ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANO "FRANCISCO DE MIRANDA", EN EL SECTOR EL CAIMAN, MUNICIPIO URACOA, ESTADO MONAGAS.


Enviado por   •  25 de Marzo de 2014  •  9.919 Palabras (40 Páginas)  •  3.487 Visitas

Página 1 de 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA UNIVERSITARA UBV-19 “IDELFONSO DONNER”

MUNICIPIO URACOA, ESTADO MONAGAS

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANO “FRANCISCO DE MIRANDA”, EN EL SECTOR EL CAIMAN, MUNICIPIO URACOA, ESTADO MONAGAS.

ASESOR(A):

Licda. Bertha Rodríguez ESTUDIANTE

Yulennys Ugas

Uracoa, Diciembre 2013 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA BOLIVARIANA UBV – 19 “IDELFONSO DONNER”

MUNICIPIO URACOA, ESTADO MONAGAS

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANO “FRANCISCO DE MIRANDA”, EN EL SECTOR EL CAIMAN, MUNICIPIO URACOA, ESTADO MONAGAS.

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

ESTUDIANTE:

YULENNYS UGAS, C.I. 19.402.763

Uracoa, Diciembre 2013

ÍNDICE

Índice Iii

Introducción 4

1. Diagnóstico Del Problema Sociopedagógico Identificado. 12

2. Identificación Del Problema Sociopedagógico. 14

3. Fundamentación Teórica Del Problema Sociopedagógico. 16

4. Planeación Para Abordar El Problema Sociopedagógico. 32

5. Desarrollo De La Planeación. 37

6. Evaluación Y Presentación De Los Resultados. 43

Memoria Fotográfica. 46

Conclusion 52

Recomendaciones 53

Bibliografía 54

Anexos 55

INTRODUCCIÓN

En los actuales momentos, Venezuela construye un modelo de desarrollo para el cual el sistema educativo en su conjunto constituye una esfera vital y un elemento articulador de la nueva matriz política, social y cultural que en el país se está generando. Esto implica que el Gobierno Bolivariano haya asumido una transformación educativa que contempla dentro de su concepción, una educación integral de calidad para todas y todos dentro de un continuo de desarrollo humano.

Es así que surge la Educación Bolivariana, que define los procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto de naturaleza humana total e integral; de forma que los niveles y modalidades como instrumentos administrativos del sistema educativo, se correspondan con los momentos del desarrollo humano propios de cada edad en los componentes biológico, psicológico, cultural y social, con el fin de crear los escenarios de aprendizaje para la formación integral de las ciudadanas y ciudadanos del país.

Se parte de la concepción del Estado Docente sustentado en la afirmación de que todo sistema educativo obedece a una concepción que desea formar y tiene como base las aspiraciones y expectativas de la sociedad en la cual está inserta. El paradigma educativo que se construye en el país, tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive y se desarrolla.

Por otra parte, En la edad preescolar se forman los fundamentos de la personalidad, las premisas del desarrollo físico, mental y normal del ser humano. Esta formación transcurre bajo la dirección del adulto y depende de cómo se realiza el proceso de educación en su conjunto. Este periodo etario se caracteriza por el predominio del desarrollo de la esfera afectiva.

La base principal del aprendizaje son los sentidos, las sensaciones, según vamos superando etapas dentro de la educación primaria perdemos confianza en nuestros sentidos. Esta es la razón de que el aprendizaje además de realizarse por sustitución sea de naturaleza abstracta. Lo que diferencia al niño investigador del que se encierra en sí mismo es el estímulo de la interacción con su medio a través de los sentidos.

La vida afectiva del niño y la niña en la edad preescolar, está fundamentada en la familia, ya que constituye el principal contexto en que ocurre el desarrollo humano, debido en que en ella se sientan las bases de la personalidad de los individuos, por lo que se dice que es el lugar para nacer y el lugar para morir.

Es por esta razón, que la educación está involucrada específicamente en la familia y es de gran importancia desde el mismo nacimiento de los hijos, ya que es en ella donde comienzan a aprender. Palacios y Rodríguez 2001) coinciden con esta concepción al señalar que

“la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”. (Pág. 33)

De acuerdo a lo planteado, la afectividad en el niño y la niña en edad preescolar están relacionadas con sus expresiones dentro del contexto escolar, ya que los padres y los hermanos suelen ser los agentes más influyentes de la socialización del niño. Posteriormente tienen contacto con los compañeros, los maestros, entre otros. Es en esta etapa donde desarrollan su propia identidad, adquieren capacidades fundamentales para integrarse a la vida social que determinará la interacción que manifieste el niño con los demás durante etapas subsecuentes.

En el mismo orden de ideas, los niños y niñas desarrollan las actitudes a través del aprendizaje, puesto que es una etapa donde se procesa el desarrollo cognitivo, así como también el desarrollo socioemocional, a través de experiencias sensoriales, ya que al trabajar en el seno de un grupo, el niño se enfrenta a múltiples ocasiones de interrelación en las que se conjugan el trabajo individual y el colectivo en un continuo dar y recibir, pedir y ceder, dirigir y seguir, compartir, cooperar y comprender las otras individualidades con sus diferencias y necesidades. Se favorece de esta manera el desarrollo moral del que nos habla Piaget, quien sostiene que: “las interacciones con los iguales fortalecen las capacidades cognitivas del niño, que a su vez facilitan las relaciones sociales” (p.32)

Entre las experiencias sensoriales, aparte del juego, otra de las actividades que influyen es el arte, ya que el desarrollo estético del niño le permite organizar el pensamiento, los sentimientos y las percepciones en una forma de expresión que sirva para comunicar a otros estos pensamientos y sentimientos.

En base a esta concepción, Piaget, citado por Socorro Campo (2005), expresa:

“Una de las capacidades que beneficia el desarrollo socioemocional del niño es el arte, ya que propicia la aceptación de sí mismo con sus posibilidades y límites. Esta aceptación va íntimamente ligada al concepto que tenga de sí, el cual determinará su comportamiento presente y futuro: el niño se conducirá de acuerdo con quien cree que es. Desgraciadamente, muchos padres les reflejan a sus hijos una imagen negativa de su persona y, en este sentido, el arte juega el papel de un reparador para esta imagen deteriorada, manifestándose así una de sus grandes cualidades que es la terapéutica”. (Pág. 34)

No existen patrones ni reglas fijas aplicables a la estética. En los productos de la creación de los niños, el desarrollo estético se revela por la aptitud sensitiva para integrar experiencias en un todo cohesivo. Esta integración puede descubrirse en la organización armónica y en la expresión de pensamientos y sentimientos realizada a través de las líneas, texturas y colores utilizados.

El uso de los colores a esta edad es una experiencia cautivante. Aunque el niño no desee establecer una determinada relación exacta del color, puede disfrutar y generalmente lo hace, usando el color a su gusto.

Es evidente que si se le critica a un niño el uso del color o se le indica cuál es el color correcto para tal o cual dibujo, se estará interfiriendo con su expresión. Hay que otorgarle al niño amplia oportunidad para que descubra sus propias relaciones con el color, pues sólo a través de una continua experimentación establecerá una correspondencia entre sus propias reacciones afectivas. Al respecto, según Muñoz citado por Sáinz y Argos (2001) “los colores, a través del lenguaje plástico y visual, expresan las emociones, pensamientos o ideas de todo ser humano” (p. 18).

