ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias Matematicas En La Resolución De Problemas


Enviado por   •  19 de Abril de 2013  •  4.522 Palabras (19 Páginas)  •  645 Visitas

Página 1 de 19

ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS COTIDIANOS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

JEIMY TATIANA RODRÍGUEZ NARANJO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD SECCIONAL DUITAMA

ESCUELA DE POSGRADOS

DUITAMA

2011

ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS COTIDIANOS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

Ensayo presentado al Doctor José Contreras Benítez como uno de los requisitos para optar al título de especialista en informática para la docencia en el modulo de investigación por Jeimy Tatiana Rodríguez Naranjo.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA PARA LA DOCENCIA

ESCUELA DE POSGRADOS DUITAMA

II SEMESTRE

2011

TITULO

Por Jeimy Tatiana Rodríguez Naranjo

RESUMEN

ABSTRACT

PALABRAS CLAVE

KEY WORDS

IDEAS CLAVE

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

Matemáticas es la única asignatura que se estudia en todos los países del mundo y en todos los niveles educativos. De hecho, supone un pilar básico de la enseñanza de todos ellos. Este idioma matemático requiere de unos conocimientos mínimos para poderse desarrollar. Pero sobre todo se necesitan situaciones que inviten a comunicarse por medio de ese idioma, a esforzarse en lograrlo, y desde luego de unas técnicas para hacerlo. En el caso del idioma matemático, una de las técnicas fundamentales de la comunicación son los métodos de resolución de problemas.

Un problema matemático es una situación problemática en la que se aplican unas reglas para dar una explicación o respuesta coherente a un conjunto de datos relacionados dentro de un contexto real y cotidiano para el estudiante. Es una herramienta para pensar matemáticamente, Los problemas son un medio para poner el énfasis en los alumnos, en sus procesos de pensamiento, una herramienta para formar sujetos con capacidad autónoma de resolver problemas, críticos y reflexivos, capaces de preguntarse por los hechos, sus interpretaciones y explicaciones, de tener sus propios criterios modificándolos si es preciso y de proponer soluciones. Los problemas también son situaciones que permiten desencadenar actividades, reflexiones, estrategias y discusiones que llevarán a la solución de nuevos conocimientos.

Hay una diferencia básica entre el concepto “problema” y “ejercicio”. No es lo mismo hacer un ejercicio que resolver un problema. Una cosa es aplicar un algoritmo de forma más o menos mecánica, evitando las dificultades que introduce la aplicación de reglas cada vez más complejas, y otra resolver un problema, dar una explicación coherente aun conjunto de datos relacionados dentro de un contexto.

Las estrategias didácticas que se diseñen para trabajar en matemáticas a partir de la resolución de problemas deben procurar que el estudiante desarrolle procesos de análisis, interpretación, recodificación y cálculo por lo anterior las mismas (estrategias didácticas) que permiten la resolución de problemas matemáticas son:

• Cognitivas: interpretación, análisis, recodificación, calculo y consolidación.

• Metacognitivas: revisión, corrección, prueba e intercambio de ideas

La resolución de problemas en considera en la actualidad la parte más esencial de la educación matemática. Mediante la resolución de problemas los estudiantes, experimentan la potencia y utilidad de las matemáticas en el mundo que los rodea. Alguien que sabe resolver problemas es quien cuestiona, encuentra, investiga y explora soluciones; tiene la capacidad para persistir en la búsqueda de una solución, además sabe comunicarse matemáticamente y tiene la capacidad de razonar matemáticamente.

Las corrientes pedagógicas que se tienen en cuenta esencialmente en el trabajo didáctico de la resolución de problemas son el aprendizaje significativo y el constructivismo. Debido que los problemas son considerados los vehículos principales del aprendizaje matemático y permiten contextualizar y personalizar los conocimientos motivando al educando a contextualizar y personalizar los conocimientos. El constructivismo ya que el profesor ayuda al estudiante a construir “saber cultural” a partir de situaciones problemicas.

El trabajo del alumno en la clase de matemáticas debe ser en ciertos momentos Comparable al de los propios matemáticos:

• El alumno investiga y trata de resolver problemas, predice su solución (formula conjeturas)

• trata de probar que su solución es correcta,

• construye modelos matemáticos,

• Usa el lenguaje y conceptos matemáticos, incluso podría crear sus propias teorías,

• intercambia sus ideas con otros,

• Finalmente reconoce cuáles de estas ideas son correctas- conformes con la cultura matemática-, y entre todas ellas elige las que le sean útiles.

