ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Del Docente


Enviado por   •  6 de Marzo de 2015  •  2.512 Palabras (11 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 11

ÉTICA DEL DOCENTE

UNIDAD I

ÉTICA DEL DOCENTE: Palabras clave: CONCEPTO DE LO ÉTICO. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Y REAL Evolución. Ética. Valores. Educación moral. Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes (PDHD). Vocacional. Responsabilidad. Honestidad intelectual y Práctica. Etapas según Ken Bain. Seis conclusiones de Bain. Resumen.

CONCEPTO DE LO ÉTICO. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Y REAL.

LA ÉTICA Y OTRAS CIENCIAS

Ética: Del griego ethos y del latín mos, vocablo que significa costumbre, es la rama de la Filosofía que estudia los actos humanos en relación con la moralidad, es decir, en cuanto son buenos o malos desde el punto de vista de la moral. Es, como ciencia, aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos el comportamiento humano desde una perspectiva moral y, al mismo tiempo, la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de la acción humana orientada hacia el bien.

Aunque etimológicamente ética vale tanto como ciencia de las costumbres, y en realidad éstas ocupan más bien el campo de la Sociología; lo cual no impide que juzguemos buenas o malas las costumbres de un grupo humano o de un individuo. Durkheim y Lévy Bruhl definieron la Ética como “Ciencia de las Costumbres”, reduciéndola a una ciencia de hecho. La Ética es una ciencia de derecho: no investiga lo que hace el hombre, sino lo que debe hacer. Y en este aspecto se asemeja al Derecho, aunque el Derecho (objetivo) no excede los límites externos de la conducta humana, mientras que la Ética introduce su indagación en lo interno de la conciencia.

La Psicología Filosófica proporciona a la Ética la noción de “alma” o “espíritu” y el conocimiento de sus características relevantes (unidad, espiritualidad, identidad, sustancialidad); la Psicología Experimental le ofrece las nociones de “voluntad”, “deseo”, “motivación” y el mágico y misterioso juego de la “libertad”, condición esta “sine qua non” de la moralidad de los actos humanos. En cuanto a la metafísica hemos de decir que ella respalda el análisis ético con la clara noción del “ser”, de sus causas, de sus accidentes, del acto y de la potencia.2. DIMENSIONES DE LA ÉTICA COMO ESTRUCTURA NORMATIVA Y COMO CONTENIDO DE VALOR.

Como todo en esta vida, la ética ha evolucionado y actualmente nos encontramos con la “ética de tercera generación”, la cual implica “una serie de instrumentos de gestión, normas, estándares, reportes, auditorías de calidad, consultorías y vigilancias, diagnósticos los que, junto a la ley, funcionan como aseguradora del acatamiento del deber moral” (Vallaeys, 2008) y, por lo tanto “transforma nuestro afán de ser buenos en un trabajo continuo hacia la solución de (potencialmente) todos los problemas sociales que hemos generado, por eso se expresa en términos de ‘responsabilidad’, y más precisamente, de ‘Responsabilización (sic) Social continua’” (Vallaeys, 2007). Es decir, la “Ética de primera generación, fue sin duda la educación religiosa, con su propuesta de explicación total del sentido del mundo y la vida humana, la que aseguró primero la internalización y respeto de los deberes éticos, a través también de un sistema de recompensas y amenazas. Luego, con el proceso de laicización moderna de la educación, es a la educación moral familiar y escolar que se le encarga hacer interiorizar y respetar las normas morales a los individuos” (Vallaeys, 2008), y en la “Ética de segunda generación, pasamos de una coacción meramente interior a una coacción asegurada por la ley jurídica. No sólo tengo que respetar mis deberes éticos por mí mismo, sino que la ley jurídica me obliga a hacerlo y me sanciona si no lo hago” (Vallaeys, 2008). Ahora se busca, de acuerdo con el mismo autor (2007), integrar la bondad y la justicia dentro de la perspectiva de la sostenibilidad, reconocer el vínculo del sujeto con su responsabilidad frente a todo y no solo frente al prójimo o alter ego humano, reconciliar al sujeto con el mundo y no solo tener una relación objetivadora e instrumental. De lo anterior surge la inquietud sobre qué debe hacer una institución educativa para estar a la vanguardia en este compromiso social. En lo que respecta al perfil de los profesores para alcanzar sus objetivos se plantea, entre otros, el “compromiso con el desarrollo integral de los estudiantes y con la obtención del perfil deseado de los egresados”, la “vinculación con la comunidad profesional de su campo de especialidad”, “exigencia en la impartición de sus cursos y justicia en la evaluación de sus alumnos”, “corresponsabilidad de su desarrollo profesional”. Es importante considerar, en este marco, que entre los aspectos del perfil de los estudiantes y egresados se establece la “coherencia ética como personas, profesionistas y ciudadanos”, para lo cual en sus cursos, no solo los específicos en las áreas de ética, se incorporan aspectos éticos para su práctica profesional. Para logra esto se requiere el compromiso de todos los miembros de la comunidad académica, por ello se ha desarrollado el Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes (PDHD) a través del cual se capacita e involucra al personal docente en distintas áreas para cubrir las competencias necesarias para llevar a cabo su práctica docente y, al mismo tiempo, incidir en el desarrollo de los valores éticos de los estudiantes, tanto de primera, segunda como tercera generación.

Antes de entrar en detalles sobre dicho programa es necesario determinar las características de la profesión del profesorado. Por un lado, de acuerdo con González-Anleo (citado en Bilbao, 2008), la profesión puede definirse a través de ciertas características: un servicio a la sociedad único, definido y esencial; considerado como una vocación –que el profesional se dedique en exclusividad;

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com