La enseñanza de los colores está representada a través de la Expresión Plástica (formas, líneas, colores, texturas, entre otros), sabiendo que esta es una cualidad que se desarrolla desde los primeros años de vida del ser humano, la cual sirve como un medio de comunicación de ideas, pensamientos, sentimientos, deseos, es una de las formas como se releja el ser interior del individuo, éste manifiesta su propio “yo”.

Lowenfeld (2000), afirma que:

“Las actividades de expresión plástica son esenciales para la construcción del pensamiento de la creatividad, del gusto estético y por consiguiente, del desarrollo integral de la personalidad del niño y niña. Dichas actividades están inmersas en una transformación constante y creativa donde el niño y la niña evolucionan a medida que experimentan, manifestando nuevas necesidades e intereses, construyendo así su propio conocimiento”. (p. 32)

Actualmente existe el currículo de educación inicial (2005), éste debe ser utilizado al momento de planificar los docentes de educación inicial. Este currículo considera que el componente de expresión plástica:

“constituye el desarrollo de habilidades y nociones para observar y manipular los materiales forma creativa y comunicar su particular visión de la pintura, el dibujo y el modelado. Teniendo como finalidad en el nivel preescolar la acción de: expresar y crear libremente partiendo de distintas experiencias ambientales que fomenten la imaginación, la invención y la transformación”. (p.39)

Es necesario destacar el componente de expresión plástica en el diseño curricular valga decir qué función o qué papel cumple en dicho proceso.

Es necesario acotar, en base a lo anteriormente expuesto, que el Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda”, carece de pocos recursos en los espacios de aprendizaje, específicamente en el espacio “Expresar y Crear”, el cual no le permite al niño y a la niña realizar actividades de expresión libre. Por otra parte, no se satisfacen las necesidades a los infantes debido a la falta de planificación de actividades de acuerdo a sus intereses, su proceso evolutivo, por tal motivo se acostumbrar a ofrecer modelos rígidos que coartan la espontaneidad, la creatividad y el pensamiento libre.

Las políticas encausadas en el presente proyecto permitirán innovar a que los niños y niña de educación inicial puedan distinguir entre los colores primarios y secundarios con la ayuda de los juegos simples; el que puedan nombrar los colores e identificarlos, desarrollar la imaginación en los juegos y enseñarles a colorear los dibujos con los lápices de colores. Los colores son muy importantes porque a través de ellos los niños y niñas van a relacionar, distinguir con el entorno que les rodean en cada momento de su vida diaria. Además por medio de colores, formas y texturas, los niños y niñas expresan y comunican sentimientos, ideas y actitudes.

Cabe destacar que el mismo, se apoya en situaciones de la vida real, los aprendizajes que surgen se refieren a actividades, no representan una materia más de estudio, sino una herramienta para comprender e interactuar con el medio que los rodea, accediendo así a los nuevos aprendizajes de manera vivencial y no referencial.

De lo anteriormente expuesto, surge la siguiente interrogante:

¿Qué herramienta utilizan para que los niños y niñas identifiquen los colores primarios y secundarios?

El objeto de estudio del presente proyecto son los elementos de la expresión plástica, mientras que el campo de la investigación son los colores primarios y secundarios.

De allí surge el objetivo general: Proponer una estrategia didáctica para la identificación y desarrollo de habilidades con los colores primarios y secundarios en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda”, en el sector El Caimán del municipio Uracoa, estado Monagas.

Y como objetivos específicos:

1) Diagnosticar los conocimientos básicos e identificación de los colores primarios y secundarios en los niños y niñas del primer grupo, del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda, del sector El Caimán del municipio Uracoa, estado Monagas.

2) Investigar las bases teóricas que fundamentan la presente investigación, así como también las bases legales que la sustentan.

3) Desarrollar la estrategia didáctica, para la identificación de los colores primarios y secundarios, en el Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda”, del sector El Caimán, del municipio Uracoa, estado Monagas.

4) Evaluar los resultados obtenidos después de la ejecución de la estrategia didáctica, en los niños y niñas del primer grupo del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda” del sector El Caimán, Municipio Uracoa, estado Monagas.

Se utilizó el método empírico, la observación directa como técnica de recolección de información, teniendo como objeto de estudio, una matrícula de 25 niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda”, la cual está constituida por una aula ampliada. Así mismo se procedió con el levantamiento de los datos necesarios para realizar el respectivo diagnóstico desde todas las áreas académicas y aspectos.

La estructura de la presente investigación es elaborado siguiendo los lineamientos del Programa Nacional de Formación de Educadores PNFE 2011, el cual está esquematizado de la siguiente manera: 1)Diagnóstico de la situación del problema sociopedagógico; 2)Identificación del problema sociopedagógico; 3)Fundamentación teórica del problema sociopedagógico; 4)Planeación de las acciones para resolver el problema sociopedagógico identificado; 5)Desarrollo del plan de acción; 6)Evaluación y presentación de los resultados. 

1. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO IDENTIFICADO.

1.Contexto

2.Ámbito 1.1. Familia 1.2. Escuela 1.3. Comunidad

2.1.

Socioeducativo

Pedagógico A pesar de que la mayoría de las familias no llegaron a culminar sus estudios, son pocos los que alcanzaron grado de instrucción, aún debido a estos, la constancia de los padres y representantes es muy poca pero la mayoría dispone ayudar a sus hijos en las actividades escolares. Poco conocimiento al momento de identificar los colores primarios y secundarios de los niños y niñas del primer grupo del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda”, del sector El Caimán, municipio Uracoa, estado Monagas La comunidad cuenta con la Escuela Básica Concentrada No. 423, y este Centro de Educación Inicial.

También se cuenta con la Misión Ribas y Robinson. Cabe destacar que cuenta con la mesa de trabajo de Educación, dentro de las vocerías del Consejo Comunal.

Fuente: Ugas Yulennys.

El Centro De Educación Inicial Bolivariano “Francisco De Miranda” está ubicado en el Sector El Caimán, del municipio Uracoa, estado Monagas. Fue fundada el 18 de noviembre del año 2001, funcionaba en la E.B.C No. 423 en el turno de la tarde, para agosto de 2005 fue entregada a la comunidad una estructura de un (01) aula con dos (02) baños y una (01) cocina.

Sus representantes y trabajadores, tienen una participación activa en la organización sociopolítica de la comunidad, entregando el aporte necesario para su buen funcionamiento.

Económicamente depende del gobierno, pero al momento de realizar actividades piden colaboración a los padres, representantes y comunidad en general para cubrir dichos gasto.

Participa en eventos culturales que se efectúan en el municipio Uracoa; Los docentes actualizan las carteleras conforme a las efemérides del mes y resaltan los valores patrios en días de conmemoración de fiestas patrias y entonan diariamente el himno nacional.

La infraestructura del Centro De Educación Inicial Bolivariano “Francisco De Miranda” es pequeña, está carente de pintura y arreglo, la maestra mantiene el único salón en buen estado y limpio. Está rodeado de vegetación media y árboles frutales como el mango. Cerca del jardín de infancia hay una cancha.

CONTRADICCIÓN PRINCIPAL

Contradicción Principal Causas que lo hacen posible Consecuencias

Poco conocimiento de los colores primarios y secundarios de los niños y niñas del primer grupo del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda”, del sector El Caimán, municipio Uracoa, estado Monagas Pocos niños y niñas no identifican los colores primarios y secundarios. Poca relación de los colores en la vida cotidiana.

