ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion De La Participacion En Venezuela


Enviado por   •  31 de Octubre de 2011  •  5.230 Palabras (21 Páginas)  •  755 Visitas

Página 1 de 21

Evolución de la participación social en Venezuela a partir de los Consejos Comunales.

Jesús R. Govea A. Arquitecto. Maestrante de Gerencia Pública. LUZ Jesusg81@gmail.com

Resumen. En Venezuela la participación ciudadana ha estado presente desde hace largo tiempo, lo que ha cambiando es la dinámica como esta se desenvuelve. El objetivo de este documento no es más que observar como en la última década con el cambio de rumbo en el ambiente sociopolítico del país, las características de los movimientos populares ha cambiado, apareciendo nuevas formas-organizaciones de participación, que han evolucionado, principalmente, gracias al impulso dado por el cuerpo legislativo de la nación. Todas estas nuevas leyes, dotan de carácter planificador, ejecutor y contralor a las comunidades, convirtiéndolas en las protagonistas de su futuro. En este estudio veremos la implementación de los Consejos Comunales, como representación de la voluntad del pueblo organizado, y a su vez, como la innovación en materia legislativa los ha dotado de las herramientas, financieras y administrativas para tomar decisiones en la realidad de sus comunidades. Esta investigación de tipo documental, se realizó mediante la revisión de una amplia bibliografía, documentos encontrados de forma digital en las diferentes bibliotecas y recopilaciones documentales del internet, leyes orgánicas, y la constitución nacional.

Palabras Clave: Consejos Comunales, Participación Justicia Social, Movimientos Populares Social, Socialismo del siglo XXI,

1. Introducción. Si bien se entiende que no todos los movimientos sociales terminan en conformación de un consejo comunal, se utiliza la afirmación en el titulo de este documento, para así denotar como el espíritu de los movimientos populares que se dieron desde la década de los 70’s, cuya finalidad era la búsqueda de reivindicación en la deuda social, se transformaron en la instancia

constitucionalmente reconocida (1999) como consejos comunales de planificación y que en el año de 2006, cuando se promulgó su Ley Orgánica, se les dio su carácter de autonomía, organismos que mas que buscar la reivindicación social, toman ellos mismos las riendas y plantean las soluciones a las carencias presentes en sus comunidades. En el marco de los acontecimientos políticos que se suceden en Venezuela, a partir de la llegada al poder de Hugo Chávez, nos proponemos como objetivo de este ensayo, interpretar la participación ciudadana desde la representación social que construyen los propios sujetos (grupos comunitarios), y como el marco constitucional y legal los dota de derechos y herramientas. Inicialmente podemos concluir que la radicalización, el conflicto político y los espacios oficialmente (y con esto se quiere decir, legalmente) abiertos a la sociedad, son algunos de los elementos asociados al proceso de participación ciudadana, generando en el actual escenario sociopolítico el re-establecimiento de una conciencia participativa que ha hecho que el ciudadano común haga uso de los medios constitucionales y no constitucionales para hacer valer su opinión y derechos en este divergente panorama de conflictividad. 2. Participación Social. Antecedentes. La participación política es un derecho ciudadano que está íntimamente ligado al desarrollo de la democratización en el mundo, y aún se mantiene a pesar de los obstáculos que ha encontrado en su camino, toda vez que el mundo se encuentra actualmente en un complejo proceso de redefinición de los paradigmas que le dan explicación, en donde la visión que se tiene de la democracia y de la misma participación no escapan de ello, a propósito de la crisis de la representatividad política-partidista y estatal, la ineficiencia e ineficacia del Estado en materia de gestión pública, la agudización de los problemas sociales a los que no pueden dar soluciones efectivas, entre otros aspectos. Lo cierto es que la inherencia de los ciudadanos en la gestión de su propio porvenir, de su estado de bienestar social y de su relación con el aparato estatal, conlleva tácitamente procesos de lucha, dificultades, redimensionamiento de paradigmas sociopolíticos, cuestionamientos, subordinación, manipulación, estancamiento, conflicto de intereses, polarización social, riesgos; pero también agrupa interesantes experiencias positivas, suma de voluntades, toma de conciencia, objetivos particulares y colectivos, organización, y abriga las esperanzas por una mejoría en las condiciones de vida existentes en la sociedad. Si bien la historia política venezolana está llena de actores políticos de tipo movimientos sociales, muy pocos fueron de larga duración, mayormente por falta de organización, y por la pérdida de sus objetivos primarios. Debido a que carecían de un espacio oficial en el quehacer político del gobierno, estos solo se definían como voceros del pueblo que reclamaban reivindicaciones sociales al gobierno. Muy poco se realizaba de forma proactiva desde estas organizaciones sociales. Según Machado (2009) en Venezuela se tienen registros de formas de participación social desde 1934, que ayudaron a lograr la fundación de los conglomerados urbanos de San Agustín del Sur, La Vega y Antemano, conformándose como Juntas Profomento o Promejoras. Durante la década de los 1940’s estas organizaciones alcanzaron presencia nacional, y se organizaron en federaciones promejoras, fue a raíz de este gran crecimiento y relevancia que los partidos políticos las vieron como un buen vehículo para permear sus intereses de movilización de masas, bajo sus propias agendas.

En 1964, el gobierno de Raúl Leoni lanza el Programa Nacional de Desarrollo de la Comunidad, desde el cual se coordinarían las acciones de mejoras de infraestructura, de apoyo a actividades culturales y deportivas, aunque no marcaba una gran participación social, sino fungía como “una estrategia política diseñada para garantizar una adhesión al pacto de elites para garantizar la gobernabilidad tras la dictadura de Pérez Jiménez y neutralizar la influencia que pudieran tener otras fuerzas disidentes en estos sectores” (Machado, 2009:174). En la década de los 70, lo organizativo popular tuvo un auge considerable debido al nacimiento de muchas organizaciones populares en este periodo. La características que ellas compartían eran la autonomía, las prácticas democráticas y alto nivel de participación. La mayoría de sus programas perseguían agendas de lucha impregnadas por las muchas demandas reivindicativas. En muy pocos casos se realizaron planteamientos para proponer transformaciones en la formación social del país. El movimiento popular en los años 80 se encontraba debilitado, principalmente por

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34.8 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com