ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Explotacion Laboral De Niños Niñas Y Adolescentes De Laciudad Desanta Cruz


Enviado por   •  25 de Abril de 2013  •  1.978 Palabras (8 Páginas)  •  730 Visitas

Página 1 de 8

1. Marco teórico

Datos Mundiales.

En la actualidad existen más de 250 millones de niños que trabajan, la mayor parte de estos tienen entre 11 y 14 años, pero en el caso de nada menos de 60 millones de niños que trabajan la edad oscila entre los 5 y 11 años. Si bien no se cuenta con cifras exactas, millones de niñas forman parte de los servicios domésticos y desempeñan tareas no remuneradas. Estas niñas están particularmente expuestas a los abusos y a la explotación.

La mayor incidencia en la tasa de trabajo infantil se encuentra en el continente africano, en el mismo se calcula que el 41% de los niños trabaja, esta proporción es del 21% en Asia y 17% en América Latina y el Caribe.

Pese a que suele darse por sentado que los niños y niñas que trabajan en las industrias de fabricación de productos para la exportación son el estándar del trabajo infantil, la mayor parte lo hace en el sector no estructurado -llevando a cabo faenas agrícolas, vendiendo mercancías en la calle o formando parte del servicio doméstico.

Por lo menos 60 millones de niños trabajan en condiciones deplorables: reducidos a servidumbre por deudas familiares, sometidos a diversos tipos de esclavitud, destinados a la prostitución o la pornografía y, en algunos casos condenados a participar en conflictos armados.

Al menos, un millón de niños se ven atraídos cada año a la prostitución u obligados a prostituirse en el marco de una enorme red de explotación sexual que se extiende desde Asia sudoriental y el antiguo bloque soviético hasta América Latina.

Día a día se incrementa el número de niños explotados por los traficantes de drogas de las ciudades de Asia y América Latina, por tratarse de mano de obra maleable.

En las regiones desvastadas por la guerra, las milicias o los ejércitos regulares se nutren de cientos de miles de niños y niñas raptados o reclutados forzosamente para sus tropas.

Asia, exceptuando a Japón, tiene la tasa más elevada (61%) de niños (de entre 5 y 14 años) económicamente activos. Lo siguen África con 32% y América Latina y el Caribe con 7% de niños económicamente activos.

La magnitud, la elevada precaridad y la explotación laboral de niños, niñas y adolescentes en diferentes sectores de la economía de Bolivia es uno de los problemas más críticos del país.

Explotación infantil

Se puede definirse como los niños y niñas menores de edad que desempeñan cualquier actividad económica de producción que afecte su desarrollo personal o el disfrute de sus derechos.

Niños y niñas que son obligados a mantener un constante trabajo para que después le quiten los ingresos recaudados. En este sentido vale la pena recordar los artículos de la declaración universal de los derechos humanos:

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 25

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social

Por qué no deben "trabajar" los niños

Las razones por las cuales se debe evitar condiciones de explotación laboral en niños y niñas, son las siguientes:

Si el trabajo no permite al menor ser un niño o una niña, por ejemplo, no le da espacio parasu recreación, tiempo normal para los niños del mundo.

Si el trabajo atenta contra los derechos fundamentales del niño.

Si el trabajo puede poner en riesgo su salud mental y física, por ejemplo, existen labores que entorpecen el normal crecimiento (trabajar en un socavón) o atrofian su cuerpo.

NormativaInternacional

La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Organización de las Naciones Unidas establecen que los niños tienen derecho a protección y asistencia especiales bajo los preceptos de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad. En relación al trabajo infantil, la normativa internacional de derechos humanos lo prohíbe y recomienda la elaboración de mecanismos normativos y políticas públicas para lograr gradualmente su erradicación. En el caso del trabajo adolescente, está permitido siempre y cuando no atente contra su integridad mental, física o emocional.