El espacio de aprendizaje “Expresar y Crear” cuenta con pocos recursos didácticos. Limitación del niño y la niña a expresar su capacidad creativa.

Poco uso de los espacios de aprendizaje: Expresar y crear, armar y construir, representar e imitar, experimentar y descubrir. El niño y la niña no estimulan su poder creativo.

Pocos padres y representantes asisten al centro educativo cuando se les convoca. No muestran interés en el desarrollo escolar del niño.

Poca asistencia de niños y niñas al centro educativo. Retraso en el desarrollo social y cognitivo.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO.

Durante el periodo de vinculación en el Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda”, se pudo observar que es muy común en este nivel de educación inicial encontrarnos con que los niños y niñas con la falta de identificación de los colores, tema que juega un papel importante en la formación de los niños y niñas a esta temprana edad lo que hace necesario el énfasis en actividades que vayan dirigidas a reforzar sus conocimientos en cuanto a este tema.

En el Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda”, los niños y niñas no tienen conocimiento acerca de los colores, al momento de identificarlos pronuncian otro.

Los niños de edad escolar de esta comunidad a lo largo de su jornada diaria reciben muy pocas actividades pedagógicas encaminadas al reforzamiento de la enseñanza de los colores, ya que los niños y niñas de dicha institución, en su mayoría se interesan por recortar, pegar o dibujar, muchas veces sin tomar en cuenta el color de los materiales que utilizan en sus trabajos.

Por lo antes descrito, se muestra preocupación ante dicha situación y se manifiesta la necesidad de nombrar e identificar los colores en los espacios de aprendizaje, ya que la labor de orientar y educar a los niños y niñas, padres, representantes y comunidad en general es de gran importancia para el personal docente por que contribuirá a fortalecer los conocimientos de los niños, padres representantes y comunidad en general utilizando estrategias que faciliten la adquisición y el conocimiento de los colores para su desarrollo integral.

La enseñanza de los colores siempre está presente en el Nivel Inicial. En el caso de los niños pequeños no se trata de aprender las teorías sobre el color. El objetivo es la experimentación, el descubrimiento empírico de las relaciones de los colores entre sí mediante ejercicios constantes.

Para lograr lo anterior se hace necesaria la participación de todos, Escuela, familia y comunidad trabajando en conjunto para lograr los objetivos trazados a través de este proyecto.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO.

Los colores son una parte diaria de nuestras vidas, pero la teoría del color es una parte completa de estudio que trata sobre todas las combinaciones de luz y color en el espectro invisible. Mientras que una comprensión completa del color y las combinaciones de colores requiere un profundo estudio, incluso los estudiantes jóvenes pueden obtener un entendimiento básico del color y de cómo éste interactúa a través de actividades e instrucciones simples. Los niños pequeños pueden aprender a diferenciar los colores entre sí, mientras que aprendices más avanzados pueden predecir las interacciones entre los colores y los pares de colores que complacen resultados visuales.

El color es utilizado como un tradicional adjetivo, que interviene en poesía, literatura y la vida cotidiana. La definición verbal de los colores es un término que se aplica a objetos o formas que se perciben por reflexión. El color es luz, Newton fue quien primeramente concibió la teoría ondulatoria o propagación de rayos lumínicos, que mas tarde fue ampliada por Laplace y otros físicos.

Isaac Newton (1676) citado por Wikipedia:

“El Color es el producto de las longitudes de onda que son reflejadas y absorbidas por las superficies de las Formas. Es la impresión que produce en la vista la luz que varía según su naturaleza propia y el modo como es difundido o reflejado por los cuerpos (Cesia)”. (p. s/n)

La intervención de nuestros ojos electromagnéticos que son reflejados en el Cerebro, producirán sensaciones, reacciones en nuestros estados captando radiaciones transmitiendo sentimientos, valores, y ánimo.

En este orden de ideas, se considera color primario al color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro. Este es un modelo idealizado, basado en la respuesta biológica de las células receptoras del ojo humano ante la presencia de ciertas frecuencias de luz y sus interferencias, y es dependiente de la percepción subjetiva del cerebro humano.

Por lo descrito anteriormente que la mezcla de dos colores primarios da origen a un color secundario. Es por esta razón que los colores primarios se consideran absolutos y son el color rojo, el amarillo y el azul, los cuales mezclados entre sí producen los colores secundarios, por lo que al mezclar el rojo con el amarillo se en partes iguales obtiene el anaranjado; mezclando el azul con el amarillo en partes iguales se obtiene el verde y mezclando el rojo con el azul en partes iguales se obtiene el violeta.

El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de los colores. El color desprende diferentes expresiones del ambiente, que pueden transmitirnos la sensación de calma, plenitud, alegría, violencia, maldad, etc. La psicología de los colores fue estudiada por grandes maestros a lo largo de nuestra historia, como por ejemplo Goethe y Kandinsky.

El color tiene un gran valor expresivo por lo cual representa un medio de expresión y por lo tanto un medio conductor de sensaciones, emociones, sentimientos y deseos, es un elemento que interviene en la calidad y la cualidad del ambiente de vida humano.

Por otra parte, los colores son estímulos visuales que pueden generar diversas reacciones en nuestro organismo y en el estado de ánimo del ser humano. La psicología del color nos brinda algunos ejemplos sobre los efectos de los colores en los niños: En el caso de niños deprimidos, lo favorable será que tengan en las paredes de su habitación aplicaciones de color rojo u objetos de este color ya que al percibirlas aumentan la energía y la vitalidad.

En el mismo orden de ideas, la psicología del color ha estudiado estos efectos en la percepción y la conducta humana, aunque como ciencia resulte inmadura, no se puede negar la importancia y las aplicaciones en otras áreas, tanto en la decoración de las habitaciones de los niños como en los centros escolares. Según los estudiosos del color, los efectos se deben a nuestra percepción de las distintas frecuencias de onda de luz, dentro del espectro visible, que incide sobre la materia, en esto se halla involucrado el cerebro y lo mecanismos de la vista. El color no es una característica de una imagen u objeto, sino una apreciación subjetiva nuestra, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda.

Enfoque Constructivista.

En los niños y niñas de educación inicial se despierta más interés y entusiasmo a través de la relación entre el color elegido para pintar un objeto y el objeto representado, así pues, un hombre puede ser rojo, azul, verde o amarillo, según como hayan impresionado los colores al niño.

Las razones para que un niño preescolar seleccione un color particular para un determinado objeto, son diversas, cabe señalar: el estado emocional del niño en ese momento, la disponibilidad de la gama de colores, otras son de naturaleza puramente mecánica, es decir, puede ser que el color elegido sea más espeso y se corra menos, o que el pincel del color elegido tenga el mango más largo, o que el crayón elegido sea más grande o más pequeño, etc.

El uso del color a esta edad es una experiencia cautivante. Aunque el niño no desee establecer una determinada relación exacta del color, puede disfrutar y generalmente lo hace, usando el color a su gusto. Es evidente que si se le critica a un niño el uso del color o se le indica cuál es el color correcto para tal o cual dibujo, se estará interfiriendo con su expresión. Hay que otorgarle al niño amplia oportunidad para que descubra sus propias relaciones con el color, pues sólo a través de una continua experimentación establecerá una correspondencia entre sus propias reacciones afectivas frente al color y la organización armónica de éste en su dibujo.