La ciencia, y en particular las matemáticas, no se construyen en el vacío, sino sobre los pilares de los conocimientos construidos por nuestros predecesores. El fin de la enseñanza de las matemáticas no es sólo capacitar a los alumnos a resolver los problemas cuya solución ya conocemos, sino prepararlos para resolver problemas que aún no hemos sido capaces de solucionar. Para ello, hemos de acostumbrarles a un trabajo matemático auténtico, que no sólo incluye la solución de problemas, sino la utilización de los conocimientos previos en la solución de los mismos.

George Polya en 1945 de su obra "How to solve it" que se ilustra por primera vez un camino didáctico hacia la enseñanza de la resolución de problemas. Redescubre y desarrolla la heurística, y precisa una serie de estrategias que deben constituir una herramienta fundamental en la enseñanza de la resolución de problemas.

Después de esa publicación P. Halmos expresó su convencimiento de que "los problemas son el corazón de la Matemática". Desde esta perspectiva, en vista de que el contenido determina el método, esto nos conduce a afirmar que los problemas también son el "corazón" de la Didáctica de la Matemática.

Analizándolo desde nuestras aulas los estándares están trazados también para trabajar en torno a la matemática de resolución de problemas, generando conocimiento que le permita al educando ser competente ante la sociedad.

Al aplicar estas corrientes y teorías de enseñanza para el aprendizaje de las matemáticas de forma significativas y constructivista en el quehacer diario docente se debe partir de la realidad sociocultural del estudiante implementado metodologías en las que el identifique sus habilidades y la utilidad de las mismas. Los estudiantes aprenden matemáticas por medio de las experiencias que les proporcionan los profesores. Por tanto, la comprensión de las matemáticas por parte de los estudiantes, su capacidad para usarlas en la resolución de problemas, y su confianza y buena disposición hacia las matemáticas están condicionadas por la enseñanza que encuentran en la escuela.

No hay recetas fáciles para ayudar a todos los estudiantes a aprender, o para que todos los profesores sean eficaces. No obstante, los resultados de investigaciones y experiencias que han mostrado cómo ayudar a los alumnos en puntos concretos deberían guiar el juicio y la actividad profesional. Para ser eficaces, los profesores deben conocer y comprender con profundidad las matemáticas que están enseñando y ser capaces de apoyarse en ese conocimiento con flexibilidad en sus tareas docentes. Necesitan comprender y comprometerse con sus estudiantes en su condición de aprendices de matemáticas y como personas y tener destreza al elegir y usar una variedad de estrategias pedagógicas y de evaluación. Además, una enseñanza eficaz requiere una actitud reflexiva y esfuerzos continuos de búsqueda de mejoras por parte del docente.

La práctica académica docente y la implementación de aplicaciones tecnológicas innovadoras, nos instan a afirmar que los alumnos dedican un tiempo insuficiente tanto para el trabajo autónomo como para la revisión de sus propias estrategias de aprendizaje; que los conceptos y habilidades aprendidos durante los cursos de matemática son olvidados al poco tiempo y que es muy baja la solidez de lo asimilado. El crecimiento exponencial de la información, la masificación que va adquiriendo el acceso a los medios y recursos tecnológicos y lo cambiante de estas tecnologías, unido al impacto cada vez mayor de las potencialidades computacionales señalan la necesidad de formas sistémicas e integradoras del conocimiento soportadas por un pensamiento flexible y basado en estrategias cognitivas y metacognitivas de aplicación en amplias expresiones del saber. El interés está centrado en la identificación de las habilidades cognitivas que traen, adquieren o están presentes en los pensamientos matemáticos de los alumnos de educación básica primaria.

Debemos tener en cuenta los Conocimientos numéricos, conocimientos espaciales, conocimientos geométricos, conocimientos estadísticos y conocimientos procedimentales, conocimientos lógicos para enfocarlos en la transversalidad de las ciencias, la tecnología y la ética y en general todas las áreas del conocimiento, de esta manera se estimulan en el estudiante sus afinidades y se optimiza su aprendizaje de manera que desarrolle sus habilidades cognitivas.

Las habilidades cognitivas son las facilitadoras del conocimiento y operan directamente sobre la información: recogiendo, analizando, comprendiendo, procesando y guardando información en la memoria. Posteriormente deben recuperarla, utilizarla o transferirla dónde, cuándo y cómo sea más conveniente y finalmente retroalimentarla. Siguiendo a Gellatly, tomamos cinco habilidades principales: fluidez, rapidez, automaticidad, simultaneidad y conocimiento.