En la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por el Estado boliviano en mayo de 1990, se manifiesta el derecho del niño, niña y adolescente a estar protegido contra la explotación económica, contra el desempeño de cualquier trabajo disponiendo, en consecuencia, que los Estados partes precisen una edad para permitir el trabajo.

NormativaNacional

La Nueva Constitución Política del Estado, aprobada en diciembre del año 2007, recoge en su artículo 13.IV que “los derechos y deberes consagrados en esta Constitución se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia”. Por otro lado, los artículos 60 y 61 recogen la necesidad de velar por el interés superior del niño y prohiben el trabajo forzado así como la explotación infantil.

El compromiso de proteción de los derechos del niño y adolescente se plasman en el Código del Niño, Niña y Adolescente (CNNA). Respecto del trabajo infantil y adolescente, el CNNA establece que el trabajo de adolescentes es permitido a partir de 14 años. Queda claramente establecido que los adolescentes comprendidos entre los 14 a 18 años no podrán trabajar en actividades peligrosas que atenten contra su salud, seguridad o moralidad.

Explotación infantil en Bolivia

LosIndígenas del chaco y del oriente boliviano entregan a sus hijos a los dueños de las haciendas con la condición de que puedan estudiar; sin embargo, las actividades que realizan sobrepasan su capacidad, perjudicando su asistencia a las escuelas y sin recibir ningún beneficio por el trabajo realizado en regiones como el Chaco, el Beni y Santa Cruz, se han evidenciado casos de explotación laboral infantil indígena. Es una evidencia son los niños pertenecientes a la etnia Guaraní, quienes son sometidos a situación de servidumbre.

En Beni las familias indígenas trabajan en haciendas ganaderas y los niños son entregados a los hacendados en calidad de servidumbre de por vida. Los pueblos indígenas asentados en Santa Cruz desarrollan actividades agropecuarias y los niños trabajan como peones en las haciendas.

Las condiciones de pobreza también ha generado que los miembros de los pueblos indígenas migren a las ciudades; bajo esta situación los niños se dedican al trabajo informal, dedicándose al lavado de autos, lustrar zapatos, vender dulces, pan y masas típicas en los mercados o en las calles.

Las formas más graves de explotación, se dan en el trabajo en la zafra de la caña de azúcar. Los adolescentes y las mujeres, son llamados “cuartas” y son considerados como ayudantes en faenas más livianas, recibiendo la cuarta parte del salario de un adulto. En estos grupos también están incluidos niños menores de 12 años que acompañan a sus padres.

Las peores formas de trabajo infantil

Minería. Los niños y adolescentes constituyen casi la mitad (46%) de la población de los centros mineros y de las 38.600 personas que se dedican a la actividad minera, 3.800 son niños y adolescentes (10% del total de personas ocupadas en esta área).

Los niños menores de 12 años trabajan por especie, es decir, a cambio de una porción de carga o de residuos de los que extraen mineral, mientras que los adolescentes pueden llegar a cobrar 200 Bs al mes. En estos casos, su trabajo representa el 14% del ingreso total del hogar.

Zafra de la caña de azúcar. Cada año, entre los meses de mayo y noviembre, aproximadamente 35.500 personas se desplazan hacia las regiones cañeras para trabajar en la zafra. En Santa Cruz, 7.000 niños y adolescentes están involucrados en esta actividad. El 24% son mujeres jóvenes y adultas y 22% son niños y adolescentes de los cuales la mitad tiene entre 9 y 13 años.

Zafra de la castaña. Hasta el año 2007, en la zafra trabajaban alrededor de 2.600 niños y niñas, y un poco más de 2 mil adolescentes; en el beneficiado (procesamiento) participaban menos de 450 niños y niñas, y casi 1.400 adolescentes. En la época de colecta (diciembre-marzo), trabajan diariamente entre las 7 de la mañana y las 5 de la tarde y permanecen en la zafra 67 días en promedio. En el ciclo productivo del beneficiado (abril-noviembre), 2 de cada 3 niños y adolescentes trabajan generalmente durante 5 días a la semana, entre las 2 y las 7 de la mañana, antes de ir a la escuela.