En el ámbito afectivo, los colores constituyen temas positivos en su vida cotidiana, teniendo una importante intervención en necesidades básicas sensoriales, estimulando así las emociones positivas (se refiere a aquellos procesos emocionales que generan una experiencia emocional agradable como: la alegría, la felicidad, el amor), y de esta forma contrarrestan de algunas maneras las negativas (estrés, miedo, entre otros) tan comunes hoy en día. Al respecto, Murani (1998) indica:

“El individuo busca adaptar su propia conducta a su estado de ánimo y lo adapta a su comportamiento de una adquisición de identidad, por lo cual se considera como parte importante de la función simbólica y comunicativa de sus expresiones.” (p.12)

El proceso de aprendizaje de los colores en los niños y niñas de educación inicial, se realiza a través del modelo constructivista, que según Piaget (1955):

“Es un modelo de enseñanza en el que se integran factores como, filosofía, psicología, educación y sociología. El principio básico de la misma se radica en la raíz de esta misma palabra, construir. Partiendo del eje central es que la mente de las personas elaboran conocimientos nuevos con base en las enseñanzas aprendidas, construyendo así el aprendizaje humano. Los esquemas son modelos mentales que almacenamos en nuestras mentes. Estos esquemas van cambiando, agrandándose y volviéndose más sofisticados a través de dos procesos complementarios: la asimilación y el alojamiento.” (pág. 54).

Mientras que Vygostky (1978), sociológicamente define constructivismo como:

“El constructivismo social tiene como premisa que cada función en el desarrollo cultural de las personas aparece doblemente: primero a nivel social, y más tarde a nivel individual; al inicio, entre un grupo de personas (inter-psicológico) y luego dentro de sí mismo (intrapsicológico). Esto se aplica tanto en la atención voluntaria, como en la memoria lógica y en la formación de los conceptos. Todas las funciones superiores se originan con la relación actual entre los individuos”. (pág. 81).

Según la teoría constructivista de Piaget, existen dos principios en el proceso de enseñanza y aprendizaje: el aprendizaje como un proceso activo, y el aprendizaje completo, auténtico y real.

- El aprendizaje como un proceso activo.

En el proceso de alojamiento y asimilación de la información, resultan vitales, la experiencia directa, las equivocaciones y la búsqueda de soluciones. La manera en la que se presenta la información es de suma importancia. Cuando la información es introducida como una forma de respuesta para solucionar un problema, funciona como una herramienta, no como un hecho arbitrario y solitario.

- El aprendizaje: completo, auténtico y real

El significado es construido en la manera en que el individuo interactúa de forma significativa con el mundo que le rodea. Esto significa que se debe enfatizar en menor grado los ejercicios de habilidades solitarias, que intentan enseñar una lección. Los estudiantes que se encuentren en aulas diseñadas con este método llegan aprender estas lecciones, pero les resulta más fácil el aprendizaje si al mismo tiempo se encuentran comprometidos con actividades significativas que ejemplifiquen lo que se desea aprender.

Según esta teoría, a los estudiantes se les debe hacer hincapié en el aula en las actividades completas, en detrimento de los ejercicios individuales de habilidades; actividades auténticas que resulten intrínsicamente interesantes y significativas para el alumno, y actividades reales que den como resultado algo de más valor que una puntuación en un examen.

El presente proyecto está enfocado de la siguiente manera:

Enfoque biológico.

Los colores primarios no son una propiedad fundamental de la luz, sino un concepto biológico, basado en la respuesta fisiológica del ojo humano. Fundamentalmente, la luz blanca es un espectro continuo de longitudes de onda, lo que significa que en realidad puede existir un número indefinido de colores, solamente limitado por la sensibilidad del ojo. Sin embargo, un ojo humano normal sólo contiene tres tipos de receptores, llamados conos L, M y S. Estos responden a longitudes de onda específicas de luz roja, verde y azul. Las personas y los miembros de otras especies que tienen estos tres tipos de receptores se llaman tricrómatas. Aunque la sensibilidad máxima de los conos no se produce exactamente en las frecuencias RVA, se eligen estos colores como primarios puesto que con ellos es posible estimular los tres receptores de color de manera casi independiente, proporcionando una gama especialmente amplia.

Por otro lado, la mayoría de los mamíferos poseen solo dos tipos de conos receptores de color, y por lo tanto son dicrómatas; para ellos, solo hay dos colores primarios, de la misma manera que sucede con las personas que tienen el defecto genético que ocasiona el daltonismo en sus distintos grados, en el cual los conos L y M se desarrollan de manera incorrecta e impiden la percepción de matices de rojo y verde.

Enfoque Socioemocional.

Goethe (1810), citado por Wikipedia, publicó la Teoría de los Colores y se convirtió así en uno de los primeros investigadores modernos en interesarse por la función del ojo y su interpretación del color:

“El color es una sensación producida por el reflejo de la luz en la materia y transmitida por el ojo al cerebro. La materia capta las longitudes de onda que componen la luz excepto las que corresponden al color que observamos y que son reflejadas.

La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color neutro. Los colores se clasifican en primarios, secundarios y terciarios. Los colores primarios son aquellos establecidos científicamente como los originantes de las combinaciones cromáticas más extensas y satisfactorias. Estos son: amarillo, azul y rojo. Los colores secundarios se obtienen mezclando los primarios entre sí en la misma proporción. Son el violeta, naranja y verde.

Finalmente los colores terciarios son el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. Las cualidades del color son: tono (nombre especifico), valor (grado de brillantez o luminosidad) y saturación (grado de pureza). Los colores también despiertan respuestas emocionales específicas en las personas. “La gama cromática fría a la que pertenece el azul y sus derivados son relajantes, tranquilizantes, expresan soledad y lejanía. Por otro lado la gama cálida a la que pertenecen el amarillo, el rojo y sus derivados son colores excitantes, expresan dinamismos, proximidad, fuerza, alegría y evocan al fuego y al sol” (p. s/n)

Así concebida, en términos de intercambios funcionales, la conducta supone dos aspectos esenciales e interdependientes: afectivo y cognoscitivo Consiguientemente, es imposible comprender la afectividad sin relacionarla con la inteligencia, y Piaget no se cansará de enfatizar la íntima vinculación entre ambas. Afectividad e inteligencia pueden separarse por fines analíticos, pero son indisociables en la realidad, encontrándose ambos comprometidos en el fenómeno adaptativo: el aspecto afectivo proporciona la energética de la conducta, mientras que el aspecto cognoscitivo proporciona la estructura: Piaget (1978) "la afectividad no puede crear estructuras por sí misma, aunque influye en la selección del contenido de realidad sobre el que las estructuras operan" (pág.18). La idea de que la conducta debe estar impulsada, dirigida o regulada por una cierta energía nos lleva a la idea de motivación, un concepto estrechamente ligado, entonces, a la afectividad.

Enfoque Psicológico.

