ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Chiguire


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2013  •  3.404 Palabras (14 Páginas)  •  491 Visitas

Página 1 de 14

EL CHIGUIRE

Origen:

El Chigüire se encuentra en los llanos, el Orinoco, el Delta, Guayana, Barlovento, el estado Miranda, en el Lago de Valencia y en los llanos centro occidental. Y en la cuenca del Lago de Maracaibo habita una variedad de este roedor que se conoce localmente como piropiro.

Actualmente, las poblaciones de chigüire de los llanos orientales se han visto severamente mermadas mientras que las que se ubican en el delta del Orinoco y en la región de Guayana se mantienen estables y las de los llanos inundables centro occidentales son abundantes además de las haciendas privadas no se permite la caza, lo cual ayuda bastante.

En Venezuela, el chigüire es uno de los tres animales protegidos mediante el Plan de aprovechamiento comercial de poblaciones naturales implementado por el Ministerio del Ambiente a través de la Dirección de Fauna Silvestre.

Otros nombres comunes Capibara, carpincho.

Descripción morfológica Los chigüires tienen un cuerpo en forma de barril y una cabeza pequeña, con un pelaje medianamente grueso y de coloración parda rojiza en la parte superior del cuerpo que se vuelve parda amarilla hacia los flancos y vientre. Pueden crecer hasta 130 cm de largo y llegar a pesar hasta 65 kg. Los chigüires presentan pies ligeramente palmeados, prácticamente carecen de cola y tienen veinte dientes. Sus patas posteriores son algo más largas que las anteriores, y los hocicos son romos, con los ojos, narinas y orejas en la parte superior de la cabeza.

Distribución Se encuentra en Colombia, Surinam, Guyana, Guyana Francesa, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. También se encuentra en Paraguay, en Uruguay y en la parte norte de Argentina. En Venezuela se distribuye en los llanos inundables, delta del Orinoco y se ha documentado sobre una población delictuosa en el lago de los Tacariguas, estado Aragua. Se encuentra en las biorregiones de los Llanos, delta del río Orinoco y Cordillera de la Costa).

Hábitat El chigüire vive en las sabanas inundables de ambientes acuáticos de aguas tranquilas o corrientes lentas, en el piso térmico cálido en altitudes que no sobre pasan los 300 m.

Hábitos El chigüire tiene adaptaciones anatómicas y fisiológicas especiales que le permiten tener una dieta herbívora, con alta eficiencia digestiva, comparable a la de los rumiantes. Es considerado un herbívoro selectivo que se alimenta de plantas con altos contenidos de nitrógeno, principalmente gramíneos, ciperáceos y en menor proporción, de otras hierbas y plantas acuáticas.

Reproducción El período de gestación es de 150 días, en promedio tiene 4 a 5 crías por parto, llegando a tener un promedio de 1 a 2 partos por año.

Particularidades Las hembras son un poco más pesadas que los machos. H. hydrochaeris, representa la especie de mayor tamaño entre los roedores. La dominancia de las manadas tienen estructura jerárquica cuyo líder dominante es un macho (macho alfa).

Uso y aprovechamiento Los chigüires son cazados por su piel y su carne. El cuero marrón claro y con pequeñas manchas más claras, es especialmente apreciado en Argentina. Además de guantes, cinturones y chaquetas de cuero, también se hacen sillas de montar y bridas. La carne del chigüire es consumida en varios países, en Venezuela se seca y se preparan como “pisillo”, se la comen especialmente los días de Semana Santa. Esta especie está sometida a planes de manejo que viabilizan su aprovechamiento. En los últimos cinco años se ha estimado una cosecha anual promedio de 13.586 ejemplares.

Aspectos legales Ésta especie se encuentra oficialmente incluida en un Programa de Aprovechamiento Sustentable (Resolución N° 172, Gaceta Oficial N° 38.380 de fecha 15/02/06) coordinado por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, cuyo ámbito territorial incluye los Estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico y Portuguesa.

Alimentación

La dieta se compone principalmente de hierba terrestre y la complementa de vez en cuando con plantas acuáticas. A veces entran en plantaciones y se alimentan, por ejemplo, de cañas de azúcar, sandías o maíz. La creencia extendida que los peces también forman parte de la dieta de las capibaras es falsa. Tienen un aparato digestivo extremadamente eficiente que los permite subsistir con una dieta el 75 % de la cual se compone de sólo entre cuatro y seis especies de plantas,14 y después dejan de comerla durante un tiempo, permitiendo que las plantas de esta especie se recupere antes de volver a comérsela.15

Su aparato digestivo presenta diversas adaptaciones a su dieta, como un intestino más largo y un ciego en forma de saco agrandado. De manera similar a otros roedores, como los cobaya, o los lagomorfas, los carpinchos practican la coprofagia o ingestión ocasional de los excrementos. Las heces cecales son una forma blanda y adhesiva de excrementos, que están fermentados por unas bacterias especiales en el ciego, y que son vueltos a ingerir inmediatamente después de la excreción, de esta manera, pueden extraer el máximo de nutrientes de sus alimentos ricos en celulosa.6 Cuando los excrementos son expulsados definitivamente por segunda vez, son ovales y secos.

Los capibaras, como las cobayas, no pueden producir vitamina C por sí mismas, de manera que han de obtenerla por medio de su alimentación. En algunos ejemplares en cautividad, que habían estado evidentemente mal alimentados, se ha observado casos deescorbuto.16

Reproducción

El macho es quien toma la iniciativa en la copulación, ya que es él, el que persigue la hembra, primero por tierra y después dentro del agua. El aparejamiento tiene lugar en aguas poco profundas, después de entre seis y ocho rápidos empujes, el acto sexual llega a su fin. El coito se puede repetir después de un rato, hasta veinte veces o bien con la misma pareja o con parejas diferentes.

El aparejamiento puede tener lugar en cualquier época del año, pero la mayoría de nacimientos suelen ser en la estación lluviosa (de abril a mayo en el norte de Sudamérica y en octubre al sur del continente). Generalmente, cada hembra pare una vez por año, pero si las condiciones climáticas son favorables pueden hacerlo dos veces. El periodo de gestación dura unos 110 días en la subespecie septentrional y unos 150 en la meridional. Las capibaras son multíparas, y cada parto se compone de una media de cuatro crías, pero puede variar entres dos y ocho.17 Las hembras tienen diez mugrones que están colocados por parejas en el vientre.

No construyen nidos, y pueden dar a luz en cualquier sitio de su territorio. Las crías son marcadamente precoces, pesan aproximadamente 1500 g

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.2 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com