Para la determinación de las habilidades matemáticas, Hernández, H tuvo en cuenta aquellas que suelen ser usadas frecuentemente en el quehacer matemático; que sean lo suficientemente generales como para que mantengan su presencia a lo largo de la formación de niños, adolescentes y jóvenes. Teniendo en cuenta esta afirmación es acertado aseverar que en el desempeño docente se implementan situaciones reales del contexto cotidiano del estudiante en el que él se sienta familiarizado y logre establecer su utilidad en la vida diaria , de esta manera es más factible que haya motivación ya que el estudiante observa que ese conocimiento es útil para resolver problemas con los que se roza en su vida real y para los que puede poner en jugo esas habilidades que adquiere en el aula de clase y desplazarlas al lugar donde las necesite.

En el ejercicio investigativo se observa que el empleo de las situaciones del contexto real del educando en la ejemplificación y ejercitación generan un aprendizaje más significativo en el que el construye y sobre todo comprende y busca soluciones concretas y efectivas. En la investigación que se desarrollo se observó que el estudiante es quien plantea y resuelve las situaciones problemáticas desde su experiencia diaria, por ejemplo de calcular el del costo del refrigerio semanalmente, mensualmente o de las ventas del ganado, de los gastos de la casa entre otros.

Las habilidades que los estudiantes desarrollan van desde la simple interiorización hasta procesos complejos de comprobación y comunicación de los resultados obtenidos trascendiendo de la línea aprender para la evaluación escrita y legar al aprendizaje competitivo para la vida. Desde la experiencia de la investigación se determina que un estudiante que observa la utilidad en lo que aprende se motiva más por profundizar en el tema y ponerlo en juego en todas sus labores cotidianas.

Las habilidades que alcanzaron los estudiantes después de la implementación de las estrategias diseñadas en la propuesta investigativa:

Interpretar:

Interpretar es atribuir significado a las expresiones matemáticas de modo que estas adquieran sentido en función del propio objeto matemático o en función del fenómeno o problemática real de que se trate. Permite adaptar a un marco matemático el lenguaje de las otras disciplinas de estudio, para luego traducirlo de nuevo al lenguaje del usuario. Es importante su formación para lograr en los estudiantes el uso correcto de calculadoras y computadoras en la resolución de problemas, evitándose así los problemas que se presentan cuando el estudiante asume la respuesta calculada sin detenerse a analizar el significado de la misma.

Identificar:

Es distinguir el objeto matemático de estudio matemático por sus propiedades, características o rasgos esenciales. Es determinar si el objeto pertenece a una determinada clase de objetos que presentan las mismas características distintivas. Su formación complementa al sujeto con un recurso teórico insustituible para la toma de decisiones y la resolución de problemas. Contribuye a la formación de un pensamiento matemático riguroso, reflexivo y profundo. En la formación de esta habilidad es imprescindible la concepción sistemática de una ejercitación variada donde estén presentes ejercicios de corte teórico donde se utilicen las definiciones, así como el trabajo con otras condiciones necesarias y/o suficientes.

Recodificar:

Recodificar es transferir la información de un mismo objeto de un lenguaje matemático a otro. Es expresar el mismo tipo de objeto a través de formas diferente, permite la flexibilidad del pensamiento en la resolución de problemas y abordarlo desde otra perspectiva. Esta habilidad distingue perfectamente al experto del novato. El experto no sólo es capaz de ver analogías y formas que permiten la transformación donde otros están desorientados, sino que se persuade primero de que exista un teorema que justifique tal acción y la validez de la interpretación que se pueda dar al resultado hallado. La habilidad de recodificar posee en su sistema operatorio la acción transformar y esta está básicamente ligada al concepto de función.

Calcular:

Su formación debe ser analizada en virtud de automatizar aquellos algoritmos de cálculo que realmente sean necesarios y que reporten desarrollo al estudiante. La autora cita otras habilidades tales como: algoritmizar; definir; demostrar; modelar; comparar; resolver, optimizar y en cada caso hemos seleccionado propuestas para favorecer su permanencia y fortalecimiento. Cada problema, ejercicio, pregunta o intervención didáctica no implica el ejercicio de una habilidad en forma aislada. Las habilidades guardan interrelaciones. Por ejemplo: interpretar presupone identificar; comparar se alterna con identificar; demostrar la

incluye; algoritmizar, la incorpora con la toma de decisiones; calcular la tiene como mecanismo de control; entre las relaciones más destacables. Resolver puede estar precedida de identificar y con frecuencia también de modelar y graficar.