La expresión artística en el desarrollo de los niños y niñas en su etapa preescolar, lo ejecutan a través del dibujo infantil, el cual es muy rico en detalles y su análisis no se puede reducir a los colores porque hay otros factores a tener en cuenta como el tamaño, la forma del trazo, su ubicación en el espacio. No obstante, los expertos en psicología apuntan que un color predominante y utilizado de forma repetitiva en el tiempo resulta de gran utilidad, así lo asegura Banús (2003)

“Los colores en los dibujos de los niños se estudian para detectar e hipotetizar posibles problemas en ellos, ya que refleja muchas vivencias que de otra forma sería más difícil de expresar. Cualquier hipótesis sospechada a través del dibujo del análisis de los colores debemos comprobarla con una evaluación más estructurada. Los dibujos, como material complementario, resultan imprescindibles para el psicólogo infantil” (p. 57)

A continuación detalla los diferentes colores y su significado:

• Amarillo. Cuando predomina este color en el dibujo puede indicar la existencia de ciertas tensiones o situaciones de conflicto, normalmente en el entorno familiar o con alguna de las figuras de referencia (en especial el padre). El amarillo es un color intermedio que inconscientemente nos indica precaución, cautela. También transición de una situación a otra. Si el amarillo forma parte, sin predominar sobre los otros, del dibujo, puede interpretarse en clave de energía, dinamismo, adaptación e incluso creatividad.

• Azul. En general es un color que transmite calma, serenidad, sensibilidad, ausencia de impulsividad, entendimiento, capacidad para reflexionar. En definitiva, el predominio del azul en el dibujo puede ser entendido como capacidad de control sobre uno mismo e inteligencia emocional. Algunos niños lo difuminan suavemente para crear el cielo o el mar (sensibilidad, afectividad). Algunos autores afirman que un exceso de azul en los dibujos podrían significar un indicio de enuresis. Es posible que algunos niños representen así, inconscientemente, su problema de incontinencia nocturna.

• Marrón. Es un color fuerte que puede adquirir diferentes tonalidades y en base a ello, tener un significado diferente. Vemos el marrón normalmente en los troncos de los árboles dibujados, representando el propio «yo». Un predominio del marrón puede significar la necesidad de tener «los pies sobre la tierra», visión realista de las situaciones, prematura responsabilidad. También tendencias agresivas (justificadas como defensivas) si la tonalidad es muy oscura. El marrón también puede indicar, según contexto y configuración del dibujo: seriedad, persistencia, prudencia y también intolerancia.

• Negro. Es el color más fuerte y se asocia en nuestra cultura a diferentes patrones contradictorios entre ellos. El negro se ha utilizado tradicionalmente para representar el duelo por las pérdidas familiares y la muerte, pero también supone un color muy apreciado y utilizado en moda actual para conseguir diseños muy elegantes y sofisticados. Un predominio de este color nos indica una personalidad rebelde, emotiva, sufridora. También puede que melancólica, pudorosa o con la necesidad de destacar sobre los demás. Como vemos su interpretación deberá efectuarse en base a las claves contextuales del resto del dibujo ya que puede tomar diferentes interpretaciones. Si el dibujo presenta predominio del negro en combinación del rojo, la hipótesis más probable es que se trate de un niño impulsivo con poca paciencia, hiperactivo, tendencias impulsivas y/o agresivas, especialmente si va acompañado de un trazo irregular, anguloso y fuerte (ver ejemplo).

• Rojo. Es uno de los colores preferidos por los niños. Su significado está casi siempre asociado a la vitalidad, energía, valor, pasión, excitación y, en general, a todas las emociones humanas. Si su presencia se combina de forma equilibrada con otros colores, es una muestra de equilibrio, emociones controladas e incluso de sana actividad. Un rojo muy dominante suele indicarnos ambición, falta de autocontrol, gusto por el riesgo, irracionalidad, sexualidad prematura (según edad), etc. Un rojo muy fuerte, dominante en el dibujo, acompañado de trazos angulosos y poca definición del dibujo, nos podría señalar: hostilidad, agresividad, transgresión de las normas e incluso violencia.

• Rosa. Tradicionalmente lo asociamos al mundo femenino pero suele estar también muy presente en los niños pequeños. Se asocia a sensibilidad, afectividad, preferencia por el mundo ideal (príncipes y princesas). También gusto por las actividades tranquilas. Un exceso de rosa puede señalar necesidad de desconexión de la realidad (a partir 7 u 8 años, preferentemente en niños).

• Verde. Es un color principalmente positivo que asociamos a tranquilidad, reposo, esperanza, gusto por la naturaleza, sensibilidad, etc. Como ocurre con otros colores, puede tomar diferentes tonalidades. Desde el verde más claro (sosiego, sensibilidad) al más fuerte (decisión, esperanza) pasando por otras muchas tonalidades. El predominio del verde o su utilización en elementos que no corresponde (por ejemplo para colorear el agua, cielo, etc.) puede, señalar rebeldía, inconformidad, poca tolerancia a la frustración. También desajuste personal o emocional.

• Violeta. Podríamos definir el color violeta como el más espiritual de toda la gama de colores. Su significado se asocia básicamente a una personalidad idealista en el que predominan unos principios ya sean éticos, religiosos, morales u de otro tipo. También supone una expresión inconsciente de deseo, dominio de las pasiones e incluso melancolía o tristeza. En niños no es muy habitual encontrarlo de forma dominante. Un predominio del violeta en el dibujo infantil, aunque no es muy habitual, se ha relacionado con la expresión de un malestar interno relacionado con unos patrones educativos, por parte de los padres, excesivamente rígidos e intolerantes. Esto crea en el niño temores al no verse capaz de lograr satisfacer plenamente las esperanzas de sus progenitores.

Enfoque conductista.

Una alternativa es la psicología de Vigotsky (considerado el Mozart de la psicología), que plantea que la enseñanza estimula el desarrollo, el cual consiste en la adquisición de la experiencia histórico-cultural de toda la humanidad. En otras palabras, que el desarrollo depende de la enseñanza.

En este enfoque la acción es la unidad de la actividad humana que contiene todas las características esenciales de la psique humana, es decir, es la unidad mínima que incluye a todos los elementos del objeto de estudio (la actividad). En la acción identificamos los elementos estructurales invariantes, como el motivo (objetivo), el objeto de la acción, la base orientadora de la acción, las operaciones y sus medios de ejecución. Esta comprensión del objeto y de la unidad de análisis condujo a nuevas propuestas en la psicología pedagógica: el método de la formación de las acciones mentales por etapas, el cual permite estudiar el transcurso gradual de la formación de la acción, desde el plano material externo, hasta el plano ideal, interno.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso único, indisoluble, y es imposible sin sus dos participantes: el maestro y el alumno. Las acciones del alumno son la base para la asimilación de los contenidos, las cuales organiza el maestro. Esto significa que el éxito o el fracaso del niño en la escuela primaria dependen del método de enseñanza.

El objetivo básico en la escuela es la adquisición de conceptos científicos de las materias básicas. Para lograrlo, es necesario diferenciar entre conceptos empíricos y teóricos. Los conceptos empíricos, que existen aisladamente sin formar sistemas, el niño los adquiere en juegos, actividades prácticas y artísticas. Las características empíricas de los objetos las descubre a través del contacto con ellos y de la observación de las conductas de otros.

Por su parte, los conceptos teóricos forman sistemas y no se adquieren a través de la simple interacción con los objetos. De ser así, la humanidad no hubiese necesitado de la ciencia, aunque frecuentemente se piensa que los conceptos teóricos se construyen espontáneamente sobre la base de la experiencia cotidiana del niño. Este punto de vista es muy común y conforma el paradigma de la enseñanza actual.

Bases legales que sustentan la investigación.

Todo trabajo de investigación debe estar sustentado legalmente, por lo tanto, éste estudio, se fundamentará en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica de Educación, su Reglamento y La Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

Artículo 102:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad... (p.35).

