ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sobreseimiento En El Juicio De Amparo


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2011  •  6.621 Palabras (27 Páginas)  •  7.234 Visitas

Página 1 de 27

CLÍNICA FORENSE DE AMPARO

SOBRESEIMIENTO E IMPROCEDENCIA

MAESTRA: MARÍA GUADALUPE CHÁVEZ RODRÍGUEZ

12/02/ 2011

INTRODUCCION

Entre la improcedencia y el sobreseimiento hay una vinculación de causa efecto; la improcedencia es la causa, y el sobreseimiento el efecto. Sin embargo, el común denominador o elemento coincidente que existe entre la improcedencia y el sobreseimiento es que ambos determinan, significan y dan a entender la situación de imposibilidad en que se encuentra el juzgador de amparo, para analizar y resolver sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los actos reclamados.

En el presente trabajo se exponen las causas en que éstas dos figuras jurídicas determinan el rumbo que ha de tomar el Juicio de Amparo ya que el sobreseimiento es la figura que pone fin al Juicio de Garantías sin hacer declaración alguna sobre la constitucionalidad e inconstitucionalidad del acto que se reclama; mientras que la improcedencia imposibilita al órgano jurisdiccional para analizar y resolver sobre la constitucionalidad del acto reclamado.

I.-EL SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO DE AMPARO

1.1 Concepto de sobreseimiento.-

La palabra sobeseer proviene del latín supercedere, que significa cesar, desistir. Procesalmente suele utilizarse para expresar la conclusión o fin de un juicio, en el que no se resuelve el fondo del negocio.

Aunque el sobreseimiento tiene aplicación en casi todas las ramas procesales, en el derecho mexicano se regula de manera especial en relación con el juicio de amparo, y de manera concreta en los artículos 74 y 75 de la ley de la materia; en el primer numeral se establecen los motivos por los que puede decretarse esta figura jurídica.

En el juicio de garantías el sobreseimiento obedece a que durante la tramitación del procedimiento respectivo sobreviene un hecho, o se advierte y demuestra su existencia anterior, con ello se pone de relieve la carencia de algún presupuesto procesal o la falta de alguna de las bases fundamentales de dicho juicio, lo que a su vez se traduce en el no éxito de la acción constitucional ejercitada por el quejoso.

Asimismo, y por su naturaleza jurídico-procesal, el sobreseimiento impide que el juzgador de amparo decida el fondo del asunto que plantea el agraviado, es decir, evita que resuelva si los actos reclamados son o no violatorios de garantías individuales, dejando así intocada la actuación de las autoridades responsables.

De acuerdo con tales premisas es factible proponer como concepto de sobreseimiento el que enseguida se indica “ Es el acuerdo o resolución judicial que pone fin al juicio de amparo, sin hacer declaración alguna sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado” .

En relación con esta figura jurídica y con los efectos que produce, la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación sostiene la tesis jurisprudencial que a continuación transcribimos:

“El sobreseimiento en el Amparo pone fin al juicio, sin hacer declaración alguna sobre si la justicia de la Unión ampara o no a la parte quejosa y, por lo tanto, sus efectos no puedes ser otros que dejar las cosas tal como se encontraban antes de la interposición de la demanda, y la autoridad responsable está facultada para obrar conforme a sus atribuciones”.

Semanario Judicial de la federación, Apéndice 88, Salas Tesis 1798, p.2896.

Por otra parte, cabe afirmar que entre el sobreseimiento y la improcedencia se da una relación de causalidad, pues aquél es efecto o consecuencia de ésta, a tal grado que toda causal de improcedencia que sobreviene o se comprueba durante el trámite del amparo, determina fatalmente el sobreseimiento del juicio respectivo, como lo previene la fracción III del artículo 74, al disponer que el sobreseimiento debe decretarse: “Cuando durante el juicio apareciere o sobreviniese alguna de las causas de improcedencia a que se refiere el capítulo anterior.”

Entre la improcedencia y el sobreseimiento hay una vinculación de causa efecto; la improcedencia es la causa, y el sobreseimiento el efecto. Sin embargo, cabe aclarar que tal relación de causalidad no es absoluta, ya que puede haber improcedencia y no producirse el sobreseimiento, como cuando la improcedencia es notoria r indudable y se advierte desde la presentación de la demanda, lo que motiva el desechamiento de ésta e impide la iniciación del juicio, sin que, obviamente, se decrete el sobreseimiento del mismo, por la sencilla razón de que no existe juicio.

Puede también haber sobreseimiento con base en hechos o circunstancias diferentes de las causas de improcedencia, por ejemplo, el desistimiento de la demanda, la muerte del agraviado cuando la garantía reclamada sólo afecta su persona, la existencia del acto reclamado o la inactividad procesal del quejoso.

Sin embargo, el común denominador o elemento coincidente que existe entre la improcedencia y el sobreseimiento es que ambos determinan, significan y das a entender la situación de imposibilidad en que se encuentra el juzgador de amparo, para analizar y resolver sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los actos reclamados.

Al referirse la fracción III del artículo 74 a las causas de improcedencia que aparezcan o sobrevengan durante el juicio, comprende tanto las que existían con anterioridad a la presentación de la demanda de amparo, pero que no se advirtieron o no estaban plenamente demostradas en ese momento, como las que sobreviven durante su tramitación; en ambos casos motiva el sobreseimiento del juicio.

1.2 Causas de sobreseimiento.-

En seguida analizaremos las diversas hipótesis de sobreseimiento que se enumeran en el artículo 74 de la Ley de Amparo, el cual si bien no tiene una estructura acertada al utilizar una técnica legislativa deficiente, creemos que es claro y preciso en su contenido, ya que por sí mismo pone de relieve la justificación lógica y jurídica de las distintas causas de sobreseimiento.

Dicho precepto, en su fracción I, señala que el sobreseimiento procede: “cuando el agraviado desista expresamente de la demanda.” Esta causal armoniza perfectamente con el principio de iniciativa o instancia de parte agraviada, pues si conforme a este principio el amparo sólo puede surgir a solicitud del agraviado, por no ser legalmente factible que se inicie de manera oficiosa, la tramitación de dicho procedimiento también debe cesar cuando el quejoso renuncia a que se le otorgue la protección de la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (42 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com