Protección Del Trabajo Infantil

Bolivia, según la Unicef, es un Estado que parte de los principales instrumentos internacionales relativos a la protección del niño, del trabajo infantil y de los pueblos indígenas. También posee un amplio desarrollo legislativo en la materia, ha dispuesto como edad mínima para trabajar 14 años, las Defensorías y Direcciones Departamentales de trabajo tienen la responsabilidad de verificar que los adolescentes sean protegidos en sus trabajos y que no desempeñen actividades peligrosas, insalubres y que atenten a su dignidad. Y en su Ley General de Trabajo prohíbe el trabajo de menores de 14 años y el desarrollo de labores peligrosas, insalubres o pesadas; permite el trabajo de menores de 18 años sólo cuando se trate de labores relacionadas al servicio doméstico y enfermería.

La ratificación de estos instrumentos internacionales y la adecuación normativa interna por parte del gobierno boliviano, además de la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010, para disminuir el trabajo infantil, que ofrece becas de estudio a las niñas y niños trabajadores para lograr que concluyan la escuela e identificar a sus familias y otorgarles bonos de alimentación y salud. Nos manifiesta una clara evidencia que existen intenciones por parte del gobierno actual de disminuir las cifras sobre trabajo infantil, agrega el reporte.

Sin embargo, afirma el informe de Unicef, es necesario que se diseñen políticas públicas e implementen programas destinados a cuantificar la vulneración recaída en la población infantil indígena; generar un trabajo conjunto y coordinado entre las principales instituciones encargadas de la protección del niño; brindar a los infantes indígenas mejores condiciones para su desarrollo e incorporarlos al sistema educativo.

La disminución de las condiciones de desigualdad, pobreza, difícil acceso a la educación y bajo nivel remunerativo son parte de las aristas del trabajo infantil; si éstas no son cambiadas las condiciones de explotación laboral en los niños y niñas indígenas perdurarán, asegura el informe.

Unicef sostiene que en Bolivia 118 mil niños de entre 7 y 13 años de edad son trabajadores, ello constituye el 8 por ciento de la población infantil, mientras que de los adolescentes de entre 14 y 17 años, el 28,2 por ciento (206 mil personas) trabaja habitualmente. En conjunto, el 10,2 por ciento de la población económicamente activa (PEA) de Bolivia está constituida por niños, niñas y adolescentes; la tercera parte de este porcentaje corresponde a niños y el resto a adolescentes.

2. Formulación del Problema

Marginación social y extrema pobreza: las familias en general no tienen las condiciones necesarias para vivir, esto hace que los niños tengan que trabajar para ayudar en la economia familiar.

Redes de explotación infantil: múltiples redes del crimen organizado trabajan en todo el mundo para usar a los niños y niñas en sus propósitos económicos, como la mendicidad y la prostitución.

Conflictos armados: en situaciones desastrosas de orden público, los niños y las niñas son víctimas de todo tipo de abuso.

Por negligencia de sus padres: Esto es un acto de irresponsabilidad paterna. Es muy frecuente en padres adolescentes. En muchos casos los padres no estan presentes en las vidas de sus hijos y éstos toman la decisión de salir a las calles a buscar un sustento para ellos y para su familia.

Por orfandad: niños, niñas o adolescentes son huérfanos y no tienen como sostenerse económicamente por ellos mismos

De igual manera por parte de los padres al ver en sus hijos la forma de adquirir un beneficio solo por el simple hecho de que son muchas veces niños pequeños y de esa forma a la vista de la gente son niños de bajos recursos pero la realidad es que tienen un padre y madre que sobreviven de lo que sus hijos reciben.

...

Descargar como  txt (12.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt