ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresas Multinacionales


Enviado por   •  27 de Agosto de 2013  •  6.462 Palabras (26 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 26

LAS EMPRESAS MULTINACIONALES

Las empresas multinacionales en México, centrándose en algunos aspectos laborales y sindicales, las prácticas de recursos humanos en este tipo de empresas. Establecer diferentes comportamientos de las empresas en función de su país de origen, sector de actividad y tamaño de empleo. En general, se puede advertir en los resultados esa heterogeneidad, aunque en algunos aspectos específicos, más bien existe un comportamiento homogéneo. Se espera que los resultados de los análisis presentados favorezcan la discusión sobre el papel de las multinacionales en México, a fin de contribuir a un conocimiento cada vez más profundo sobre el tema, particularmente por su gran importancia en el empleo.

INTRODUCCION

Los temas relacionados con la naturaleza y el impacto de las corporaciones multinacionales (en adelante cmn) han sido históricamente terreno fértil para una apasionada controversia en el mundo contemporáneo, donde defensores y hostiles a las mismas se han adjudicado el monopolio de verdades diametralmente contrapuestas.

También este debate ha trascendido al terreno académico, y aunque igualmente vehemente en sus comienzos, con el paso de los años ha ido mostrando signos de mayor equilibrio y ecuanimidad. Por una parte, experiencias de industrialización singulares en países en desarrollo: primero en los “tigres asiáticos” (Hong Kong, Corea, Taiwán y Singapur) y más recientemente con los denominados brics (Brasil, Rusia, India y China), han inspirado una apreciación menos exaltada sobre la naturaleza e influencias de las cmn.

Por otra, la acumulación de conocimientos empíricos y el desarrollo de teorías sólidas y estables sobre la producción internacional han mostrado paulatinamente que las cmn no son todas imágenes especulares de una misma, y que se interrelacionan con el desarrollo económico, político y social de los países donde operan de forma sumamente compleja.

Quizá uno de los aportes más importantes de las investigaciones recientes es que las trayectorias de las cmn no son unitarias, sino que dependen de una amplia gama de factores, situaciones y contingencias. Así, por ejemplo, a través de los estudios sobre los modelos productivos en la industria automotriz, sobre las cadenas globales de valor en el vestido, sobre la innovación en el software, sobre la adaptación local de las mejores prácticas provenientes de Japón, sobre las estrategias de éxito basadas en el outsourcing y sobre las estrategias de inversión de las empresas, se puede confirmar la existencia de patrones evolutivos diferentes.

Y se sabe, además, que la pluralidad de trayectorias no es un fenómeno exclusivo entre cmn, sino que también ocurre al interior de las mismas.

Los niveles de autonomía de las subsidiarias, filiales y unidades de negocio localizadas en países externos al de la matriz, por ejemplo, son variables, condicionando a veces que aquellas no sigan exactamente las mismas sendas de desarrollo que las de sus respectivos corporativos.

Las diferencias no son, obviamente, a nivel individual, sino de clase. Factores, por ejemplo, como el sector de actividad, el país de origen y el nicho de negocio, estarían determinando tipos de empresas con comportamientos desiguales.

Ahora bien, ¿significa esto que carece de fundamento pensar que todas comparten por igual determinados atributos? En realidad, no. Otra conclusión importante es que el beneficio económico y tecnológico, aún en los casos considerados de éxito, no se traduce necesariamente en un mejoramiento en las condiciones del empleo. Si bien, por un lado, las cmn promueven el enriquecimiento en el trabajo en sus empresas y en sus proveedores, vía la incorporación de nuevas tecnologías, aumento de la calificación de los trabajadores en el trabajo y en capacitaciones, mejores prácticas y procesos de innovación, transmisión de saberes y otras derramas; por otro lado, impulsan el empobrecimiento en el empleo: reducción de ingresos económicos, flexibilidad en los mercados de trabajo y desincorporación de actividades.

La paradoja innovación-responsabilidad social se torna entonces crítica: eficiencia y competitividad para las empresas, pero precariedad laboral para los trabajadores. Resultados como éstos mantienen la vigencia del debate sobre las cmn.

En México, lo más común es que al referirse a las cmn se piense en empresas extranjeras. En particular, se ha realizado numerosos estudios, que van desde la inversión extranjera directa hasta las regiones, pasando por industrias de manufactura según tamaño. Otros se han centrado en industrias específicas, como la electrónica, software, automotriz o aeroespacial.

Y algunos más se han orientado al análisis de firmas, como Lear, y Thompson; de ahí que el saber sobre las empresas extranjeras sea amplio. Pero si bien todas las empresas extranjeras en México pudieran ser legítimamente consideradas como cmn, lo contrario no es válido, pues algunas son auténticamente mexicanas. Sobre este segmento hay menos trabajos. Valga mencionar como ejemplo el trabajo de Pozas (2007) sobre el Grupo Monterrey. Si bien es innegable el valor de todos estos estudios, no es posible, a partir de ellos, tener un panorama general sobre el comportamiento de las cmn que atraviese los sectores, el país de origen, la región de localización, el tamaño en el empleo y otras propiedades condicionantes.

Las estadísticas oficiales no lo permiten puesto que la unidad de análisis es el establecimiento y no la firma.

En este contexto, es fundamental conocer con más detalle los perfiles socioeconómicos de las cmn en México, incluyendo también a las firmas mexicanas.

El objetivo fundamental de este artículo, como el título lo señala, es establecer un primer perfil de las cmn en México, a partir de los datos obtenidos de “Firmas multinacionales en México: un estudio sobre la estructura organizacional, la innovación y las prácticas de empleo”.

el análisis que hacemos es somero, y se centra en el volumen de empleo, las estrategias de inversión, los estándares laborales y las prácticas de empleo.

LA UNIDAD DE ANÁLISIS: DEFINICION y UNIVERSO

Precisar un perfil, aunque sea parcial, de las cmn, como parte de una investigación empírica, no es un asunto para nada simple. La definición puntual de las cmn lleva en sí misma cierta complejidad y de acuerdo a cómo se defina puede generar marcos muéstrales y universos particulares, con cifras, naturalezas y alcances, más o menos diferentes unos de otros.

Desde un punto de vista convencional, se considera como cmn a aquellas empresas que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.6 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com