ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudios Juridicos


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2011  •  4.476 Palabras (18 Páginas)  •  681 Visitas

Página 1 de 18

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACION MISION SUCRE

ALDEA 19 DE ABRIL DE 1810

CARUPANO – ESTADO SUCRE.

Facilitador: Triunfadores:

Abg. Lisbeth Marcano Campos Miguel Ángel

Carreño, Aníbal José

García, Ana

Martínez, Alexander

Moya, Wiston

Gonzáles, Enrique

Carúpano - junio – 2011

Introducción.

Desde el principio de los tiempos se conoce que la sociedad es una organización integradas por seres humanos que edifican un modo de convivencia y donde le permitirán relacionarse o intercambiar saberes y experiencia, siempre frecuentando adecuarse en Pro del bienestar de todos, a través de este hábito se desarrolla innegables términos que son necesario para poder entender las características de una sociedad, pero también existe categorizaciones sociales donde los ciudadanos tratan de desigualarse por sus conocimientos o posición mercantil con otros que por circunstancias de no poder desarrollar habilidades sociales, políticas o económicas, pero pertenecen al núcleo social.

LA SOCIEDAD FEUDAL Y EL INDIVIDUO:

Se denomina Sociedad Feudal, a la organización social, política y económica basada en el pertenencia que predomino en la Europa Occidental entre los siglos IX Y XV.

El modo de producción Feudal existió con unas u otras características en casi todas las naciones, mientras que en algunos países duró hasta el siglo XVII y XVIII en otros pervivió hasta el primer tercio del siglo XX.

El feudalismo abarcó (2000) dos mil años aproximadamente. Mientras algunas naciones habían dejado muy atrás su estructura social económica, otros pueblos se desarrollaban de esa forma. Dentro de las relaciones existentes en el feudalismo, se observaba que el fundamento de las relaciones de producción de la sociedad se basaba en que el feudal era el propietario de la tierra y explotaba a los campesinos. El siervo se diferenciaba capitalmente del esclavo, entre otras cosas respetaban la vida, aunque en la práctica muchos señores feudales aplicaban serios castigos al sometido económicamente. El campesino tenía interés en su trabajo ya que poseía una parcela. A diferencia del esclavo, poseía una economía propia basada en su trabajo personal. Era objeto de compraventa y en muchos casos el señor feudal se entrometía en su vida privada. El campesino recibía una parcela la que debía trabajar y pagar una renta, a esto se denominó renta del suelo, y a medida que se desarrollaron las fuerzas productivas tomó diferentes modalidades. Estas fueron: renta en trabajo, prestaciones personales, renta en especie y renta en dinero.

La Renta en trabajo y prestaciones personales: consistía en la obligación de trabajar 2 o 3 días en la tierra del señor y además efectuar labores agrícolas y domésticas.

La Renta en especie: Era un pago en especie mediante un porcentaje que partía del 5 al 20% de lo producido en la propia parcela.

La Renta en dinero: Era un pago en metálico por el uso de puentes, minas, molinos, fraguas y otros.

El individuo figuraba muy poco en la sociedad feudal. Esta sociedad era por excelencia una sociedad estamental y jerarquizada, en la que el individuo no contaba como ser humano, sino únicamente en función del estamento, por su función o profesión dentro de ello, o de la familia a la que pertenecía por nacimiento. Por eso era tan difícil, casi imposible, salir del propio estrato social para ascender al superior.

La sociedad feudal estaba integrada, en cuanto a funciones se refiere por tres grupos sociales prácticamente herméticos:

• El rey (y su familia más directa).

• El clero y nobleza (integrante de las “Clases privilegiadas”).

• Clases no privilegiadas (burguesía, clases populares urbanas y los agricultores).

Cada uno de estos grupos, en especial los últimos dos, tenían una función diferente y necesaria: El clero la de rezar por todos; los guerreros defender o luchar por todos y el campesinado solo le quedaba la misión de trabajar para alimentarlos a todos y por tal motivo eran considerados inferiores y no privilegiados.

EL RENACIMIENTO DEL SABER CLÁSICO:

El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos, más allá de lo puramente artístico como han querido mostrarlo al mundo.

El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este movimiento cultural. El término no empieza a utilizarse hasta el siglo XVI, pero no será consagrado en sentido histórico, social y cultural hasta mediados del siglo XIX.

Será a partir de este momento cuando ya cobrará fuerza el redescubrimiento del hombre como individuo, el redescubrimiento del mundo

como armonía y realidad que rodea al hombre liberado de todas las preocupaciones religiosas.

Este movimiento surge en Italia a fines del siglo XIV y principios del XV, expandiéndose con fuerza a Europa a mediados del siglo XV, y desde mediados del siglo XVI al mundo hispanoamericano.

Además

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.5 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com