En los módulos de la especialización aprendimos a emplear algunos programas cuyas características recalcan la afirmación de determinar las habilidades de los estudiantes, pero la red también ofrece infinidad de herramientas que nos permiten diseñar, aplicar y evaluar para observar su factibilidad en el quehacer diario docente. Programas para crear material como Jclic, ponen en juego nuestro ingenio como maestros analizando, objetivizando las propósitos educativos de las actividades basadas en proyectos como no lo sugiere el MEN a través de los documentos uso de las TICS en el aula, como llevar las TICS al aula de clase; también hay material ya elaborado en la red el cual se debe investigar, ejecutar antes de llevarlo al aula para saber si es apropiado o no para las características especificas del grupo con el cual se está trabajando glocalizandolo de tal manera que genere un conocimiento significativo en el que el estudiante se centre y logre el objetivo didáctico planteado.

Se hace necesario observar las características y los objetivos del diseño o implementación de ese material computarizado para que el estudiante ponga en juego sus habilidades de argumentación, proposición y exposición, generando un aprendizaje basado en la razón y la correlación con la realidad desde una perspectiva lógica alcanzando habilidades comunicativas e investigativas en las que él se apropie de su conocimiento y lo pueda ampliar como sujeto activo del mismo. En la implementación de material computarizado en el ejercicio docente se observa que el estudiante se centra en aplicar sus habilidades y desarrollar óptimamente las actividades planteadas, de lo cual podemos inferir que es agradable y llamativo para su aprendizaje y es muy importante cautivar y centrar la atención del estudiante para luego guiarle en la interacción de sus habilidades con las actividades en la consecución de los resultado que sean observables y medibles.

El impacto generado en el educando y en la comunidad es positivo ya que se observa la implementación de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza lo que para la comunidad educativa de la Institución Educativa Técnica agropecuaria sede “peña Alta” ha resultado realmente novedoso. No se conocían antecedentes del uso interdisciplinar de la informática en otras áreas del conocimiento, como en este caso especial para la resolución de problemas matemáticos, pero a través de la implementación de los conocimientos adquiridos en la especialización en Informática para la Docencia y su ampliación a través de la investigación en la red podemos afirmar que esa comunidad rural en la que el acceso a la información se había limitado al simple medio de la radio y en otras en las que hasta de este medio de comunicación carecían.

Las TIC han sido definidas por el Plan Nacional TIC como una gama amplia de servicios, aplicaciones, y tecnologías, que utilizan diversos tipos de equipos y de programas informáticos, y que a menudo se transmiten a través de las redes de telecomunicaciones.

Esta iniciativa del gobierno nacional, busca lograr un salto en la inclusión social y en la competitividad del país a través de la apropiación y el uso adecuado de las TIC, tanto en la vida cotidiana como productiva de los ciudadanos, las empresas, la academia, el Gobierno y todo el Estado.

Los docentes necesitan contextualizar cualquier tipo de aplicación didáctica a sus propias clases, según las características de su comunidad, institución educativa y, por supuesto, sus estudiantes, el sistema hipermedia puede añadir herramientas de diseño didáctico que faciliten al profesor la construcción de planes específicos para diseñar e implementar proyectos para sus contextos educativos concretos. Por último, si se incorpora al entorno hipermedia algún tipo de herramienta de comunicación vía Internet, el docente podrá compartir sus trabajos con otros profesores con las mismas inquietudes pedagógicas.

Ejemplos de estrategias y actividades de generación de hipótesis, experimentación y resolución de problemas utilizando las TIC incluirían:

• Uso de espacios de debates sincrónico que permita a los estudiantes analizar los temas del caso y requieran en tiempo real la presentación de lluvia de ideas y compartir información

• Utilización de bases de datos y bibliotecas virtuales que proporcionen datos científicos y estadísticos en tiempo real con información actualizada.

• Uso de Web de autor, herramientas y lenguajes para desarrollar los módulos educacionales autónomos tales como micromundos, simulaciones, y ambientes virtuales de la realidad que embarquen a los estudiantes actividades de exploración.

• Uso de enlaces a motores de búsqueda para permitir a los estudiantes la exploración y explotación de los recursos web.

• Uso de vídeos y audios digitales que presenten extractos inacabados de eventos y acontecimientos del mundo real, que permitan a los principiantes elaborar una conclusión y el análisis razonado de por qué piensan debe terminar de la manera ellos proveen.

