ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Psicologia Educacional


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2013  •  2.253 Palabras (10 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 10

Ensayo educacional

Héctor Leyton Rojo

Psicología

Universidad Santo Tomás, Antofagasta.

RESUMEN

El siguiente ensayo, pretende realizar una revisión teórica del libro “Se acabó el recreo”, de Mario Waissbluth, a través de varios tópicos correspondientes a fenómenos sociales y teorías psicológicas que están dirigidas a comprobar de manera subjetiva, como las propuestas de educación 2020 son y están relacionadas a ámbitos psicosociales y educacionales, desde la perspectiva socio-histórica de Vygotsky para proporcionar un marco teórico a la psicología educacional, respectivamente. Las inferencias obtenidas y críticas realizadas corresponden a los primeros diez capítulos del libro donde la mirada imparcial que da el autor al escrito permite relacionar en las conclusiones los contenidos de estos a la teoría Vygostkyana.

INTRODUCCION

No veo de qué manera puedo criticar las propuestas de educación 2020, definida como ese cuchillo de filo imparcial que corta en varios pedacitos, la coraza ideológica que protege “los buenos intereses y el bienestar de la educación chilena”, es la mejor solución y por cierto, la única que se desarrolla hoy en día. La mejora manera es recurrir a bases psicosociológicas de manera tal que se pueda generar un marco teorice simple y comprensible.

El paso por cada capítulo del libro, está sustentado en base a fenómenos de tipo psicológicos, destacando en lo general los conceptos de <<Indignación>>, <<segregación>> y <<humillación>>, referidos como ejes centrales del discurso. Y que tienen por objetivo definir bajo que bases se formula el discurso de Mario Waissbluth y en consecuencia de Educación 2020. Para poder dar paso al análisis socio-histórico de Vygostky.

Para efectos de aclarar el devenir del ensayo, conviene considerar los diversos modelos desde donde se pueden estudiar los fenómenos de segregación, indignación y humillación. En el caso de la psicología clínica, permite dilucidar desde su enfoque psicopatológico, fundamentaciones de trastornos confrontacionales para conductas de manifestación por una educación gratuita, por ejemplo. Para efectos de la psicología social, Montero (2004), describe que existen procesos de interacción social en comunidades, que permiten construir estos fenómenos. El lenguaje construye realidades, dirán. La psicología de la educación por otro lado se ocupa de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y desde esta perspectiva segregación, indignación y humillación toman sentido al propósito de la educación, pues pretende trabajar con estos fenómenos, en lo posible modificarlos y estructurarlos, las otras psicologías en cambio, trabajan desde estos fenómenos en adelante, lo que implica que la psicología educacional es la base que sustenta la prevención a problemáticas, no para cambios. En este sentido el recorrido teórico social e histórico de este discurso, ayudara a la psicología educacional a cumplir este propósito.

DESARROLLO

Se acabó el recreo, descripción objetiva, locuaz, directa y sin amortiguadores de la realidad educacional de hoy, propone a lo largo del relato, una visión completamente imparcial de los sucesos que nutren esta realidad. Como refiere el autor en el libro a los distintos partidos políticos, destaca de ellos, como narrador de su propia historia, la republica de “Reformistan”, que representa a los indignados, quienes se movilizan a través de las injusticias que se hacen cada vez más obvias. Pero, ¿qué quiere decir indignado?, al parecer se refiere a toda persona que está en firme y convincente desacuerdo con lo que se presenta delante sus ojos, considerando esta definición, en un sistema segregador, como del que somos parte, donde no ser parte de la solución, nos hace parte del problema, ¿Quién es el indignado? o para encender la pasiones de los habitantes “solucionistan” y “problemistan”, ¿Quiénes son los mas que se indignan?.

En su primer capítulo titulado, “las raíces torcidas de américa latina”, hay algo que no se puede poner en duda, y es que la indignación no se creó en la nada. El legado recibido, de nuestros conquistados/res que bien describe Mario en su libro, se transcribe en lo que hoy podemos denominar segregación e indignación respectivamente, que se refuerza día tras día con la gracia de la desigualdad social. Se inventan barreras para discriminar entre en chile y shile, mas nadie es responsable, pero muchos nos indignamos. Puede que se trate de tradición, hipócrita por cierto, pero tradición en definitiva. De manera análoga, Carlos Pérez soto puede ejemplificar esta práctica. Existe una importante diferencia entre mentira, equivocación y enajenación, las primeras son prácticas subjetivas, de carácter intencionado e involuntario respectivamente, sin embargo, la enajenación no es un malentendido, como lo son los casos anteriores. La enajenación es objetiva, y se argumenta en torno a una forma distinta de entender las cosas, por lo tanto no se trata de mal entender (involuntariamente) o no entender (intencionadamente). Esta tradición enajenada que se forjo en Europa y se disemino en américa corresponde en definitiva a esta práctica segregadora que se da entre Chile y Shile y la indignación que produce a todo nivel social. Del concepto tradición es lógico pensar que se refiere a la continuidad de algo en el tiempo y en consecuencia la segregación/indignación ha logrado a travesar desde la colonización hasta nuestros días.

En este sentido por supuesto tiene más lógica seguir los argumentos enajenados de la prensa, la gente común y los datos que dejan las comparaciones económicas internacionales y emitir juicios desde esa fuentes, porque hoy prima lo que se denomina una racionalidad científica, que es el paradigma bajo el cual se argumentan las noticias que se buscan en la prensa, el conocimiento que dejan las matemáticas en la curva de gauss del cual los expertos emiten sus juicios y hasta el mismo sentido común. Siguiendo esta línea, de la racionalidad científica como la supuesta verdad, es más fácil entender cómo es que la población en general justifica cualquier en acto en razón del sentido común. Este sentido común, es el mismo que opera en lógica de los conquistadores que en su omnipotente verdad genera lo que en hoy en día se denomina como segregación. Como se dijo anteriormente esto no se refiere a un asunto de porfía es más un asunto a nivel de paradigma.

Hasta aquí, aun es vago referir el concepto de segregación así nada

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com