ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADO Y SOCIEDAD NUEVAS REGLAS DE JUEGO


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2011  •  2.235 Palabras (9 Páginas)  •  882 Visitas

Página 1 de 9

En los inicios el estado se caracterizó por una aparente autonomía de los Poderes Ejecutivos para fijar nuevas fronteras funcionales con la sociedad y reducir el tamaño e intervención del estado nacional, a esto se le llamo la "Triple Decision Principle" –El principio de la triple decisión- que implicaba reducir el contenido y alcances de la intervención estatal; disminuir el número de unidades organizativas y contraer el tamaño de la dotación de personal

En este sentido los nuevos alcances de las políticas neoliberales implantadas en la mayor parte de América Latina presenta la necesidad de desarrollar un estado que responda a las demandas de las personas que los conforman, es aquí en donde se habla de privatización, descentralización y desregulación, este trabajo en particular intentará de alguna manera exponer cada uno de estos temas, así como la evolución del sistema y sus relaciones con la idea de tener un espectro más amplio de la dificultad que se presente entre mas estado, menos estado o el estado fortalecido.

Sobre roles y Agendas

La reforma del estado ha tendido a menudo a ser confundida con la privatización, la descentralización, la desregulación o la jibarización de su aparato institucional en este asunto nace la cuestión de la razón de ser misma del estado y su "necesariedad” .

En este punto es necesario determinar el concepto de la agenda estatal que representa el "espacio problemático" de una sociedad. El conjunto de cuestiones no resueltas que afectan a uno o más de sus sectores y que, por lo tanto, constituyen el objeto de la acción del estado, en el siglo 19 se habla de que era preciso generar condiciones de "orden" bajo las cuales pudiera prosperar la actividad económica, la consigna actual tiene características similares: demostrar, mediante una serie de decisiones genéricamente denominadas "ajuste", que se está apuntando a crear un horizonte de previsibilidad, de permanencia de ciertas reglas del juego, que supuestamente deberían inducir a los agentes económicos a realizar la "revolución productiva". Lamentablemente con el paso de los años esa revolución productiva adopto otros matices, marginando a muchos y no permitiéndoles la oportunidad de prosperar.

De eso nace entonces la "cuestión social", es decir, los conflictos alrededor de la equitativa distribución del ingreso, la riqueza y las oportunidades, suscitados a raíz de las tensiones y contradicciones sociales generadas por el orden capitalista que se iba conformando y que queda como parte de los problemas que la revolución productiva deja ante eso se plantea entonces las relaciones que el mismo estado mantiene con la sociedad.

La triple relación estado-sociedad

Este planteamiento propone, en definitiva, observar las relaciones estado-sociedad en tres planos diferentes: en el funcional o de la división social del trabajo; en el material o de la distribución del excedente social; y en el de la dominación o de la correlación de poder

En el caso de las relaciones funcionales, ambas esferas tienen responsabilidades exclusivas pero también comparten un ámbito de intervención común (servicios educativos, de transporte, de investigación y desarrollo) representado en la zona compartida, que exige, por parte del estado, no sólo la prestación de los servicios a su cargo sino también -según los casos- diversas formas de regulación y promoción de la actividad privada.

En el plano fiscal y redistributivo, cada esfera participa en la distribución del excedente social, es decir la masa de recursos que el estado nacional extrae de la sociedad y devuelve a la misma a través de gastos, transferencias o inversiones que favorecen a determinados sectores, cumpliendo un papel redistributivo.

Por último, en las relaciones de dominación, también se representan simbólicamente los recursos de poder que pueden movilizar el estado y la sociedad, distinguiéndose una zona común que pretende expresar el espacio de legitimización del poder por parte de la sociedad y que, en tanto se mantiene, puede considerarse como recurso de poder del estado.

Como parte de esa legitimidad la comunidad o sociedad mantiene los siguientes planteamientos "me niego a pagar impuestos si no se me otorga, previamente, el poder de designar a mis representantes”, "también me niego a pagar impuestos si no recibo a cambio bienes y servicios medianamente satisfactorios", es decir la legitimización del estado, surge en parte de un poder que en última instancia deriva de la sociedad, esta aceptación social dependerá en buena medida de la magnitud y calidad de los bienes y servicios que se presten, pero éstos no podrán generarse si el estado no dispone del poder y la capacidad institucional necesarios. Ante esto a qué debe dedicarse el estado nacional?

Alcances del estado

No ha existido una "regla de oro" para decidir los alcances de estas diversas formas de intervención. Dependiendo del peso relativo de factores ideológicos, fallas de mercado, capturas burocráticas, debilidad de los estados subnacionales o de otros actores sociales relevantes (como, por ejemplo, la inexistencia de una burguesía nacional), los estados nacionales tendieron a cubrir ámbitos de actuación más o menos extensos

En el plano funcional se plantearon, de hecho, dos tipos de reformas, la primera, fue quirúrgica, y La segunda propone la "rehabilitación y fortalecimiento". En la primera se eliminaron partes completas del organismo estatal, sea directamente a través de la venta de empresas o la transferencia de servicios, o indirectamente mediante la eliminación de regulaciones que hasta entonces demandaban una densa trama institucional para su administración.

Privatización, Descentralización o Desregulación?

Puede definirse la privatización como una forma de copar los recursos del estado y ponerlos en manos de la iniciativa privada, aunque al parecer sus efectos son bondadosos en el corto plazo, conforme pasa el tiempo se deja sentir la falta de los recursos económicos para el estado cayendo en brechas más grandes de déficit debido a los ingresos que ahora ya no se obtienen

Es de remarcar que la mayoría de privatizaciones en América Latina han sido señaladas, de que no ser procesos neutros respecto de la organización económica preexistente, las privatizaciones viéndolas desde una perspectiva sistémica tratan de: Disminuir las expectativas de la sociedad en relación con las responsabilidades del estado. Reducir el mantenimiento y apoyo de la infraestructura por parte del sector público y Transformar el mosaico

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com