ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Clásica De La Administración


Enviado por   •  14 de Abril de 2013  •  1.213 Palabras (5 Páginas)  •  2.357 Visitas

Página 1 de 5

La escuela clásica (1900/1925): Pensamiento formal

Contexto político:

• El sistema de autoridad existente era autoritario. Esto era determinante para la vida de las organizaciones, ya que eran influenciadas por el contexto.

• Para los reyes el concepto de autoridad es el derecho a mandar y el poder de hacerse obedecer. A este concepto se lo conoce como autoridad de derecho divino.

• Familia: La autoridad del padre no se discutía, era impuesta por todos los medios posibles y en toda su extensión.

• En el sistema de autoridad existía ausencia de participación y de las variables de conducta y de comportamiento.

Contexto social:

• La legislación laboral, el grado de sindicalización y el desarrollo de las ciencias.

Contexto económico:

• Nivel de concentración económica en muy pocos países.

• Segunda Revolución Industrial:

-Aplicaciones industriales: acero y electricidad.

-Aplicaciones en comunicación: teléfono y telégrafo.

-Aplicaciones en transportes: ferrocarril, avión.

• Se automatiza la producción industrial.

• Se integran dos coyunturas:

-Concentración económica: incorporación de la totalidad de la tecnología existente.

-Existencia de la subocupación: genera una oferta de mano de obra.

Escuela de administración científica:

Frederick Taylor: En esa época se estimó que cada operario producía sólo la tercera parte de lo que su potencial le permitía. Por eso, denominó ociosidad sistemática a esta restricción productiva.

Podría ser superada mediante una administración que fuera capaz de obligar o inspirar a los obreros para alcanzar las normas fijadas.

Taylor culpa a la administración y no al personal, porque una de las funciones de la administración era la de planificar las actividades y ofrecer incentivos adecuados que estimularan la producción de los obreros.

Según Taylor, hay dos tipos de holgazanería:

1) Holgazanería innata: Proviene del instinto y a tendencia natural del hombre a despreocuparse y buscar la comodidad.

2) Holgazanería sistemática: Proviene de razonamientos confusos nacidos de sus relaciones con otros obreros.

Este autor, ridiculiza al argumento de que si los obreros trabajan más velozmente y logran incrementar la producción se estará impidiendo que otros obreros tengan trabajo o que sean despedidos. Por el contrario, expone que con el aumento de productividad se lograrían importantes metas sociales y económicas, como:

- Rebajaría tanto el costo de la producción que los mercados se ampliarían considerablemente y se podría competir internacionalmente en óptimas condiciones.

- Suprimiría una de las causas fundamentales de la falta de empleo y pobreza.

- Aseguraría salarios más elevados, acortaría la jornada de trabajo y mejoraría las condiciones de trabajo.

Taylor detesta el sistema de pagos mensuales y aboga por un pago por la menor unidad de tiempo posible; por día, por hora o por pieza. Cuando el obrero encuentre más vinculación entre su remuneración y su trabajo, producirá más para ganar más.

Propone reemplazar la administración de iniciativa por la administración científica. Este reemplazo surge de un estudio, en donde se logra conocer cuánto se puede producir en condiciones normales pero sin esfuerzos inútiles, con métodos adecuados y herramientas apropiadas.

Se reemplazó al clásico capataz generalista que sabía menos que el obrero especializado y que, en consecuencia, no podía supervisarlo ni ayudarlo cuando tenía problemas.

Taylor centró sus estudios en las relaciones hombre-máquina-producción, a lo cual llamó eficiencia productiva.

Limitaciones de esta escuela:

1) No tienen en cuenta al hombre en toda su dimensión, pensante y actuante.

2) No tuvo en cuenta la estructura motivacional que está formada por una amplia red de motivaciones, de las cuales la económica es sólo una.

3) Las hipótesis asignadas al comportamiento y a las actitudes del hombre sólo se refieren a ciertas circunstancias de su accionar.

4) Metodológicamente aplicó el método empírico.

5) La obsesiva búsqueda de eficiencia lo llevó a excederse en la exigencia de esfuerzos humanos.

6) Su búsqueda permanente de la especialización y de la división de las tareas no les permitió apreciar que existe un límite en ambos aspectos.

Escuela de administración industrial y general:

Henri

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.5 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com