Lo antes expuesto en el documento, se refiere a que el Estado Venezolano se preocupa por la protección del niños, la niña y el entorno familiar en los aspectos educativos, morales y económicos, asegurando así a los ciudadanos una existencia digna, acorde con los valores de la sociedad.

Artículo 103, expresa:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. (p. 36).

De lo antes expresado en el artículo, se evidencia que la educación debe ser gratuita y de calidad y, las instituciones educativas deben brindar un servicio eficiente que atienda a los intereses y necesidades de cada uno de los individuos, además de propiciar el desarrollo de las potencialidades creativas de los educandos.

En la Ley Orgánica de Educación (2009),

Artículo 17:

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación...

Es evidente, que la familia es el elemento principal en la formación de la personalidad del niño y la niña, pues es la encargada de educar, orientar y formar valores en sus hijos, debe prepararlos para la incorporación al ambiente escolar y hacerlos ciudadanos útiles a la patria.

La ley Orgánica de Protección del niño, la niña y del adolescente (2007),

Artículo 53:

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia, además deben contar con la presencia y apoyo de sus padres.

Se evidencia en lo expuesto en el artículo anterior, que lo niños y adolescentes deben recibir una educación gratuita, en igualdad de condiciones, en instituciones adecuadas, por lo tanto, el Estado debe propiciar al educando las condiciones idóneas para tal fin; además los niños y adolescentes necesitan del apoyo y presencia de sus padres.

Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.

Objetivo Nacional: Objetivo: 2 .2 .12., Continuar garantizando el derecho a la educación con calidad y pertinencia, a través del mejoramiento de las condiciones de ingreso, prosecución y egreso del sistema educativo.

Y el Objetivo: 2.2.1.6. Asegurar el desarrollo físico, cognitivo, moral y un ambiente seguro y saludable de trabajo, en condiciones laborales y de seguridad social gratificantes.

4. PLANEACIÓN PARA ABORDAR EL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO.

Nombres y Apellidos Cédula de I. y/o Pasaporte Trayecto Semestre

Yulennys Ugas 19.402.763 IV VIII

PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO IDENTIFICADO:

La identificación de los colores primarios y secundarios.

TEMAS A DESARROLLAR:

Los colores primarios y secundarios.

OBJETIVO GENERAL:

Proponer una estrategia didáctica para la identificación y desarrollo de habilidades con los colores primarios y secundarios en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda”, en el sector El Caimán del municipio Uracoa, estado Monagas.

Objetivos Específicos Actividades y Tareas Métodos y Técnicas Contexto Participantes y Responsables Recursos Tiempo Evaluación

(1)

Diagnosticar los conocimientos básicos e identificación de los colores en primarios y secundarios en los niños y niñas del primer grupo, del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda, del sector El Caimán del municipio Uracoa, estado Monagas. -observar las estrategias de la docente en la enseñanza de los colores a los niños y niñas.

Observar la asistencia de los padres y representantes a las convocatorias por parte de la docente. Observación

Conversación socializada

Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda” Yulennys Ugas Humanos:

Docente en formación,

Docente de aula,

Niños y niñas

Materiales:

Cuaderno de vinculación

Libreta de notas.

Bolígrafo. 8 Hrs. Se pudo observar que algunos niños y niñas desconocen los nombres de los colores.

La mayoría de los padres y representantes no asisten a las convocatorias realizadas por la docente para informar sobre el desarrollo del niño y la niña.

Objetivos Específicos Actividades y Tareas Métodos y Técnicas Contexto Participantes y Responsables Recursos Tiempo Evaluación

(2)

Investigar las bases teóricas que fundamentan la presente investigación, así como también las bases legales que la sustentan.

Recopilar información necesaria e importante para sustentar el proyecto.

Investigar sobre las actividades que se pueden desarrollar en los niños y niñas para fortalecer el desarrollo de la lengua, así como también de la expresión oral. Investigación documental. Biblioteca municipal de Uracoa.

Centro de Internet.

Domicilio propio. Yulennys Ugas Humanos:

Docente en formación.

Asesor de investigación.

Materiales:

Cuaderno de vinculación

Libreta de notas.

Bolígrafo. 4 Hrs. Se dificultó un poco encontrar bases teóricas en textos de la biblioteca, se procedió a buscar en las páginas web y se encontraron teorías. En cuanto a las bases legales, se situaron dentro de la constitución y las leyes de la República bolivariana de Venezuela.

Objetivos Específicos Actividades y Tareas Métodos y Técnicas Contexto Participantes y Responsables Recursos Tiempo Evaluación

(3)

Desarrollar la estrategia didáctica para la identificación de los colores primarios y secundarios con los niños y niñas, en el Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda”, del sector El Caimán, del municipio Uracoa, estado Monagas.

-Charla informativa a los padres y representantes sobre el proyecto del mundo de los colores y su relación afectiva.

-Juego sobre los colores.

-Dibujos para colorear.

-Expresiones libres y dibujar el nombre propio.

-Experimentos con papel crepé y agua.

-Elaboración de cartelera.

-Realizar un juego de memoria de colores. Taller

Conversación socializada.

Demostración

Juegos. Aula del tercer grupo del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda” Yulennys Ugas Humanos:

Docente en formación.

Docente de aula.

Niños

Niñas

.

Materiales:

Anime, papel crepé, agua, cartulina, pintura al frio de varios colores, hojas blancas, colores, creyones, papel fotocopiado, entre otros.

8 Hrs.

Objetivos Específicos Actividades y Tareas Métodos y Técnicas Contexto Participantes y Responsables Recursos Tiempo Evaluación

(4)

Evaluar los resultados obtenidos después de la ejecución de la estrategia didáctica en los niños y niñas del primer grupo del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda” del sector El Caimán, Municipio Uracoa, estado Monagas. Analizar evaluar y presentar los resultados obtenidos después de la aplicación de las estrategias:

En los niños y niñas.

En la institución.

En la docente.

En los padres y representantes.

En la investigadora. Conversación socializada.

Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda” Yulennys Ugas Humanos:

Docente en formación.

Docente de aula.

Niños

Niñas

Padres

Representantes

.

Materiales:

Block de notas, bolígrafo, computadora.

8 Hrs.

5. DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN.

Una de las maneras en que los niños y niñas obtienen aprendizajes significativos es través de la experiencia y el trabajo de campo. Para ellos, el trabajo de campo consta de recorridos dentro del centro educativo.

Para llevar a cabo el desarrollo de las actividades planteadas en el plan de acción, se tomaron en cuenta muchos factores importantes, entre ellos la asistencia puntual a las actividades de la escuela.

A continuación se especifican las actividades de la planeación:

Objetivo Específico No. 1

Diagnosticar los conocimientos básicos e identificación de los colores primarios y secundarios en los niños y niñas del primer grupo, del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda, del sector El Caimán del municipio Uracoa, estado Monagas.

Actividades:

- Mediante la observación realizada durante la vinculación se evidenció una de los problemas que se presentan en este centro educativo que son las estrategias de la docente en la enseñanza de los colores a los niños y niñas.

- Observar la asistencia de los padres y representantes a las convocatorias por parte de la docente.

Con estas actividades se pretenden evidenciar qué conocimientos tienen los niños y niñas acerca de los colores, esto se realizó a través de imágenes que contenían los colores primarios y de esta forma evaluar los conocimientos que tienen antes de la ejecución del plan de acción.

Por otra parte, se evidencian la asistencia a clases de los niños y niñas, así como también a los padres y representantes cuando se les convoca a una actividad que está relacionada con su representado.

