centrado las discusión es mal interior de algunas instituciones financieras multinacionales, se limita a la eficiencia, predictibilidad, honestidad, trasparencia y responsabilidad de la maquinaria gubernamental, la segunda refiere a las condiciones necesarias mucho más amplia para que el estado pueda manejar la sociedad en su conjunto. Y la tercera preocupación hace referencia a la cuestión de lograr los procesos de participación política y los consensos necesarios para que el gobierno pueda cumplir en forma legítima, estable y eficiente sus funciones básicas, manejando tanto las exigencias de austeridad provenientes de los grupos de la derecha como los desestabilizadores provenientes de la izquierda.

EVOLUCIÓN DEL ESTADO

La primera dificultad que uno enfrenta para reflexionar sobre el Estado radica en la ausencia de marcos teóricos apropiados para ellos. Por ende hablar de Estado hoy en América Latina no es una tarea fácil.

La reflexión sobre el estado está condicionada por varios prejuicios, uno de ellos se identifica con un concepto abstracto del Estado que no lo considera como una formación histórica, sino como un dato dado. Teniendo en cuanta esto es fácil atribuir al estado características esenciales de carácter permanente que en el fondo son la expresión de la experiencia histórica de la época contemporánea. La visión liberal dio lugar a otro de los prejuicios que han constreñido la reflexión sobre el mismo. Esta descarta la idea de que el Estado sea una market place, en donde interactúan varios grupos e intereses políticos y considera que es un instrumento controlado y moldeado por los grupos dominantes para imponer sus intereses.

El concepto de estado permite varias connotaciones, en primer lugar, el concepto del Estado como forma de representación colectiva de la sociedad, representación que fundamenta y define el interés general que persigue la autoridad; una segunda connotación concibe al estado como la forma de organización de la vida social por excelencia y más particularmente como la única fuente de regulación de la esfera pública y un tercer matiz concibe al Estado como un actor social es decir como el organizador de las tareas públicas y como el autor de iniciativas de beneficio colectivo.

Desde una perspectiva histórica caben pocas dudas de que el Estado inició los procesos de desarrollo de los países latinoamericanos.

Debido a la carencia de marcos de referencias suficientemente amplios y bien fundamentados para tener bien claro estos conceptos, por esa razón se plantean los mapas sociológicos de nuestros tiempos, en estas notas parten de la presunción de que el estado no constituye una entidad autónoma, sino que es un producto histórico que debe adaptarse a las cultura política vigente.

El primer concepto de identifica de una forma abstracta del estado, que no lo considera como una formación histórica sino como un dato dado. A partir de esa concepción es fácil atribuirle al estado ciertas características esenciales, de carácter permanente, que en la realidad histórica contemporáneas no se dan, el estado en la actualidad no es una agencia permanente, es fruto de una constelación de circunstancias inéditas con que surge la edad moderna; el segundo perjuicio se origina en la reacción antijurídica de las ciencias políticas en la última mitad de este siglo. los juristas habían descrito al sistema político como un conjunto de instituciones, los analistas políticos reaccionado con él enfoque formalista, tendieron a describir la política en forma de comportamiento, las promesas de este enfoque se vieron frustradas por el hecho de que haya sido acompañada de una visión estructuralista que concedió el sistema político como una matriz insumo-producto, como un mecanismo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com