En el mundo cambiante y complejo que vivimos, donde el conocimiento y por ende los modelos educativos, caducan constantemente, representa un enorme reto armonizar la cultura de la innovación con una visión a largo plazo, o por lo menos a un plazo razonable. De acuerdo con la UNESCO (2005: 62) la innovación no es sólo producción de nuevos

conocimientos, sino que “la innovación necesita que se creen nuevas necesidades en la sociedad, ya que ésta tiene que convencerse de que las ventajas que puede obtener de la innovación son mayores que los costos cognitivos generados en el periodo de transición entre la antigua y la nueva situación”. Una invención para convertirse en innovación debe responder a una demanda sensible en la sociedad y encontrar personas que la valoricen e impulsen; por ello, una invención puede desembocar en una innovación en una sociedad determinada pero no en otra. Exige asimismo tiempo para desarrollarse y ciertas condiciones para rendir los beneficios esperados. O bien puede beneficiar sólo a unos pocos, en detrimento de los otros. La tarea docente de innovar el aula incorporando TIC es compleja debido a que enfrenta el reto de la multideterminación del fenómeno educativo.

El profesorado ha intentado introducir las TIC en el aula a pesar de las dificultades que ello ha conllevado para parte del colectivo, aunque el uso ha sido muy dispar. En la mayoría de los casos el único cambio apreciable es de tipo material, es decir, la sustitución parcial del uso de los libros de texto por el ordenador, manteniendo la estructura de clase tradicional. En estos casos las TIC no se han utilizado para superar el aprendizaje meramente académico. En ellos se pone de manifiesto un modelo pedagógico academicista que persigue la consecución de unos resultados previamente definidos, optando por distintos recursos siempre con la intención de tratar los objetivos que han decidido que el alumnado debe conocer, cómo debe aprenderlos y los criterios de valoración del éxito. El papel desempeñado por el profesorado sigue siendo una pieza fundamental en los procesos de enseñanza, aunque se vaya creando un pequeño espacio en el que el alumnado toma protagonismo y manipula un recurso a través del cual también aprende.

La enseñanza está centrada, pues, en la transmisión de los mismos o similares contenidos, alternando el uso de los recursos que ofrece la red con el libro de texto. Desde estas prácticas, la incorporación de las TIC no ha supuesto lo que, Pérez Gómez (2007) y Sancho (2006) defienden, y Pedro y Benavides (2007) hacen alusión: las TIC deben suponer un replanteamiento general de qué y cómo deben aprender los chicos, o cuál debe ser la función docente o de la escuela en la sociedad de la información. Los programas no se modifican, y en el caso de hacer pequeñas transformaciones el profesorado muestra su inquietud por no poder completar los contenidos proyectados. Existe una preocupación imperiosa por acabar los programas y por compatibilizarlos con el uso de las TIC, lo cual resulta una compleja tarea, ya que el uso de los tiempos difiere dependiendo del modelo de enseñanza que se utilice. Sin embargo, en estos casos los procesos metodológicos apenas han sufrido variaciones, al igual que los contenidos, por lo que los objetivos y fines de la enseñanza tampoco se han visto modificados. Esta situación provoca importantes tensiones en los docentes, que lo experimentan con una importante carga de ansiedad: de alguna manera, se les ha pedido que utilicen una nueva herramienta sin que se modifique la estructura escolar, lo cual es vivido como una cuestión casi imposible. Al no desarrollar una reflexión más profunda, hasta el momento de la recogida de información, la preocupación se centraba en tratar de hacer uso de los ordenadores sin modificar el contenido de la enseñanza. Entendemos que por una parte, no ha habido un interés serio por favorecer procesos de innovación educativa sino de dotar de herramientas a los centros (con su importante carga publicitaria), y por otra, que el profesorado necesitaba un mayor rodaje con la herramienta.

Introducir las TIC requiere de ciertos cambios que aún no se han concretado: cambios que no pueden ser únicamente de material y de formato, sino que habrían de abarcar qué, cómo y cuándo enseñar y aprender. Si los tiempos son distintos, la implicación del alumnado es diferente (con mayor protagonismo y motivación) y la utilización del lenguaje digital supone romper la linealidad de los textos, la organización de los contenidos, y las secuencias también se ven afectadas (Alba, 2006; Área, 2004; Sancho, 2006).