Durante esta actividad se pudo notar que algunos niños y niñas presentan desconocimiento de los nombres de los colores, ya que al identificarlos comienzan a adivinar. Esto no es malo, debido a la edad, pero si se puede notar un sus padres no le han prestado la debida atención desde su edad maternal.

Por otra parte, se pudo observar también que el espacio de aprendizaje Expresar y Crear, está escasamente dotado. Dicho espacio se vincula con el presente proyecto, y es muy poco utilizado por los niños y niñas.

Por otra parte se pudo observar que los padres y representantes muy poco asisten a las convocatorias realizadas por la docente de aula. Esto es inquietante puesto que sufren desequilibrios afectivos y aunque los padres crean que es porque los niños están pequeños, más adelante se verán los resultados y las consecuencias si no se fortalece a tiempo.

Objetivo Específico No. 2

Investigar las bases teóricas que fundamentan la presente investigación, así como también las bases legales que la sustentan.

Actividades:

- Recopilar información en textos, revistas, páginas web, sobre los colores y su relación con la vida afectiva de los niños y niñas de educación inicial, específicamente en las actividades creativas que permitan coadyuvar al desempeño de la labor docente creando estrategias creativas y que sean del agrado de los niños y niñas. Así como también, vincular el espacio de aprendizaje que se relaciona con la presente investigación.

- Se logró encontrar teorías o enfoques que fundamentan la investigación, así como las bases legales que sustentan la elaboración del presente proyecto.

- El espacio de aprendizaje que se relaciona con el tema del proyecto es Expresar y Crear.

Objetivo Específico No. 3

Desarrollar la estrategia didáctica, para la identificación de los colores con los niños y niñas, en el Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda”, del sector El Caimán, del municipio Uracoa, estado Monagas.

Actividades:

- Planificar en cada actividad una Bienvenida a los niños y niñas: con recepciones cariñosa colectiva e individual.

- Las actividades a realizar son las siguientes:

• Juego sobre los colores.

Se realizaron diferentes frutas en cartulina de colores y se colocaron en una cesta, para que el niño y niña identifiquen los colores y su relación con la fruta.

Este juego permitirá descubrir en el niño y en la niña su conocimiento sobre los colores y descubrir el gusto por las frutas. En este caso, el niño y la niña mostrarán su grado de afecto por la fruta de su predilección.

• Dibujos para colorear.

Se le entregarán a los niños y niñas un paisaje, donde colorearán referente a cada imagen relacionada con su vida diaria: La docente en formación colocará creyones en la mesa, para que el niño y la niña distinga cual le corresponde.

Esta actividad permitirá, dar a conocer en el niño y la niña su grado psicomotor fino así como también su relación con el ambiente.

• Experimento con papel crepé y agua:

Esta actividad consiste en colocar en un recipiente plástico una cantidad de agua considerable, y entregar a cada niño un pedazo de papel crepé de colores diferentes, se les pedirá que lo introduzcan en el agua y al cabo de unos segundos el agua se teñirá del color del papel.

Esta actividad permitirá que el niño experimente y descubra los colores y los procesos para obtenerlos. Los experimentos simples y prácticos de química le permiten a los niños de pre-escolar expresar su curiosidad natural y la propensión a la exploración.

• Realizar un juego de memoria.

Este juego consiste en colocar todas las tarjetas volteadas hacia la mesa, cada niño o niña destapará dos tarjetas y si coinciden los colores, el niño o niña dirá el color e irá ganando puntos a medida que los va acertando. Se elabora con cartulina, y se pintan los recuadros de colores.

Este juego permitirá desarrollar en el niño aprender los colores de una manera divertida. En el mismo, desarrollará la capacidad cognitiva y memoria.

• Cierre de Proyecto:

Son actividades englobadas en un resumen de las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto, se presentan a los docentes, padres y representantes las actividades realizadas por los niños y niñas y los resultados obtenidos, así como también un compartir, para afianzar un poco más la integración de los padres y representantes, la comunidad con la institución.

Objetivo Específico No. 4

Evaluar los resultados obtenidos después de la ejecución del plan de acción y los avances obtenidos en los niños y niñas del primer grupo del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda” del sector El Caimán, Municipio Uracoa, estado Monagas.

Actividades:

Analizar evaluar y presentar los resultados obtenidos después de la aplicación de las estrategias:

• En los niños y niñas.

• En la institución.

• En la docente.

• En los padres y representantes.

• En la investigadora.

6. EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Después de la aplicación de las actividades, las estrategias realizadas a los niños y niñas del primer grupo del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda”, se pudieron obtener los siguientes resultados;

• En los niños y niñas.

Hubo participación por parte de los niños y las niñas, donde se pudo observar que cada uno:

- Dicen su nombre.

- Dicen su nombre y apellido.

- Identifica o reconoce su nombre.

- Se inician en la escritura de su nombre

- Saben cuántos años tiene

- Toman decisiones por sí mismo.

- Logran culminar sus actividades.

- Organizan y guardan los materiales y juguetes después de culminar sus actividades o juegos.

- Conversan con sus compañeros y maestras.

- Le gusta conversar sobre experiencias vividas con su familia (paseos, fiestas, sucesos...)

- Al conversar se aprecia orden lógico en sus ideas (se ubica en el tiempo: Ayer, hoy, mañana.).

- Disfruta de la jornada diaria en el preescolar.

- Es solidario con sus compañeros.

- Participa en actividades y juegos grupales.

- Algunos niños les gusta jugar solos.

- Esperan turno para participar en las reuniones grupales.

- Aplican normas o reglas de cortesía (dice por favor, gracias...).

- Cumplen normas y acuerdos.

- Comparten materiales y juguetes.

- Disfrutan de los juegos colectivos.

- Muestran aprecio por lo que realizan (sus dibujos, construcciones...).

- Identifican, señalan, nombran partes de su cuerpo (cabeza, brazos, ojos).

- Se inician en la representación gráfica de la figura humana, a sus dibujos le hace la cabeza, brazos y ojos, lo que indica que se está iniciando en la estructuración de su esquema corporal.

- Representan mediante el dibujo, la figura humana con elementos tales como: Cabeza, tronco, brazos, manos, piernas, pies, ojos, boca, nariz.... lo que indica que esta estructurando su esquema corporal.

- Bailan siguiendo el ritmo de la música.

- Les gusta bailar, siguen el ritmo con las manos y los pies.

- Memorizan canciones.

- Disfrutan al cantar.

- Dibujan formas y figuras sencillas.

- Colorean en diferentes direcciones.

- Colorean formas y figuras, respetando los bordes de la misma.

- Hacen buen uso de los materiales, trabaja con orden y pulcritud.

- Identifican colores primarios.

- Identifican colores secundarios

- Clasifican objetos por color.

- Clasifican objetos por color y forma.

- Clasifican por color, forma y tamaño.

- Manejan nociones de: Grande-pequeño- mediano.

- Manejan nociones de. Cerca- lejos, dentro- fuera, arriba- abajo.

- Poseen nociones de: Muchos - pocos.

- Diferencian nociones de: Cerca- lejos, arriba- abajo.

- Arman rompe-cabezas hasta de 4 piezas.

• En la institución.

El Centro de Educación Inicial Bolivariano “Francisco de Miranda”, es una institución presta a recibir a los vinculantes de la Misión Sucre, Universidad Bolivariana de Venezuela, se logró obtener resultados positivos dentro de la misma.

• En la docente.

Departe de la docente de aula, hubo receptividad y colaboración durante la vinculación así como también en el desarrollo del proyecto.

• En los padres y representantes.

A pesar de que dentro del proyecto se involucra a los padres y representantes, no se logró la asistencia de todos ellos, ya que algunos trabajan fuera del sector El Caimán para buscar sustento a sus hogares, situación que preocupa, ya que el niño y la niña se sienten seguros cuando los mismos asisten a su escuela.

MEMORIA FOTOGRÁFICA.

Antes de la Ejecución.

Durante la Ejecución.

Después de la Ejecución.

CONCLUSION

Después de la culminación del presente proyecto, se concluye que:

• Los niños y niñas en edad de educación inicial son naturalmente curiosos acerca de su entorno y suelen notar patrones por sí mismos.

• La mejor cosa acerca de enseñar patrones es que puedes utilizar los materiales que de provecho, es decir, los que se tiene en casa y en el aula.

• La enseñanza de los colores siempre está presente en el Nivel Inicial. En el caso de los niños pequeños no se trata de aprender las teorías sobre el color. El objetivo es la experimentación, el descubrimiento empírico de las relaciones de los colores entre sí mediante ejercicios interesantes.

• El color es el medio de expresión propio de las artes plásticas, actividad que los niños disfrutan mucho. Por esta razón, es un inmenso campo de exploración visual. Al ser estimulantes, los colores despiertan el interés de los pequeños, que tienen sus preferencias: a unos les gusta el rojo, a otros, el amarillo, entre otros.

RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones emitidas del presente proyecto se recomienda:

A la docente de aula:

• Mantener identificado los espacios de aprendizaje: Expresar y Crear, Experimentar y Descubrir, Representar e Imitar, Armar y Construir.

• Dotar los espacios de aprendizaje con material de provecho.

• Fortalecer la enseñanza de los colores primarios y secundarios a los niños y niñas.

• Ofrecer a los niños y niñas materiales abiertos (pinturas, creyones, entre otros) con el fin de satisfacer sus necesidades intelectuales y emocionales.

• Propiciar oportunidades a los niños y niñas de pintar, dibujar, construir, modelar para estimular su crecimiento creativo y personal.

A los padres y representantes:

• Fortalecer actividades con sus representados a través oportunidades y actividades escolares para ellos que refuercen su desarrollo personal.

BIBLIOGRAFÍA

• Actividades Lúdicas, Jorge Felibertt (2009), a través de www.monografias.com.

• Constitución de La República Bolivariana de Venezuela (1999).

• El Significado del Color en los dibujos de los niños. L. Peralta (2012) página web: http://www.abc.es/20120827/familia-padres-hijos/abci-significado-colores-ninos-201208271701.html

• Ley Orgánica de Educación (2009)

• Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2006)

• Manual de capacitación, casas infantiles comunitarias. Lic. Matilde Cabrera. Página Web: www.tesisymonografias.com

ANEXOS

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO IDENTIFICADO.

ANÁLISIS COYUNTURAL

1.Contexto

2.Ámbito 1.1. Familia 1.2. Escuela 1.3. Comunidad

2.1.GEOHISTÓRICO Las familias integradas en la comunidad y en el CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANO. “FRANCISCO DE MIRANDA”, pertenecen al municipio Uracoa, específicamente de la comunidad El Caimán. El Centro De Educación Inicial Bolivariano Francisco De Miranda fue fundada el 18 de noviembre del año 2001, funcionaba en la E.B.C Nro. 423 en el turno de la tarde, para agosto de 2005 fue entregada a la comunidad una estructura de un (01) aula con dos (02) baños y una (01) cocina.

El Sector “El Caimán” se fundó en el año 1920 aproximadamente. Sus pobladores habitaron en tres casas. Su nombre se debe a un caimán que fue encontrado muerto por no poder devolverse a su hábitat original porque no contaba con la cantidad de agua necesaria para sobrevivir.

2.2. ECONÓMICO La clase baja es la que predomina en este sector, los habitantes trabajan el agro y otros salen de esta comunidad a trabajar en empresas tipos jornales o contratos, otras familias venden verduras y hortalizas en el casco central de Uracoa y barrancas del Orinoco. El Centro De Educación Inicial Bolivariano Francisco De Miranda, económicamente depende del gobierno, pero al momento de realizar actividades piden colaboración a los padres, representantes y comunidad en general para cubrir dichos gasto. La comunidad de El Caimán se desarrolla económicamente rural, es decir cuenta con dos (02) bodegas, ventas de verduras, helados (popeyos), servicio de transcripción de documentos, internet, entre otros.

2.4.CULTURAL Se puede observar que las familias cooperan unas con otras, su tendencia es mayormente cristiana evangélica, y se intentan mantener los legados culturales, gastronómicos tradicionales de la comunidad. El Centro de Educación inicial Bolivariano” FRANCISCO DE MIRANDA” participa en eventos culturales que se efectúan en el municipio Uracoa; Los docentes actualizan las carteleras conforme a las efemérides del mes y resaltan los valores patrios en días de conmemoración de fiestas patrias y entonan diariamente el himno nacional.

Utilizan un lenguaje apropiado al sector, el cual es el castellano con tono oriental.

Celebran los carnavales en la escuela.

En la navidad se reúnen en familia para hacer el plato tradicional decembrino como lo es la hallaca.

Los juegos criollos de la región todavía se practican por niños y adultos, como el trompo, las metras y la perinola.

En el aspecto religioso, predominan los cristianos evangélicos.

La comida típica de esta comunidad es el pelado, arepa, casabe, el arroz con leche.

La música más escuchada es el ballenato.

2.2.SOCIOPOLITICO Las inclinaciones políticas de las familias son como en la mayor parte del país, divididas en porcentajes casi similares unas apoyan el partido de gobierno y otro porcentaje a la oposición, pero en su gran mayoría reclaman ser objeto de las políticas públicas del gobierno, como es su derecho. El Centro De Educación Inicial Bolivariano “Francisco De Miranda”, sus representantes y trabajadores, tienen una participación activa en la organización sociopolítica de la comunidad, entregando el aporte necesario para su buen funcionamiento. La Comunidad El Caimán está organizada en consejo comunal, organización que intenta resolver los problemas que aquejan a la comunidad y servir de enlace con las instituciones del estado. Hasta los momentos, no se han realizado proyectos de envergadura de ninguna naturaleza.

2.6.AMBIENTAL Las familias son respetuosas con el ambiente, la basura es amontonada y quemada. Las casas tienen árboles frutales. Se tiene Cada una de las familias posee pozo séptico, los frentes de sus casas limpios, tienen electricidad y la Televisión es por DIRECTV.

La infraestructura del Centro De Educación Inicial Bolivariano. Francisco De Miranda es pequeña, está carente de pintura y arreglo, la maestra mantiene el único salón en buen estado y limpio. Está rodeado de vegetación media y árboles frutales como el mango. Cerca del jardín de infancia hay una cancha.

La comunidad goza de servicios eléctrico, con tendido eléctrico y postes de luz.

Tiene servicio de aguas blancas la cual proviene de un pozo perforado con una bomba eléctrica instalada. Cada vivienda tiene su propio pozo séptico.

Esta comunidad tiene un río el cual es turístico puesto que vienen de otras comunidades a disfrutar en él.

La vialidad está en malas condiciones

...

Descargar como  txt (67.6 Kb)  
Leer 39 páginas más »
txt