Uno de los cambios más destacados a lo largo del estudio, por la mayoría de los informantes, es que el tiempo ha cambiado. Para el alumnado, por ejemplo, “el tiempo pasa más rápido” por la motivación en el uso del medio. Para el profesorado el trabajo desarrollado con el libro de texto está determinado, más acotado, porque la información está presentada de modo lineal: empieza en un punto y acaba en otro. No da opciones al alumnado de desviaciones de lo que se trata en determinado momento; todo está medido y perfilado. Es un potente modo de control de la información que ejercían hasta ahora tanto la institución como el profesorado, que se siente seguro en su labor al dominar los contenidos previamente seleccionados que aparecen en los textos, sustentando en ello buena parte de su autoridad moral en su quehacer profesional (Apple, 1986, 1992; Blanco, 2000; Martínez Bonafé, 2002). Por otro lado, esta linealidad también favorece el control del trabajo desarrollado por los chavales: al estar todo más delimitado y organizado, favorece una reproducción efectiva y establece un estrecho margen de posibilidad de salir de lo establecido. Todo ello facilita que el temario se finalice en los tiempos estipulados por la Administración sin temor a que quede materia por dar, lo cual podría acarrear problemas posteriores al alumnado. Este complejo engranaje hace que sea especialmente difícil salir de la estructura temporal y de contenido escolar, ya que el control se erige como uno de sus principales pilares, del que el profesorado se hace agente por conferirle seguridad.

Los docentes que estamos conscientes de esta situación no debemos perder el tiempo discutiendo si hay o no conectividad, si poseemos equipos ultima gama o si no tenemos las herramientas multimediales lo que debemos hacer es emplear los recursos didácticos que tenemos a la mano y optimizar su funcionalidad, determinando que logros queremos alcanzar y que procesos cognitivos va a desarrollar el estudiante con los mismos. Pues si bien es cierto que los recursos son importantes no pueden dejar rezagadas las capacidades y competencias profesionales y éticas del docente. Hablando desde la experiencia real se ha observado que hay instituciones educativas con el material multimedia, con la conectividad más rápida pero en la que los estudiantes no adquieren conocimientos útiles para su desempeño cotidiano en la vida real, es en esa experiencia en la recalco la conclusión a la cual se llego después de esta investigación, no se trata d crear una aula llena de tecnología para los estudiantes , sino formar estudiantes competentes para el desempeño en el mundo tecnológico de tal forma que ellos sepan el por qué, el para qué y el cómo es de importante estar educados para competir en este mundo digital. Sin dejar atrás la interdisciplinariedad de la misma, por ejemplo un estudiante debe poseer conocimiento informático para aprender ciencias naturales, claro que si porque hay mucha información audiovisual o escrita en la red que permite ampliar el conocimiento adquirido en la clase, lo mismo con las matemática existen miles de páginas en las que se puede consultar, ejercitar, plantear, diseñar y hasta simular experiencias reales.

La utilidad de los programas que ese encuentran en la red o que el docente diseño son de gran utilidad en la ejercitación y ampliación del conocimiento, ejemplo de ello se puede observar en la paginas especializadas de cada área del conocimiento, en matemáticas hay infinidad de ellas entre las cuales podemos nombrar, IXL, matemáticas para niños, también se consiguen software que vienen diseñados para cada grado y planteados por contenidos, con respuestas y explicaciones.

En el campo de la enseñanza y el aprendizaje matemático la implementación de las TICs ha generado un impacto fuerte sobre todo en los procesos de pensamiento ya que no solo es el profesor el que posee el conocimiento total sino también son los alumnos los que construyen los conceptos a partir de la implementación de situaciones problema. En esta categoría de ayudas educativas podemos distinguir entre herramientas tecnológicas para ayudar a:

– La búsqueda, el acceso, la selección y la manipulación de recursos informativos, y para interpretar y evaluar su utilidad.

– La organización gráfica de la información.

– La elaboración, la reflexión y el ensayo de ideas, creencias y teorías.

– La representación de su conocimiento y las comprensiones del estudiante.

– La generación de información para enviarla a otros.

Dentro de este tipo de ayudas educativas proporcionadas mediante la tecnología tiene un lugar destacado la utilización de los ordenadores como herramientas cognitivas integradas dentro de entornos educativos tecnológicos, y que permiten proveer ayudas específicas especialmente para dar soporte a las habilidades cognitivas y las estrategias de aprendizaje que se emplean en tareas de aprendizaje poco estructuradas, a menudo basadas en la resolución de problemas complejos.

CONCLUSIONES

NOTAS

...

Descargar como  txt (29.5 Kb)  
Leer 18 páginas más »
txt